
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 13 |
por COVID-19 en América Latina y el Caribe. Un análisis de la dinámica laboral
heterogénea entre hombres y mujeres”. Desarrollo Económico 62 (237): 137–60.
https://doi.org/10.2307/48713868.
Flamand, L. Alba, C. Aparicio, R. y Serna, E. (2023). “Trabajo remunerado y de cuida-
dos en la Ciudad de México. Los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre las
desigualdades sociales y la convivialidad”, en Mecila Working Paper Series, No.
57, São Paulo: The Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin
America http://dx.doi.org/10.46877/lamand-et-al.2023.57
Gago, V. Cielo, Cristina, & Gachet, F. (2018). Presentación del dossier. Economía popu-
lar: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos - Revista De Cien-
cias Sociales, (62), 11–20.
Guzmán, B. (2019). “El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales
hallazgos en el caso mexicano”, en: Estudios Demográicos y Urbanos, 34, 2, 237–
267.
Hirata, H.(2000). “Relaciones sociales de sexo y división del trabajo. Contribución a la
discusión sobre el concepto trabajo”, Herramienta, Nº 14. Recuperado de http://
www.herramienta.com.ar.
Hualde, A., Guadarrama, R. y López, S. (2015). “Precariedad laboral y trayectorias
lexibles en México. Un estudio comparativo de tres ocupaciones”. Revista Paper.
pp. 195-221.
Lázaro, R. (2014) Migración circular de trabajadoras mexicanas en Estados Unidos y
Canadá: una aproximación Antropológica Interseccional. Facultat de Geograia i
Història. Dpt. Antropologia Cultural i Història d’Amèrica i Àfrica. Universitat de
Barcelona, España.
Llanes Díaz, N. y Pacheco Gómez Muñoz, M. E. (2021). “Maternidad y trabajo no re-
munerado en el contexto del COVID-19”, en: Revista Mexicana de Sociología, 83,
número especial, 61–92.
Mancini, F. (2022). Desigualdades de género y clase en el mercado del trabajo durante
la pandemia: el falso dilema salud-economía. En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia
López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y eco-
nómicas en México (pp. 225-260). Universidad Nacional Autónoma de México,
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Mendoza González, M. A., y Villagra Piña, A. (2022). COVID-19, los choques de de-
manda y la desigualdad del ingreso por habitante regional en México, 1970-2021.
En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pan-
demia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 53-90). Universidad
Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisci-
plinarias.
Pedrero Nieto, M., y Pacheco Gómez, E. (2022). Desigualdades en el trabajo en tiempos
de pandemia. En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia López y M. A. Mendoza Gonzá-
lez (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 189-
224). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investiga-
ciones Multidisciplinarias.
Pérez-Orozco, A. (2006) “Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganiza-
ción del sistema económico”, en: Revista de Economía Crítica, 5, 37, 8–37.
Pérez-Orozco, A. (2016) Desigualdades a lor de piel. Cadenas globales de cuidados.
Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas, Madrid: ONU Mujeres.
Piscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de
migrantes brasileiras. Sociedade e Cultura, Goiânia, GO, v. 11, n. 2.