Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 140 |
Gestión de las empresarias rurales del turismo
https://doi.org/10.59307/rerne2.4100
Evelia de Jesús Izábal de la Garza
https://orcid.org/0000-0002-0268-5555
María Estela Torres Jaquez
https://orcid.org/0000-0002-9018-360X
Resumen
Ante la pobreza que caracteriza a diversas comunidades rurales, el turis-
mo se ha convertido en una alternativa, particularmente para las mujeres.
Esta investigación analiza el caso de mujeres propietarias de negocios relacio-
nados con el turismo en dos comunidades turísticas rurales de Sinaloa: Altata,
ubicada en el litoral sinaloense y Surutato, en la sierra. Es un estudio compa-
rativo que se llevó a cabo por medio de un enfoque cualitativo, se aplicaron en-
trevistas semiestructuradas a empresarias sinaloenses de tales comunidades,
las cuales fueron identicadas mediante las técnicas de observación y bola de
nieve. La principal diferencia entre los casos estudiados radica en que, aunque
en ambos se presentan casos de discriminación, las empresarias de una de las
comunidades no reconocen problemas por su género, incluso plantean que ser
mujer es ventaja porque se consideran más trabajadoras. Se concluye que el
desarrollo del turismo ha incidido positivamente en la calidad de vida de las
mujeres empresarias rurales y sus familias, pero requieren mayor capacita-
ción en gestión empresarial para impulsar sus negocios y enfrentar de mejor
manera los retos de su actividad.
Palabras clave: emprendimiento, género, turismo, comunidad rural, desarrollo local
Recepción: 24/o8/24
Aceptación: 22/10/24
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 141 |
Management of rural women entrepreneurs in
tourism
Abstract
Given the poverty that characterizes several rural communities, tourism
has become an alternative, particularly for women. This research analyzes
the case of women owners of tourism-related businesses in two rural tourist
communities in Sinaloa: Altata, located on the Sinaloa coast, and Surutato, in
the highlands. It is a comparative study that was carried out through a qua-
litative approach, semi-structured interviews were applied to Sinaloan busi-
nesswomen from these communities, who were identied through observa-
tion and snowball techniques.
The main dierence between the cases studied is that, although in both ca-
ses there are cases of discrimination, the businesswomen in one of the com-
munities do not recognize problems due to their gender; they even say that
being a woman is an advantage because they consider themselves to be more
hardworking. The conclusion is that tourism development has had a positive
impact on the quality of life of rural women entrepreneurs and their families,
but they need more training in business management to promote their busi-
nesses and better face the challenges of their activity.
Key words: entrepreneurship, gender, tourism, rural community, local development.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 142 |
Gestão das mulheres empresárias rurais no
sector do turismo
Resumo
Dada a pobreza que caracteriza várias comunidades rurais, o turismo tor-
nou-se uma alternativa, particularmente para as mulheres. Esta investi-
gação analisa o caso das mulheres proprietárias de empresas relacionadas com
o turismo em duas comunidades turísticas rurais de Sinaloa: Altata, localiza-
da na costa de Sinaloa, e Surutato, nas terras altas. Este estudo comparativo
foi realizado através de uma abordagem qualitativa, com recurso a entrevistas
semi-estruturadas a empresárias sinaloenses destas comunidades, identica-
das através de técnicas de observação e de bola de neve. A principal diferença
entre os casos estudados reside no facto de que, embora em ambos os casos
existam casos de discriminação, as empresárias de uma das comunidades não
reconhecem problemas devido ao seu género, chegando mesmo a armar que
ser mulher é uma vantagem porque se consideram mais trabalhadoras. Con-
clui-se que o desenvolvimento do turismo tem tido um impacto positivo na
qualidade de vida das mulheres empresárias rurais e das suas famílias, mas
que estas necessitam de mais formação em gestão empresarial para dinami-
zarem os seus negócios e enfrentarem melhor os desaos da sua atividade.
Palavras-chave: empreendedorismo, género, turismo, comunidade rural, desenvol-
vimento local.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 143 |
Introducción
El turismo y el empoderamiento femenino pueden incidir positivamente en
la sociedad y en la vida de las mujeres (Ertac y Tanova, 2020), incluso, la ONU
(2024) considera que el turismo puede contribuir a alcanzar el Objetivo de De-
sarrollo Sostenible 5 relativo a la igualdad de género y el empoderamiento de
las mujeres.
Además, el turismo es considerado como un área de oportunidad para
iniciativas empresariales gracias a su dinamismo y exibilidad (Dan y Shimi-
zu, 2022); mientras que el emprendimiento femenino es uno de los factores
que inciden en el empoderamiento de las mujeres en el turismo rural (Dong
y Khan, 2023), por lo que promover la capacidad empresarial femenina es un
aspecto fundamental (Halim, 2020).
Los datos respecto a la participación de la mujer en el entorno empresarial
son diversos, por un lado, el Banco Mundial (2023) plantea la existencia de una
brecha de género amplia respecto a la propiedad de empresas formales y su di-
rección, sostiene que, a nivel mundial, solo un 25% de las empresas pertenece
mayoritariamente a una mujer o ésta tiene una posición directiva superior;
además, destaca que las empresas dirigidas por mujeres disminuye de forma
pronunciada con el tamaño de la empresa.
Por su parte, Halim (2020) revela que a nivel mundial sólo una de cada tres
empresas es propiedad de mujeres (34%), mientras que en el caso de América
latina y el Caribe el porcentaje aumenta al 50%; sin embargo, expone que la
mayor parte de las empresas de mujeres en el mundo fueron registradas re-
cientemente.
En el caso de México, el INEGI (2024), reporta que en 2023 del total de mi-
pymes con régimen de capital de persona ísica (4,221,603), el 47.3 % (1,996,818)
eran propiedad de mujeres. Al respecto, la Asociación de Emprendedores de
México (ASEM) (2023) en su Radiograía del Emprendimiento en México, 2023,
revela que respecto al género de los emprendedores en el país predomina el
masculino (64.6%) contra un 35.4 % de las mujeres.
Ahora bien, el turismo, comparado con otras actividades económicas,
ofrece mayores oportunidades de empleo a las mujeres (54%) contra 39% del
resto de la economía (16.8% menos) (OMT, 2019).
El emprendimiento y empoderamiento femenino a través del
turismo rural
El turismo rural es una forma de actividad turística en la que la experiencia
del visitante se relaciona con diversos productos vinculados con actividades
de naturaleza, agricultura, formas de vida y la cultura rural; las actividades de
turismo rural se desarrollan en entornos rurales con baja densidad demográ-
ca, paisajes y territorios ligados a la agricultura y la silvicultura, así como,
estructuras sociales y formas de vida tradicionales (ONU Turismo, 2024).
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 144 |
Este tipo de turismo realizado en comunidades rurales ha contribuido a
que algunas mujeres consigan cierta independencia económica (Scheyvens,
2000); en este contexto, ellas emprenden, principalmente, buscando mejo-
rar su calidad de vida (Castillo et al., 2020). El emprendimiento femenino, la
educación, el capital humano y el capital social son factores que inuyen en el
empoderamiento de las mujeres y contribuyen al desarrollo sostenible en el
turismo rural (Dong y Khan, 2023),
La exibilidad del turismo permite a las mujeres conciliar el trabajo y la
gestión del hogar (Dan y Shimizu, 2022), los roles de madres y esposas de las
mujeres empresarias son muy importantes por lo que integran a sus empresas
a familiares como socios o empleados de conanza, buscando proteger a toda
la familia (Fernández y Martínez, 2010).
Por otra parte, Cruz, Marín y Velázquez (2023) arman que pese a la im-
portancia económica del turismo rural, en particular, por las oportunidades
de empleo para las mujeres, el trabajo de las mujeres en el turismo en el ámbi-
to rural constituye una forma de dominación por la extensión de las activida-
des domésticas y su contribución a la acumulación de capital; el sector turís-
tico ofrece a las mujeres trabajos informales, mal remunerados, feminizados
y netamente operativos; además, las autoras reeren la necesidad de que las
mujeres trabajadoras en este tipo de turismo tomen conciencia de la opresión
y subordinación de que son objeto para que inicie una transformación que de-
rive en procesos de emancipación.
Al respecto, Kitole (2024) destaca la contribución del emprendimiento de
las mujeres rurales a la erradicación de la pobreza, sin embargo, señala que
muchas mujeres enfrentan desaíos que inciden negativamente en su desem-
peño empresarial, entre los que se encuentran: poder diversicar los ujos de
ingresos, acceder al crédito, tener capacitación para el desarrollo de habilida-
des, entre otros.
Por tratarse de turismo rural, en general, se está hablando de comunida-
des pequeñas por lo que las investigaciones respecto a este tipo de turismo y,
en particular, su relación con el emprendimiento y empoderamiento femeni-
no son, en su mayoría, estudios de caso que exponen los retos enfrentados por
las mujeres empresarias rurales en turismo, así como los factores que contri-
buyen a su éxito empresarial.
Al respecto, Gutiérrez, Such y Gabaldón (2021), a partir de una investiga-
ción en Costa Rica, encontraron que el apoyo familiar y la aliación a redes
son factores torales para el desarrollo de emprendimientos turísticos exitosos
en medios rurales.
En tanto que Dan y Shimizu (2022), en su investigación en una comunidad
de Malasia encontraron que la mujer que cuenta con características organiza-
tivas amigables tales como seguridad laboral, exibilidad, estilo de vida equi-
librado, entorno accesible para entablar relaciones personales y comerciales,
entre otras, puede integrar efectivamente la familia y el negocio turístico por
medio de la familiaridad, es decir, gracias a aspectos tales como la conanza y
apoyo, así como la posible herencia por transición familiar.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 145 |
Por su parte, Dong y Khan (2023), analizaron el caso de una comunidad de
China, sus hallazgos muestran que el impulso del empoderamiento femenino
es esencial para incidir en el desarrollo comunitario a través del turismo rural,
para ello, es necesario promover activamente el emprendimiento femenino,
aumentar el acceso de las mujeres a la educación y mejorar su capital humano
y social.
Estas investigaciones destacan aspectos trascendentes relacionados con
el desempeño de las mujeres en el turismo rural tales como: la familia, un en-
torno accesible y equilibrado, así como contar con educación, capital humano
y social y, por supuesto, su participación como emprendedoras.
Por su parte, Kitole (2024) plantea la necesidad de políticas especícas
que fomenten la educación, la inclusión nanciera y el apoyo sectorial para
empoderar y mejorar la resiliencia de las mujeres empresarias y, con ello, abo-
nar a un desarrollo socioeconómico más amplio.
Esta investigación busca aportar en el conocimiento del fenómeno al ana-
lizar la gestión de las mujeres empresarias en el turismo rural. Para ello, se
hizo un estudio comparativo de dos comunidades rurales del estado de Sina-
loa, que adoptaron al turismo como una segunda actividad económica, una de
ellas ubicada en la zona serrana y la otra en el litoral.
Metodología
Se analiza el caso de mujeres propietarias de microempresas en dos comuni-
dades turísticas rurales del estado de Sinaloa, en México: Altata, ubicada en el
litoral sinaloense y Surutato, en la zona serrana.
Altata, se localiza al noroeste de la República Mexicana, en el municipio
de Navolato, en el estado de Sinaloa, se ubica a 62 kilómetros de Culiacán, ca-
pital del estado, desde donde se llega en aproximadamente 40 minutos (DI-
GAOHM SEMAR, s.f.), de acuerdo con el Ayuntamiento de Navolato (2019) es
un puerto de cabotaje y además es un centro recreativo; cuenta con una po-
blación de 2001 habitantes, el 51% hombres y el 49% mujeres (Secretaría de
Desarrollo Social, 2019). Recibe visitantes principalmente en nes de semana,
para disfrutar de sus playas y atractivos turísticos, aprovechando su cercanía
con Culiacán.
Por su parte, Surutato se ubica al noreste de Sinaloa, tiene una población
de 1,064 habitantes, 51.5 % de ellos son hombres, en tanto que 48.5 % mujeres
(INEGI, 2021). Surutato está enclavado en la sierra del estado, a 1,468 metros
sobre el nivel del mar (INEGI, 2012), su diversidad de áreas naturales, su re-
lieve, clima templado con una media anual de 24.5 oC (INAFED, 2019) y bio-
diversidad forman paisajes con montañas y cuerpos de agua que constituyen
su principal atractivo turístico, a lo que se suman la inversión realizada en
infraestructura carretera para facilitar el acceso a turistas a una región que
durante mucho tiempo permaneció aislada, así como la construcción de caba-
ñas y amenidades para turistas.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 146 |
Es un estudio comparativo de estos dos casos de contextos tan diferentes
en los que sus mujeres vieron en el turismo rural una oportunidad para em-
prender, se realizó por medio de un enfoque cualitativo, se aplicaron entrevis-
tas semiestructuradas a empresarias sinaloenses de tales comunidades cuya
actividad se relaciona con el turismo, las cuales fueron identicadas mediante
las técnicas de observación y bola de nieve.
Para realizar las entrevistas semiestructuradas se construyó un instru-
mento basado en los siguientes temas: sus inicios como empresarias, apoyo
público recibido, la gestión empresarial, la familia en la empresa y los retos
enfrentados por ser mujeres.
Se realizaron 14 entrevistas, nueve en Altata (64.35) y cinco en Surutato
(35.7%); la edad de la mayoría de las entrevistadas uctúa entre los 40 y 49
años (58.3%); principalmente casadas (61.5%); el 44.4% tiene entre uno y nue-
ve años de ser propietaria; la mayoría de los establecimientos son restauran-
tes (69.2%); respecto al número de empleados, un 42.9% tenía entre uno y tres
establecimientos, mientras que otro 42.9%, tenía de cuatro a seis (ver Tabla 1).
Tabla 1. Características generales de las entrevistadas y sus empresas
Característica Descripción %
Ubicación
Altata 64.3
Surutato 35.7
Edad de la propietaria
30 a 39 8.3
40 a 49 58.3
50 a 59 25.0
Más de 60 8.3
Estado civil
Casada 61.5
Soltera 23.1
Viuda 15.4
Tiempo de ser propietaria
Menos de un año 22.2
De 1 a 9 años 44.4
De 10 a 19 años 22.2
Más de 20 años 11.1
Tipo de empresa
Restaurantes 69.2
Venta de snacks, envasados de frutas,
galletas y pan 30.8
Número empleados
De 1 a 3 42.9
De 4 a 6 42.9
De 7 a 9 7.1
10 o más 7.1
Fuente: elaboración propia.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 147 |
Resultados
En este apartado se presentan los hallazgos de la investigación organizados
en cinco secciones, al interior de las mismas se exponen los resultados de cada
una de las localidades en estudio, primero de las empresarias de Altata, poste-
riormente de las de Surutato, al nal se hacen apreciaciones conjuntas.
Emprendimientos turísticos rurales liderados por mujeres
La información proporcionada por las empresarias de Altata revela diversos
motivos que las condujeron a emprender o ser propietarias de sus negocios,
entre ellas destaca que fue debido a la inuencia de sus padres o parientes cer-
canos de quienes aprendieron o fueron apoyadas; otros motivos manifestados
fue la necesidad económica y deseos de superación; en el caso de Surutato, las
empresarias maniestan, principalmente, que fue para aprovechar la oportu-
nidad que se estaba generando por el desarrollo del turismo en la región y por
la necesidad de generar ingresos (ver Tabla 2).
Tabla 2. Expresiones de las empresarias respecto al motivo para empe-
zar sus emprendimientos
Localidad Expresión textual
Altata
Más que nada por el deseo de superación, de salir adelante.
El lugar era de un compadre mío, eran unos palitos a la orilla de la playa […] yo quería un
negocio para mí, un día me dijeron “venden el de tu compadre Pancho” […] así llegué a este
local hace como 17 años.
Tuve necesidad de trabajar […] empecé vendiendo primero elotes, y de ahí, pues, empecé a
cambiarle, le empecé a meter, era un puestecito muy pequeño, muy chico, de un metro a lo me-
jor. Empecé sola con mis niñas, ahorita, pues, ellas ya están grandes, son las que me ayudan
también en el negocio, son mamás solteras.
Porque mis padres tenían sus negocios, sus restaurantes, nosotros estábamos chiquitos con
ellos por trabajando allí, ahí nos criamos […] ya de doce, trece años puse mi puesto enfrente
del restaurante de mi mamá, después ya puse mi negocio yo, me ayudó a mi mamá.
Mi negocio nace porque vengo de una familia que todos, mis tíos, mis abuelos, mi papá, tienen
negocio, entonces yo empecé ayudando a mi mamá y a mi papá en el negocio. Mi abuelita pa-
gaba en el ayuntamiento lo que era el piso para el negocio, pero ella a veces se ponía y a veces
no, yo iba cuando ella no, así fui creado derecho, mucha gente quería tener un pedazo aquí en
el muelle, pero no todos tuvieron la oportunidad de tenerlo, yo tuve suerte.
Mis padres iniciaron el negocio con cinco mesas, ahora tienen 20, ha crecido, ahora yo me
encargo del negocio porque mis padres son mayores.
Surutato
Mi hermano me puso este restaurante para aprovechar la oportunidad del turismo, como hay
mucha gente, más los nes de semana.
Yo lo hice por la necesidad de trabajar, la necesidad de salir adelante.
Para calar la oportunidad del turismo y generar ingresos a la familia, porque mucha gente
viene y no hay donde comer, no hay muchos lugares de comida corrida, solo hay que los pollos,
los tacos.
La economía y fue una oportunidad por el turismo, me prestaron para poner el negocio y lo
pude ir pagando.
Fuente: elaboración propia.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 148 |
Lo reportado por las empresarias de ambas comunidades coincide en la
necesidad y en la oportunidad generada por el turismo como motivos para
emprender, la principal diferencia es el antecedente empresarial familiar de
las mujeres de Altata.
Apoyo recibido para emprender y desarrollar los negocios
liderados por mujeres
En general, las empresarias manifestaron dos tipos de apoyo público recibi-
do para sus negocios: económico y capacitación. Respecto al apoyo económico
recibido para emprender y desarrollar sus negocios se encontró que las em-
presarias de Altata han recibido apoyo gubernamental, una de ellas expresó:
“Por estos lados sí han apoyado, el apoyo económico recibido fue para la com-
pra de mobiliario y equipo, también reportan haber recibido préstamos, sólo
una de las entrevistadas manifestó no haber tenido apoyo alguno. Respecto a
Surutato, las entrevistadas expresan sólo haber tenido apoyo moral y econó-
mico de la familia para su negocio.
En cuanto a capacitación, las empresarias de ambas entidades reeren
haber recibido cursos de organismos gubernamentales como la Secretaría
de Administraciòn Tributaria (SAT) y la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), ninguna plantea que los cursos sean
impulsados desde la propia empresa, aunque aclaran que a nuevos integran-
tes les explican la forma de realizar sus funciones.
Los tipos de cursos que maniestan haber recibido dieren un poco de
acuerdo a la comunidad (Ver Tabla 3).
Tabla 3. Cursos de capacitación otorgados a las empresas por parte de
organismos públicos
Comunidad Tipo de curso
Altata
Manejo higiénico de productos.
Atención al cliente.
Primeros auxilios.
Uso de extintores.
Surutato Atención al turista.
Servicio al cliente.
Fuente: elaboración propia.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 149 |
Los datos de la tabla revelan que las empresarias de Altata han recibido
capacitación en más rubros en comparación con las de Surutato, que se han
enfocado temas relacionados con la atención a clientes.
La gestión de la empresa rural turística liderada por mujeres
Respecto a la gestión empresarial se les cuestionó sobre aspectos relacionados
con la dirección y toma de decisiones, planeación, objetivos empresariales y
administración de personal.
Se encontraron muchas semejanzas entre los casos estudiados. La mayo-
ría de las entrevistadas reeren ser ellas quienes toman las decisiones en la
empresa, sin embargo, tres de las entrevistadas dijeron que se toman de forma
conjunta con familiares. Reeren como objetivo principal el ofrecer buen ser-
vicio, es decir, su prioridad es la atención al cliente, destaca que ninguna men-
cionó objetivos o metas empresariales, sólo están preocupadas por mantener-
se en el mercado y consideran que su enfoque en el cliente les permite eso.
En general, la planeación la realizan de forma empírica, solo planean las
compras de materias primas en función de la cantidad de turistas esperada;
en torno a si llevan a cabo un programa de trabajo una de las entrevistadas
expresó: “no es así de que tú digas necesario”; respecto al presupuesto, dijeron
que toman decisiones de compras de acuerdo a la venta esperada, no llevan un
presupuesto como tal, incluso una de ellas mencionó: “las cuentas las llevo en
mi cabecita. Las expresiones anteriores revelan debilidades en torno a la ges-
tión empresarial y la necesidad de capacitación en ese rubro que les permita ir
más allá de un manejo intuitivo de sus empresas.
La familia en la empresa
En las empresas propiedad de mujeres en estudio, la mayoría de los empleados
son parte de la familia, en las de Altata el 56.6% de los empleados son familia-
res, mientras que en Surutato casi todos (83.3%) son integrantes de la familia.
Las entrevistadas establecen una relación directa entre sus empresas y la
familia, la mayoría considera al negocio como el sostén de la familia, por lo que
hacen a sus integrantes partícipes de la misma, sin embargo, el que la mayo-
ría de los empleados sean familiares deriva en que las empresarias sean muy
exibles con ellos, una de las entrevistadas comenta: “ya saben cada quien lo
que va a hacer”.
Respecto a la combinación de roles de empresarias y madres de familia,
mencionan que, sí pueden hacerlo, una de ellas expresó: “yo los involucro, ya
vienen, comemos y todo, el negocio es parte de la familia”; además, reeren
que sus empresas les ayudan a mejorar el nivel de vida familiar, así como, en
algunos casos, tener recursos para mandar a sus hijos a estudiar fuera de la
comunidad.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 150 |
Sin embargo, también expresaron diversas problemáticas enfrentadas
por ser empresarias y madres, “uno piensa que al tener un negocio va a dejar
de trabajar, va a trabajar menos que cuando trabajaba para otras personas,
rerió una de las entrevistadas, otra manifestó lo dicho por uno de sus hijos:
“mi mamá me da todo, pero me falta ella.
La mujer empresaria rural: desafíos y autopercepción
Existen diferencias respecto a la percepción de las empresarias de ambas co-
munidades respecto a los desaíos que enfrentan en su rol como propietarias y
líderes de sus negocios. En primer lugar, las empresarias de Altata mencionan
que la mayoría de los restaurantes en la comunidad son liderados por muje-
res, sin embargo, revelan sufrir discriminación y menos oportunidades que
los hombres y la persistencia de una cultura machista, como ejemplo una de
las entrevistadas menciona que, en reuniones, demeritan su participación
con expresiones como la siguiente: “tú que vas a saber”, otra de ellas expresó:
“todavía existe esa partecita de que a no a todo mundo le gusta que una mu-
jer lidere”. Además, también plantean limitaciones autoimpuestas: “nosotras
mismas nos ponemos limitantes.
En el caso de Surutato, las empresarias reconocen problemas, pero consi-
deran que no por el hecho de ser mujer, al contrario, el ser mujer lo ven como
ventaja porque se perciben como trabajadoras y “luchonas.
Pese a lo anterior, su participación en reuniones de toma de decisiones en
torno a su actividad turística es prácticamente nula, los consejos comunita-
rios son liderados sólo por hombres, género que siempre ha sido mayoría y en
donde ellas no tienen voz ni voto, pero no se dan cuenta que sufren discrimi-
nación.
Solo aprecian problemas por dicultades por la combinación de roles em-
presariales y familiares, así como retos por la temporada baja de turismo, al-
gunas de ellas tienen un trabajo adicional para compensar las mermas de esas
temporadas.
En contraparte, en ambas comunidades se sienten orgullosas y empode-
radas por tener su empresa, expresiones como las siguientes lo constatan: “me
siento muy a gusto, orgullosa, conozco y me conoce mucha gente por mi ne-
gocio, soy respetada”; “yo empecé desde cero, dormir en unas banquetas, de
hambre y ahora, “me siento una persona estable por los ingresos que recibo,
por mencionar algunas.
Conclusiones
Los hallazgos revelan que la necesidad fue uno de los principales incentivos
para que mujeres de comunidades rurales se convirtieran en empresarias al
encontrar en el turismo el espacio para lograrlo cuando sus comunidades em-
pezaron incursionar en el turismo encontraron un área de oportunidad para
poner su negocio y de mejorar sus condiciones de vida (Castillo et al. 2020,
Dan y Shimizu, 2022).
La gestión empresarial tiende a ser más empírica, no cumplen con un
proceso administrativo integral, son reactivas a las situaciones eventuales y
las temporadas de turismo; aunque sus empresas han contribuido a la mejora
en sus condiciones de vida e instituciones gubernamentales les han otorga-
do capacitaciones en algunos rubros, enfrentan al menos uno de los aspectos
identicados por Kitole (2024) respecto a mejorar el desarrollo de sus habili-
dades mediante capacitaciones, para ello, se percibe la necesidad de que ellas
tengan mayor iniciativa para buscar mejorar en aspectos torales de la gestión
empresarial. De otro modo, las posibilidades de crecimiento de sus empresas
disminuyen, de hecho, la mayoría son microempresas.
El hecho de que todas las empresas son familiares, es decir, diversos
miembros de su familia trabajan en la misma, debido, principalmente, a que
las empresarias buscan tener personas en quienes puedan conar y no tanto
por un perl idóneo para el puesto, deriva en un exceso de exibilidad que
puede incidir negativamente en la organización y perspectivas futuras.
Los retos que enfrentan dieren, en el caso de las empresarias de Altata
plantean que han sufrido discriminación tanto de hombres, como limitacio-
nes autoimpuestas; las empresarias de Surutato, no perciben la discrimina-
ción de que son objeto al limitar participación en la toma de decisiones de su
sector, no reconocen problemas por su género, incluso plantean que ser mujer
es ventaja porque se consideran más trabajadoras y perseverantes, ante esto,
se hace necesario lo dicho por Marín y Velázquez (2023) respecto a la necesi-
dad de toma de conciencia de la opresión de que son objeto y se inicien proce-
sos de emancipación, sobre todo si se considera que se dedican a actividades
feminizadas (restaurantes y venta de bocadillos).
Pese a lo anterior, el ser empresarias ha impulsado su autoestima, valoran
el esfuerzo realizado y el poder ayudar al sustento familiar, se perciben orgu-
llosas, empoderadas y dignas de respeto.
Se concluye que el desarrollo del turismo ha incidido positivamente en la
calidad de vida de las mujeres empresarias rurales, sus familias y por tanto,
ha incidido en el desarrollo local. Sin embargo, requieren mayor capacitación
en gestión empresarial para impulsar sus negocios y enfrentar los retos de su
actividad. Se perciben avances, pero aún falta equiparar la realidad de las mu-
jeres a las condiciones de su contraparte masculina.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 152 |
Bibliografía
Asociación de Emprendedores de México (ASEM). (2023). Radiograía del Emprendimien-
to en México, 2023. Informe de resultados. CDMX: ASEM https://bit.ly/REM2023_In-
forme.
Ayuntamiento de Navolato (2019). Altata. Recuperado de https://www.navolato.gob.
mx/index.php/navolato/las-sindicaturas/altata
Banco Mundial. (2023). Estrategia de Género del Banco Mundial para 2024-2030 : Acelerar la
Igualdad de Género para Lograr un Futuro Sostenible, Resiliente e Inclusivo : Borrador para
Consultas sobre la Estrategia de Género. Washington, D.C.: World Bank Group http://
documents.worldbank.org/curated/en/099637409012322849/IDU0ec6ac3a60ea-
16048c208ef00ae0eaf66384e.
Castillo, A., Ordoñez, D., Erazo, L., & Cabrera, J. (2020). Emprendimiento ural, una
Aproximación desde el Empoderamiento Femenino. Revista Empresarial, 38-51.
Cruz Coria, E., Marín Marín, A. I., & Velázquez Castro, J. A. (2023). La subordinación
de las mujeres en el turismo rural: una revisión de estudios de caso. Asparkía 42,
289-309 https://doi.org/10.6035/asparkia.6588.
Dan, N., & Shimizu, T. (2022). Efective Resources to Mobilize Women Entrepreneur-
ship: A Success Case Study of Family Tourism Businesses in Tioman Island, Ma-
laysia. Sustainability, 1-14 https://doi.org/10.3390/ su14159133.
DIGAOHM SEMAR. (s.f.). ALTATA SINALOA. https://digaohm.semar.gob.mx/cuestio-
narios/cnarioAltata.pdf: Dirección General Adjunta de Oceanograía, Hidrogra-
ía y Meteorología. Secretaría de Marina.
Dong, H., & Khan, M. (2023). Exploring the Role of Female Empowerment in Sus-
tainable ural Tourism Development: an Exploratory Sequential Mixed-Me-
thod Study. Internationa Journal of Professional Business Review, 1-28 https://doi.
org/10.26668/businessreview/2023.v8i4.1651.
Ertac, M., & Tanova, C. (2020). Flourishing Women through Sustainable Tourism En-
trepreneurship. Sustainability, 1-17.
Fernández, M., & Martinez, L. (2010). Participación de las mujeres en las empresas
turísticas privadas y comunitarias de Bahías de Huatulco, México ¿Hacia un cam-
bio de rol de género? Cuadernos de Turismo, 129-151.
Gutiérrez Cruz, M., Such Devesa, M., & Gabaldón Quiñones, P. (2021). Factores de éxi-
to en el emprendimiento femenino turístico rural en Costa Rica. Revista Investiga-
ciones Turísticas, no 22, 148-175 https://doi. org/10.14198/INTURI2021.22.7.
Halim, D. (5 de marzo de 2020). Banco mundial blogs. Obtenido de ¡Se necesitan estadís-
ticas sobre las mujeres emprendedoras!: https://blogs.worldbank.org/es/openda-
ta/se-necesitan-estadisticas-sobre-las-mujeres-emprendedoras
INAFED. (2019). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Sinaloa.
Obtenido de Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de
Sinaloa.: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/munici-
pios/25003a.html
INEGI. (2012). Síntesis estadística municipal Badiraguato, Sinaloa, 2012. https://www.inegi.
org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc-
tos/nueva_estruc/sintesis_municipales_estadisticas/2012/sin/C25003.xls:
El Instituto Nacional de Estadística y Geograía.
INEGI. (2021). Panorama sociodemográico de Sinaloa Censo de Población y Vivienda 2020.
Ciudad de México https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197988.pdf: INEGI.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 153 |
INEGI. (2024). Estadísticas a propósito del día de las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes). CDMX https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposi-
to/2024/EAP_MIPYMES24.pdf: INEGI.
Kitole, F. (2024). Empowering her drive: Unveiling the resilience and triumphs of wo-
men entrepreneurs in rural landscapes. Women s Studies International Forum 104(4),
https://doi.org/10.1016/j.wsif.2024.102912.
OMT. (2019). Informe mundial sobre las mujeres en el turismo. Segunda edición. Madrid: OMT.
ONU. (20 de julio de 2024). ONU Turismo. Obtenido de El empoderamiento de las mu-
jeres y el turismo: https://www.unwto.org/es/el-empoderamiento-de-las-muje-
res-y-el-turismo
ONU Turismo. (13 de julio de 2024). Obtenido de Turismo rural: https://www.unwto.org/
es/turismo-rural
Scheyvens, R. (2000). Promoting Women’s Empowerment Through Involvement in
Ecotourism: Experiences from the Third World. JOURNAL OF SUSTAINABLE TOU-
RISM, 232-249.
Secretaría de Desarrollo Social (2019). Catálogo de localidades. http://www.microrre-
giones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=250180006