Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 7 |
INTRODUCCIÓN
Rosario Aparicio López1 y
Natalia Flores Garrido2
Este número presenta los resultados
de investigaciones cuyos objeti-
vos consistían en averiguar cuáles
son las condiciones de trabajo de las
mujeres en América Latina y cuáles
las barreras de acceso; además, co-
nocer el avance en el reconocimiento
de sus derechos laborales y el acceso a
trabajos dignos. Asimismo, presenta-
mos una caracterización de diferentes
trabajos realizados por mujeres en
diversos contextos.
Desde una mirada interdisciplina-
ria, los textos que se presentan pro-
vienen de distintas disciplinas como
la ciencia política, la sociología y la
demograía, y con diferentes pro-
puestas metodológicas tanto cuali-
tativas como cuantitativas, además,
algunos trabajos también hacen
referencia a las consecuencias de
la pandemia de la COVID-19 en el
mercado laboral femenino.
El tema de género y trabajo en con-
textos urbanos y rurales es muy rele-
vante por varias razones, en primer
lugar, porque la tasa de participación
1 Investigadora en el Seminario sobre Trabajo y
Desigualdades de El Colegio de México y profeso-
ra y coordinadora de la Especialización El Género
en la Economía del PUEE-UNAM mraparicio@col-
mex.mx
2 International Development Economics Associa-
tes (IDEAs - LAC)
Fotografía: Sueños de azúcar | @maggie_dajui
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 8 |
laboral femenina en México ha sido de las más bajas en América Latina. De
acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) di-
cha tasa de participación presentó una brecha de 16 puntos porcentuales al ser
comparada con algunos países que pertenecen a la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE), y en América Latina, países como
Colombia, Costa Rica y Chile han presentado tasas de participación femenina
superiores a las de México (CIEP, 2023).
Mirando en retrospectiva, la tasa de participación laboral femenina en
México tuvo un crecimiento de apenas 5 puntos porcentuales entre 2005 y
2019, pasó de 40% a 45%, lo que indica una falta de oportunidades laborales y
poca generación de empleos que permitiese a las mujeres incorporarse en los
mercados de trabajo. Lo que ocurrió en los siguientes años no mejoró, ya que
durante la pandemia de la COVID-19 la tasa de participación laboral femenina
volvió a las cifras de 2005 como consecuencia de la crisis económica que arro-
jó la pandemia con el cierre de empresas y del comercio popular (CIEP, 2023).
Como diferentes investigaciones han evidenciado, la pandemia de la CO-
VID-19 profundizó las desigualdades sociales y de género en América Latina
(Acevedo et. al., 2022), impactando en los ingresos de los hogares (Mendoza y
Villagra, 2022; Quintana y Salas, 2022) y en los salarios (Rodríguez y Castro,
2022), aumentando las tasas de desocupación diferenciadas por género (Car-
nes y Valenciano, 2022; Fernández y Maurizio, 2022; Mancini, 2022; Chiquiar
y Hener, 2024) y evidenciando que el trabajo no remunerado, de cuidados y
doméstico, recayó principalmente sobre las mujeres, aún en aquellas que de-
bían atender al mismo tiempo su trabajo vía remota. La pandemia también
puso de maniesto las desigualdades entre las propias mujeres, es decir, estas
se vieron afectadas de formas diferenciadas según el ingreso de sus hogares,
su identidad étnico-racial, su edad y el contexto rural o urbano en el que se
encontraban (Llanes y Pacheco, 2021; Fernández y Maurizio, 2022; Pedrero y
Pacheco, 2022; Flamand et. al., 2023; Rojas et. al., 2024).
Por lo tanto, con este número nos interesa examinar qué está pasando en
el mundo del trabajo para las mujeres desde una mirada interseccional e inda-
gar si en este momento disponen de empleos que les garanticen derechos la-
borales mínimos, ingresos jos y seguridad social. Por otro lado, una de nues-
tras preocupaciones centrales es saber qué está ocurriendo con el contingente
de mujeres que trabaja en la economía popular y, aunque en este número no
presentamos algún trabajo que analice su situación, nos parece importante
nombrarlas, ya que durante y después de la pandemia de la COVID-19 han re-
sistido fuertemente a la crisis económica. Los trabajos de Crossa, 2018 y Gago,
Cielo y Gachet, 2018 nos parecen fundamentales para entender que el trabajo
que realizan las mujeres en la economía popular es igual de importante que el
realizado en los trabajos nombrados formales.
La mayoría de los textos que presentamos reejan, además, la importan-
cia del trabajo y su centralidad para la conguración de identidades sexoge-
néricas especícas. Desde los estudios de género y feministas se ha insistido
en reconocer al trabajo como una práctica signicativa, es decir, no se trata
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 9 |
únicamente de una actividad instrumental sino de una forma de situarse en
el mundo y de interpretar el vínculo de la trabajadora con la sociedad en un
sentido amplio. Los signicados, representaciones y afectos en torno al tra-
bajo dan lugar a subjetividades especícas que forman parte de la experiencia
(siempre situada e histórica) de ser mujer.
Al mismo tiempo, desde la economía política feminista se ha propuesto
que el mercado de trabajo no es un mecanismo de asignación neutral como se
plantea desde las teorías más ortodoxas de la economía sino que, por el con-
trario, es un espacio que interactúa con jerarquías sociales y permite la repro-
ducción de éstas. Así, las mujeres se incorporan a la fuerza de trabajo siempre
en tanto mujeres y, además, puesto que esta identidad no puede separarse de
otros marcadores de desigualdad, lo hacen en tanto mujeres de cierta clase
social, de cierta pertenencia étnica, de cierta edad, etcétera. La categoría de
interseccionalidad ha enriquecido los estudios sobre género y trabajo al per-
mitir justamente avanzar en la teorización y comprensión de cómo es que el
género, la identidad étnico-racial, la pertenencia geográca y otras jerarquías
sociales se engarzan y se reejan en el tipo de trabajos a que las mujeres pue-
den acceder. Esto es: la interseccionalidad ha permitido visibilizar cómo es
que las identidades se engarzan y forman parte del sistema económico y de
una división social del trabajo basada en una distribución del poder desigual
e injusta. Trabajos como los de Piscitelli, 2008; Espino, 2010; Hirata, 2010; Lá-
zaro, 2014, Hualde et.al., 2015; Castellanos y Baucells, 2017 y Scocco, 2018 dan
cuenta de cómo la interseccionalidad funciona cuando estos factores se entre-
cruzan y producen diferentes desigualdades y desventajas para las mujeres en
el mercado laboral.
En este número presentamos textos que reejan esta perspectiva y nos
permiten comprender el vínculo entre género y trabajo en un contexto neoli-
beral, post-pandemia, y de crisis en múltiples registros. En el número se inclu-
yen ocho artículos de investigación, tres artículos de reexión y dos reseñas.
En cuanto a los artículos de investigación, cuatro de ellos se enfocan en
el trabajo doméstico y de cuidados remunerado en geograías como México,
Colombia y Brasil. Carolina López Pérez discute en su investigación titula-
da “¿Cuidar o Servir? Diferencias y semejanzas entre habitus domésticos de
trabajadoras del hogar remuneradas y empleadoras” la diferencia que existe
entre cuidar y servir analizando trayectorias de socialización doméstica en-
tre trabajadoras y empleadoras de la Ciudad de México. También en territorio
mexicano, Zaira Yadira Morales Díaz e Irma Lorena Acosta Reveles presentan
un trabajo al que han titulado “Empleadas del hogar en Zacatecas: énfasis lo-
cales de una violencia estructural” en donde reexiona sobre las condiciones
laborales precarias y vulnerables de las trabajadoras del hogar remuneradas
en ese estado; la autora vincula esto a una forma de violencia estructural his-
tórica que continúa excluyendo a quienes realizan trabajo doméstico remune-
rado. El artículo de Lizett Paola López Bajo “Mujeres que limpian: experiencia
de afrocolombianas en el trabajo doméstico remunerado. Caso Cartagena de
Indias” contribuye a esta reexión desde el contexto colombiano, visibilizan-
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 10 |
do cómo es que la categoría de raza es indispensable para comprender la asig-
nación y las condiciones en que el trabajo doméstico remunerado se lleva a
cabo. Desde Brasil, Luana Junqueira Dias Myrrha, Maria de Fátima Lage Gue-
rra, Priscila de Souza Silva y Luana Damasceno Diniz, autoras del artículo “O
envelhecimento das trabalhadoras domésticas no Brasil e o impacto da Re-
forma da Previdência de 2019, presentan los resultados de su investigación
sobre trabajadoras domésticas remuneradas, su envejecimiento y la reforma
de pensiones de 2019; el texto reexiona sobre cómo se incrementa la vulne-
rabilidad y exclusión de este grupo de trabajadoras cuyas realidades no fueron
consideradas en las reformas de pensiones de dicho país.
Estos cuatro textos, leídos en conjunto, constituyen un rico diálogo sobre
la realidad del trabajo doméstico remunerado en la región latinoamericana.
A pesar de las diferencias en las poblaciones analizadas y en el enfoque de los
textos, todos ellos coinciden en señalar que este tipo de actividades continúan
inmersas en historias de muy larga data en las que el género, la clase social y
la raza han funcionado como ejes que se concretan en el espacio doméstico y
de cuidados: quién hace qué, para quiénes, y en qué condiciones. En el actual
debate en la región sobre el trabajo y la crisis de los cuidados, las realidades de
las trabajadoras del hogar deben estar en la primera línea de reexión.
El artículo de Evelia Izábal de la Garza y María Estela Torres ilumina otro
aspecto crucial del trabajo de las mujeres: su vínculo con el territorio y con las
desigualdades que permean la separación entre lo urbano y lo rural. Izábal y
Torres presentan en su texto “Gestión de las empresarias rurales del turismo
los resultados de investigación sobre empresarias rurales del turismo concen-
trándose en dos localidades de Sinaloa; las autoras concluyen que el turismo
rural ha abierto una oportunidad para que las mujeres realicen actividades
remuneradas, aunque no exentas de tensiones y obstáculos como la división
sexual del trabajo y la falta de capacitación formal en administración de sus
emprendimientos.
Por su parte, Diana Melchor Barrera con su artículo “Mujeres de El Ci-
ruelo, Nayarit ante la inundación de tierras utilizadas en las labores de ga-
nadería y agricultura por el embalse de la presa El Cajón” reexiona sobre las
signicaciones imaginarias sociales de las mujeres de El Ciruelo, Nayarit en
torno a las afectaciones provocadas por la inundación de tierras utilizadas en
las labores agrícolas y ganaderas derivada del embalse de la presa El Cajón. En
su investigación muestra cómo la reconguración del territorio hídrico pro-
vocó un contexto de vulnerabilidad para los habitantes de este poblado y en
especial para las mujeres debido al agravamiento de su situación de pobreza,
las carencias en los servicios en las viviendas y de los servicios públicos en
general, el aislamiento con respecto a otras comunidades, así como la pérdida
de medios de producción, entre ellos, el acceso a la tierra, al agua y a espacios
para agostadero.
Finalmente, completan este número dos artículos que, aunque con énfasis
en diversas problemáticas, contribuyen a la perspectiva de análisis intersec-
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 11 |
cional en torno a género y trabajo. El primero de ellos, escrito por Alejandra
Azucena Ramírez López, titulado “Trayectorias migratorias y precarización
laboral de jóvenes afromexicanas, analiza las experiencias laborales de mu-
jeres jóvenes afromexicanas de la Costa Chica de Oaxaca, mostrando cómo
la migración es parte de las trayectorias de vida de estas mujeres y cómo el
contexto económico moldea las decisiones, posibilidades y aspiraciones de
este grupo de jóvenes. Por otra parte, María de los Ángeles Arroyo Montoya
y Carlos Clemente Martínez Trejo con su artículo titulado “Aproximaciones a
las identidades armativas de mujeres trabajadoras con antecedentes penales
en México: afrontamiento y superación de los estigmas” presentan las expe-
riencias de exclusión laboral de mujeres con antecedentes penales en México;
aunque esto funciona como un estigma que afecta sus posibilidades de inser-
ción en el mercado de trabajo, también hay un ejercicio de agencia por parte de
estas mujeres que les permite construir identidades armativas en el sentido
de constituirse como autárquicas y emancipadas aún en ámbitos productivos
informales y precarizados.
Se incluyen tres artículos de reexión, el primero de autoría de Betsabe
Ivette Morán Alcántara con un texto titulado “Trabajo de cuidados no remu-
nerado durante y después del COVID-19: una revisión de la literatura, en
donde la autora realiza una revisión del estado del arte sobre el trabajo de
cuidados no remunerado durante y después de la pandemia por COVID-19.
Después de una exhaustiva revisión de aproximadamente 50 textos, la autora
concluye que la participación de las mujeres para enfrentar la crisis sanitaria
fue preponderante, pero además, encontró que en este periodo se reforzaron
las asimetrías ya existentes entre hombres y mujeres en la distribución de ta-
reas en el espacio doméstico. El segundo artículo de reexión de autoría de
Scarlet Yamely Sotomayor Tacuri y Nathalia Maldonado Polanco quienes pre-
sentan un texto al que han titulado “Mujeres emprendedoras y Cuidado: Un
enfoque integral para la formulación de políticas públicas” donde las autoras
reexionan sobre la urgencia de contar con políticas públicas de conciliación
que reconozcan la doble labor que realizan las mujeres trabajadoras, entre
ellas las emprendedoras en la ciudad de Cali, Colombia. Las autoras abogan
por la creación de políticas públicas interseccionales que consideren la doble
jornada que enfrentan las mujeres emprendedoras y, en general, las mujeres
trabajadoras, quienes aun en sus espacios laborales continúan organizando
el trabajo no remunerado. Como observamos, ambos trabajos reexionan en
torno a uno de los temas que algunas teóricas feministas han llamado el nudo
de las desigualdades de género: el trabajo de cuidados no remunerado, que
continúa familiarizado y mayormente realizado por mujeres (Carrasco 2006;
Guzmán 2019; Pérez Orozco 2006, 2016; Batthyány, 2020). El tercero y último,
con autoría de Analy del Carmen Arias Cabanillas, Erika Cruz Coria y Aralí
Lario Calderón, titulado “La segregación ocupacional por género: evidencia en
el sector hotelero” desarrolla una reexión sobre la división sexual del trabajo
en el sector hotelero, analizando cómo las mujeres suelen estar representadas
en roles tradicionalmente considerados como femeninos, como lo son aque-
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 12 |
llos relacionados con la limpieza, la cocina, el servicio de habitaciones y aten-
ción al cliente, mientras que los hombres dominan roles determinados como
masculinos, en áreas de mantenimiento, seguridad, además de posiciones de
liderazgo y toma de decisiones.
Este número de la Revista Estudios Regionales Nueva Época presenta un pa-
norama complejo y desaante. El trabajo sigue siendo una categoría clave
para comprender la economía desde la perspectiva subjetiva, corporal y vital
de quienes deben recurrir a su fuerza de trabajo como medio para procurar
su subsistencia. En cuanto a la agenda de investigación, este dossier alienta a
quienes deseen comprender el trabajo de las mujeres a incorporar la perspec-
tiva interseccional como clave indispensable para situar la relación de diver-
sos grupos de mujeres con la economía y el mercado laboral.
Referencias
Acevedo, I., Castellani, F., Cota, M. J., Giulia Lotti, & Miguel Székely. 2022. “El Au-
mento de La Desigualdad En América Latina: Un Efecto Colateral de La Pande-
mia.” IDB-WP-01323. Washington, D. C.: Inter-American Development Bank. ht-
tps://doi.org/10.18235/0003967.
Batthyány, K. (2020). Miradas Latinoamericanas al Cuidado en Miradas Latinoame-
ricanas a los Cuidados, Buenos Aires, CLACSO-Siglo XXI. Disponible en: https://
biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15709/1/Miradas-lati-
noamericanas.pdf
Bautista Pérez, J. (2013). Espacios de lucha contra el racismo y sexismo. Mujeres y vida
cotidiana. In: Méndez, T.G. et al. (Coord.). Senti-pensar el género: perspectivas
desde los pueblos originarios. México, DF: IINPIM, p. 111-134, 2013.
Carrasco, C. (2006). “La paradoja del cuidado: necesario pelo invisible”, en: Revista de
Economía Crítica, 5, 39–64.
Carnes Borrajo, L. & Valenciano, M. (2022). “Participación Laboral Durante La Crisis
Económica Por El COVID-19 En México: Demandas de Cuidado y Recuperación
Diferencial Entre Hombres y Mujeres. Población y Salud En Mesoamérica 20 (1):
47–77. https://doi.org/10.15517/PSM.V20I1.48031.Abstract
Castellanos, R. y Baucells, O. (2017) “Interseccionalidad del género y mercado de
trabajo postfordista. La ventana vol.5 no.46 Guadalajara jul./dic. 2017. Recupe-
rado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1405-
94362017000200202#B11.
Chiquiar, D., y Hefner, A. (2024). “Heterogeneous Efects of the COVID-19 Pandemic
on Mexico’s Female and Male Employment.” Estudios Económicos de El Colegio
de México 1 (39): 3–59. https://doi.org/10.24201/EE.V39I1.446.
CIEP (2023). Fortalecimiento de la participación laboral femenina: Recuperación
post pandemia. Recuperado de https://ciep.mx/fortalecimiento-de-la-participa-
cion-laboral-femenina-recuperacion-post-pandemia/
Costa, J. (2013). Colonialidade e interseccionalidade: o trabalho doméstico no Brasil e
seus desaios para o século XXI. In: IPEA. Igualdade racial no Brasil: relexões no
ano internacional dos afrodescendentes. Brasília, DF, p. 45-58
Espino, A. (2010) “Género y mercados laborales en América Latina. En AA.VV, La glo-
balización al debate. Relexiones feministas, Lima: Cladem.
Fernández, A. L., y Maurizio, R. (2022). “A tres años de la irrupción de la pandemia
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 13 |
por COVID-19 en América Latina y el Caribe. Un análisis de la dinámica laboral
heterogénea entre hombres y mujeres. Desarrollo Económico 62 (237): 137–60.
https://doi.org/10.2307/48713868.
Flamand, L. Alba, C. Aparicio, R. y Serna, E. (2023). “Trabajo remunerado y de cuida-
dos en la Ciudad de México. Los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre las
desigualdades sociales y la convivialidad”, en Mecila Working Paper Series, No.
57, São Paulo: The Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin
America http://dx.doi.org/10.46877/lamand-et-al.2023.57
Gago, V. Cielo, Cristina, & Gachet, F. (2018). Presentación del dossier. Economía popu-
lar: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos - Revista De Cien-
cias Sociales, (62), 11–20.
Guzmán, B. (2019). “El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales
hallazgos en el caso mexicano, en: Estudios Demográicos y Urbanos, 34, 2, 237
267.
Hirata, H.(2000). “Relaciones sociales de sexo y división del trabajo. Contribución a la
discusión sobre el concepto trabajo, Herramienta, Nº 14. Recuperado de http://
www.herramienta.com.ar.
Hualde, A., Guadarrama, R. y López, S. (2015). “Precariedad laboral y trayectorias
lexibles en México. Un estudio comparativo de tres ocupaciones”. Revista Paper.
pp. 195-221.
Lázaro, R. (2014) Migración circular de trabajadoras mexicanas en Estados Unidos y
Canadá: una aproximación Antropológica Interseccional. Facultat de Geograia i
Història. Dpt. Antropologia Cultural i Història d’Amèrica i Àfrica. Universitat de
Barcelona, España.
Llanes Díaz, N. y Pacheco Gómez Muñoz, M. E. (2021). “Maternidad y trabajo no re-
munerado en el contexto del COVID-19”, en: Revista Mexicana de Sociología, 83,
número especial, 61–92.
Mancini, F. (2022). Desigualdades de género y clase en el mercado del trabajo durante
la pandemia: el falso dilema salud-economía. En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia
López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y eco-
nómicas en México (pp. 225-260). Universidad Nacional Autónoma de México,
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Mendoza González, M. A., y Villagra Piña, A. (2022). COVID-19, los choques de de-
manda y la desigualdad del ingreso por habitante regional en México, 1970-2021.
En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pan-
demia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 53-90). Universidad
Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisci-
plinarias.
Pedrero Nieto, M., y Pacheco Gómez, E. (2022). Desigualdades en el trabajo en tiempos
de pandemia. En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia López y M. A. Mendoza Gonzá-
lez (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 189-
224). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investiga-
ciones Multidisciplinarias.
Pérez-Orozco, A. (2006) “Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganiza-
ción del sistema económico, en: Revista de Economía Crítica, 5, 37, 8–37.
Pérez-Orozco, A. (2016) Desigualdades a lor de piel. Cadenas globales de cuidados.
Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas, Madrid: ONU Mujeres.
Piscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de
migrantes brasileiras. Sociedade e Cultura, Goiânia, GO, v. 11, n. 2.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 14 |
Quintana Romero, L. y Salas Páez, C. (2022). Desigualdad e impactos distributivos de
la pandemia de COVID-19 en los estados mexicanos. En F. Lozano Ascencio, M.
Valdivia López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pandemia y desigualdades so-
ciales y económicas en México (pp. 123-158). Universidad Nacional Autónoma de
México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Rodríguez Pérez, R. E., y Castro Lugo, D. (2022). El impacto de la pandemia del CO-
VID-19 en la desigualdad salarial por género en México. En F. Lozano Ascencio,
M. Valdivia López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pandemia y desigualdades
sociales y económicas en México (pp. 261-300). Universidad Nacional Autónoma
de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Rojas, R. Flamand, L. Piovani, J. I. & Aparicio, R. (2024) “The exacerbation of inequa-
lities in the atermath of the COVID-19 crisis and its efects within and across
households. En Simone Maddanu & Emanuele Toscano (Eds.) Sociology of Pan-
demic: Inequalities, Social Justice and Democracy. Routledge, pp. 21-37. Doi:
10.4324/9781003459682-3
Scocco, M. (2018). La interseccionalidad del trabajo. Las transformaciones en el tra-
bajo de las mujeres en Argentina. Revista Relexiones, 97(1), 77-84. https://dx.doi.
org/10.15517/rr.v97i1.30511