
| 223 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
antología son una prueba de cómo las
condiciones (en este caso laborales)
son condicionantes para la margina-
lización y en este caso para la cons-
trucción del género y su identidad.
De esta forma, Mexicanas 3. Sende-
ros redimidos, es una obra esencial si se
busca comprender lo que es ser una
mujer trabajadora en el México con-
temporáneo. El libro explora el tema
de forma desde una diversidad de
formas narrativas como el cuento y la
poesía y logra, de forma graticante,
explorar la experiencia trabajar en
México siendo mujer. El libro entero
es una experiencia que hace visible la
desesperanza y desolación. las situa-
ciones desafortunadas que enfrentan
las autoras , lo que hace que el libro
funcione como ejercicio de reexión
de aquellas verdades muchas veces
ultrajantes e incómodas en nuestra
sociedad, pero que son como mínimo
necesarias para la erradicación de es-
tas problemáticas.
Como se ha mencionado, el libro
reivindica la gura femenina a través
de cuentos que reejan la marginali-
dad y violencia sistémica inmiscuida
en nuestra sociedad, su logro prin-
cipal es visibilizar aquello que es en
diversas ocasiones es invisible: la
invisibilidad es inherente a la indife-
rencia, y la indiferencia al olvido.
Bibliografía
Millet, E., Rojas, L., Medellín, Y., García,
J., Olive, A., Carrillo, E., Madrigal, E.,
Hoyos, R., Spinoza, A., Orantes, M.,
Baeza, L. & Magaña, C. (2023). Mexi-
canas 3 senderos redimidos. Fondo
blanco editorial.
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Epub-
libre editorial.
Marx, C. Engels, F. (1961). Biografía del
Manifiesto Comunista. Compañía ge-
neral de ediciones.