Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 108 |
Un enfoque de Responsabilidad Social
para la cuenca del Alto Atoyac
https://doi.org/10.59307/rerne2.356
Mellado-Ayala, P./ El Colegio de Puebla
Rosano-Reyes, E./ BUAP; UNIR México
https://orcid.org/0009-0000-8394-5103
https://orcid.org/0000-0001-5028-3094
Resumen
L
os enfoques de Responsabilidad Social (RS) están diseñados para organi-
zaciones estructuradas como empresas, universidades o gobiernos que les
posibilita desarrollar la RS. Estos enfoques no corresponden al contexto de
una cuenca hídrica que es un bien común con múltiples recursos naturales,
diferentes actores e intereses sociales y con una base organizativa poco clara
que coadyuve a obrar con responsabilidad social. Tal es el caso de la de la
zona 1 de la cuenca del Alto Atoyac ubicada en el municipio de Santa Rita
Tlahuapan, Puebla. Esta investigación analiza los principales enfoques de
RS y yuxtapone aquellos elementos asociados al contexto de la zona 1 de la
cuenca del Alto Atoyac para constituir un nuevo enfoque de RS aplicable a
las particularidades de la cuenca del Alto Atoyac. Para ello se realizó una in-
vestigación documental y empírica aplicando entrevistas a profundidad a los
actores clave de la Cuenca. Los resultados se sintetizan con la identicación de
los siguientes elementos que conforman el nuevo enfoque de RS: ética, centra-
lidad en los grupos de interés, voluntariedad, evaluación y mejora continua,
gobernanza,perspectiva sustentable, órgano gestor y capacitación y difusión.
Se concluye que este enfoque y sus elementos contribuyen a la RS para territo-
rios de bien común como la Cuenca del Alto Atoyac.
Palabras clave: Responsabilidad social, bienes comunes, conservación, Alto Atoyac,
desarrollo sustentable.
Recepción: 09 de febrero de 2024
Aceptación: 21 de mayo de 2024
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 109 |
A Social Responsibility approach
for the Alto Atoyac
Abstract
S
ocial Responsibility (SR) approaches are designed for structured organi-
zations such as companies, universities or governments that enable them
to develop SR. These approaches do not correspond to the context of a water
basin that is a common good with multiple natural resources, dierent actors,
and social interests and with an unclear organizational base that contributes
to acting with social responsibility. Such is the case of zone 1 of the Alto Ato-
yac basin, located in the municipality of Santa Rita Tlahuapan, Puebla. This
research analyzed the main S approaches and juxtaposed those elements
associated with the context of zone 1 of the Upper Atoyac basin to achieve the
objective of constituting a new S approach applicable to the particularities
of the Upper Atoyac basin. To this end, a documentary and empirical investigation
was carried out using in-depth interviews with key actors in the Basin. The
results are synthesized with the identication of the following elements that
make up the new S approach: ethics; stakeholders centrality; willfulness;
continuous evaluation and improvement; governance; sustainable perspecti-
ve; managing body; and training and dissemination. It is concluded that this
approach and its elements contribute to S for common good territories such
as the Alto Atoyac Basin.
Keywords: Social responsibility, Common goods, Conservation, Alto Atoyac, Deve-
lopment.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 110 |
Introducción
Los actuales enfoques de Responsabilidad Social (RS) están diseñados para
organizaciones bien estructuradas como empresas, universidades o gobiernos
que ya cuentan con una base organizativa que les posibilite desarrollar la RS.
No obstante, estos enfoques no corresponden al contexto de una cuenca hídrica
que es un bien común con múltiples recursos naturales y diferentes actores e
intereses sociales, pero sin una base organizativa clara que coadyuve a una
gestión socialmente responsable. Tal es el caso de la de la zona 1 de la cuenca
del Alto Atoyac ubicada en el municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla, la
cual presenta niveles positivos de conservación y una importante capacidad de
ltración y recarga del recurso hídrico (Rivera, 2012). Esto la hace una zona de
interés para este estudio ya que antagónicamente las otras zonas de la misma
cuenca presentan una amplia pérdida de bosque, altos grados de contaminación
y baja disponibilidad de agua (Castro, 2017 y Casiano, 2008). Lo cual hace
cuestionar qué elementos de RS hay en esta zona que favorecen su conservación
y, por consiguiente, se dene que el objetivo de esta investigación es constituir
un nuevo enfoque de RS aplicable a las particularidades de un bien común,
como es la zona 1 de cuenca del Alto Atoyac, caso emblemático por una supuesta
gestión efectiva y por su localización estratégica al ser parte de la cabecera del
Río Atoyac (CONHACYT, 2023).
Para ello se analizaron los principales enfoques de RS y se consideraron
aquellos elementos asociados al contexto de la zona 1 de la cuenca del Alto Atoyac.
El estudio identicó las iniciativas de Responsabilidad Social que se desarrollan
en diferentes ámbitos en el mundo y son algunas de las más representativas: la
norma ISO 26000, el Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable (SGE
21), El manual de primeros pasos (Vallaeys et. al, 2009), El Enfoque para Dinamizar la
Gestión Integral de Cuencas (Arteta et. al, 2019), las Memorias de Sostenibilidad (GRI)
y El gobierno de los bienes comunes( Ostrom, 2000).
Posteriormente se identicaron y analizaron los elementos teóricos que
conforman cada una de las iniciativas previamente mencionadas, para que,
con base en estos elementos se realizaran entrevistas a profundidad a los
representantes del gobierno municipal, a los miembros de ejidos y a los comités
de bienes comunales y agua potable que han hecho aportes en el cuidado de la
Cuenca. Posteriormente, se relacionaron los elementos teóricos de RS (que se
identicaron a partir de la investigación documental) con las potencialidades
y problemáticas en materia de RS de la zona de estudio detectadas a través de
las entrevistas a profundidad.
Finalmente, se contrastaron aquellos elementos teóricoscon lo manifestado
por los sujetos de estudio a n de constituir el nuevo enfoque de RS.
Contexto de la Cuenca del Alto Atoyac
La zona de estudio se limita al análisis de la zona 1 de la cuenca situada en el
municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla. Esta cuenca alta se encuentra ubi-
cada 1.4 km aguas arriba de la descargamunicipal Santa Rita Tlahuapanhasta
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 111 |
antes del río Atotonilco, Tlaxcala. Cuenta con una longitud de 12.90 km y re-
cibe0.63 toneladas al día de materia orgánicamedida como demanda bioquí-
mica deoxígeno con un caudal de 273 l/s, según la Declaratoria de clasicación
de ríos Atoyac o Xochiac o Hueyapan y sus auentes (DCRAXH) Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales, DOF, [06/07/2011]. Según el Plan Mu-
nicipal de Desarrollo 2022 - 2024, Santa Rita Tlahuapan está integrado por 83
localidades, 8 juntas auxiliares y 11 inspectorías.
Mora, et. al, (2019) muestran que la cobertura vegetal de tres juntas auxi-
liares de Tlahuapan aumentaron de los años 2003 a 2009, periodo de aplica-
ción del programa de Pagos por Servicios Ambientales Hidrológicos.
Por su parte, Cruz, et. al, (2022) señalan como actividad sostenible ocho
granjas dedicadas a la truchicultura en el municipio. Mientras que Santos
(2020) apunta a que en el municipio hay una sobreexplotación de los acuíferos
por actividades industriales.
Por tanto, queda evidente que en la zona 1 de la Cuenta existen ciertas prácti-
cas que contribuyen a su conservación . Sin embargo, también se detectan áreas
de oportunidad en materia de responsabilidad social que deben ser atendidas.
Revisión teórica de las principales iniciativas de RS
La responsabilidad social (RS) ha sido concebida como una acción voluntaria
con una mirada que permita alcanzar el desarrollo sustentable bajo la ética y
los valores que forjan el deber de responder por los efectos de las acciones que
afectan al otro (Jiménez, 2022 y Villafán, 2021) bajo estos preceptos podemos
concebir a la RS como una herramienta integral que abona a alcanzar el desa-
rrollo sustentable perdurable.
Desde la antigüedad se ha ido forjando una concepción de sociedad ideal
en la que las virtudes de los seres humanos permitan un desarrollo armónico
entre ellos (Aldeanueva, 2014) y, a través de la historia se ha transitado por
distintas vertientes de pensamiento que buscan alcanzar dicho ideal, una de
las actuales visiones es la RS desde sus distintos enfoques, ya sea empresarial,
territorial o universitaria.
Estos enfoques de RS contienen lineamientos cuya nalidad es guiar a
los usuarios para contribuir a alcanzar el desarrollo sustentable. En el enfo-
que empresarial encontramos la iniciativa de la International Organization
Standarization (ISO), la norma ISO 26000, que estandariza los criterios de RS.
Según esta norma, el objetivo de la responsabilidad social es contribuir al de-
sarrollo sostenible y dene a la RS como:
la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus
decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio am-
biente, mediante un comportamiento ético y transparente que:
o tome en consideración los intereses de sus partes interesadas; o
cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa
internacional de comportamiento; y/o esté integrada en toda la or-
ganización y se lleve a la práctica en sus relaciones (ISO, 2010)
.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 112 |
Esta norma surge por la necesidad de generar un manual aplicable a
organizaciones, con el n de que éstas incorporen la RS en sus actividades
(Argadoña, et. al, 2011).
Otra iniciativa internacional de enfoque empresarial es la del Global Re-
porting Initiative (GRI) con sus memorias de sustentabilidad; la cual es una
guía para elaborar informes de sustentabilidad aplicable globalmente y de
manera voluntaria para organizaciones que deseen informar sobre aspectos
económicos, medio ambientales y sociales, bajo indicadores especícos que
describen su comportamiento en esas áreas y bajo los principios de entidad,
alcance de la memoria, devengo, compromiso continuo, precaución y mate-
rialidad o trascendencia (GRI, 2000). Estas guías permiten introducir a las
empresas y a los distintos actores a los principios del desarrollo sustentable,
bajo una mirada de valorización hacia sus clientes como evaluadores.
Un principio encontrado en estas dos iniciativas con enfoque empresarial
es que ambas iniciativas se basan en una ética voluntaria, cuyo principal mó-
vil es la calicación para ser elegidos por los consumidores, quienes serán los
evaluadores últimos, conscientes de su poder de posicionar a una empresa.
Sin embargo, como señalan Madrigal y Guarneros (2021) en algunos casos se
crean situaciones a modo para cumplir con requisitos en papel, pero son poco
aplicados a la realidad.
Es a partir de esta idea que se aboga a una responsabilidad transversal que
vaya más allá de una imagen corporativa y cree sinergias entre actores; ésta es
la responsabilidad social universitaria (RSU), la cual ha sido vista por algunos
autores como una alternativa para crear estas sinergias (Vallaeys, et. al, 2009)
donde los futuros tomadores de decisiones tengan una ética valorativa e inspi-
radora que mire a proyectos que integren las tres dimensiones del desarrollo
sustentable (social, política y ambiental).
Vallaeys et. al, (2009) elaboran un manual donde se resalta un proceso
circular de compromiso, diagnóstico, cumplimiento y rendición de cuentas
en materia de RSU. Resalta su metodología de diagnóstico que busca medir
el nivel de integración de los actores de la institución a la RSU. Este manual
expone elementos esenciales como la formación de los involucrados, y coincide
con los enfoques de RSE en materia de compromiso, integración de los grupos
de interés y seguimiento para realizar mejoras en aspectos que tienen poten-
cialidades. Es importante destacar el tema del compromiso, pues entender
la necesidad de adoptar elementos de RS contribuye a alcanzar con éxito los
objetivos de desarrollo sustentable.
En lo referente al enfoque de responsabilidad social territorial (RST) destaca
la experiencia en Alcalá de Guadaíra (Benítez et. al, 2015) donde se pretende
que la localidad cubra los siguientes requisitos: 1. Liderazgo/Compromiso; 2.
Relación con los grupos de interés 3. Diagnóstico del territorio; 4. Denición
plan de acción; 5. Seguimiento y medición, mejora continua y 6. Comunicación.
Asimismo, debe cumplir estos requisitos bajo los principios de inclusión, ma-
terialidad, participación de los grupos de interés, principio preventivo, respeto
y superación del principio de legalidad, respeto a la normativa internacional de
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 113 |
comportamiento, comportamiento ético, transparencia, rendición de cuentas,
gobernanza del territorio, del enfoque local al desarrollo sostenible global.
Otra iniciativa con este enfoque territorial lo hallamos en el gobierno de
bienes comunes (Ostrom, 2000), que analiza el comportamiento de los actores
sobre el uso de bienes comunes o de la naturaleza para asegurar la sustentabi-
lidad. Esta iniciativa aporta los siguientes aspectos:
1. Cuando no se permite a los usuarios de un recurso comunicarse, tenderán a
sobreextraerlo a un nivel agregado que se acerca al nivel previsto (por la teoría
convencional de la propiedad colectiva) 2. Cuando se permite a los usuarios
comunicarse, obtienen benecios conjuntos sustancialmente mayores
3. Cuando los pagos son relativamente bajos, la comunicación cara a cara
permite a los usuarios alcanzar y mantener acuerdos cercanos a los niveles
óptimos de apropiación. 4. Cuando los pagos son más altos, algunos parti-
cipantes están tentados a incumplir los acuerdos; los resultados conjuntos
mejorados son más bajos que en la situación de pagos bajos. 5. Si se ofrece
la oportunidad de participar en un monitoreo costoso y en la aplicación de
sanciones, los usuarios están dispuestos a pagar para castigar a quienes sobre
utilizan el recurso común. 6. Cuando los usuarios discuten abiertamente y
acuerdan sus propios niveles de uso y sus sistemas de sanciones, el incum-
plimiento de los acuerdos se mantiene muy bajo y se obtienen resultados
cercanos a los óptimos” (Ostrom, 2000, p. 11).
Resultados
De acuerdo con el análisis documental realizado de los diferentes enfoques
de RS: ISO-26000, SGE21, GRI (estos tres categorizados en Responsabilidad
Social Empresarial), el manual de primeros pasos de responsabilidad social
universitaria (RSU), Responsabilidad Social Territorial (RST) y el Gobierno
de Bienes Comunes se extrajeron los siguientes elementos:
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 114 |
Elementos de responsabilidad social según su enfoque
RSE RSU RST Bienes comunes
Comportamiento ético, que supere los
intereses particulares y permita que los
actores cumplan con su papel en la
conservación de la cuenca.
Compromiso, derivado de un comportamiento
ético el compromiso permite asegurar que lo
acordado se cumpla.
Liderazgo, en toda entidad social
debe existir un movimiento capaz de
organizar a los involucrados a n de
convencer y garantizar el
cumplimiento de los objetivos.
Comunicación entre actores.
Conocer las perspectivas de todos
los actores permite generar un
panorama completo que contribuya
a la conservación.
Respeto a los intereses de las partes
involucradas, es un parteaguas para que el
benecio común obligue al cumplimiento.
Autodiagnóstico participativo, la cuenca
requiere un panorama real que permita entender
su realidad para atender sus necesidades.
Capacitación continua. Radica en
la constante retroalimentación por
parte de expertos en la materia que
compartan experiencias y permitan
generar mejoras y atender problemáti-
cas existentes.
Benecios equitativos, la equidad
en el reparto de benecios genera
interés en los actores por contribuir.
Alcance de memoria, se reere al diseño de
largo plazo, permite medir avances y retroce-
sos y genera un plan de mejora continua.
Rendición de cuentas, es necesario contar con
un esquema que permita conocer si se cumple
con los acuerdos.
Responsabilidad legal. El hacerse
cargo de los efectos provocados por el
mal manejo de los recursos.
Monitoreo continuo. Regulación
continua para conocer avances y
retrocesos.
Órgano gestor. Es necesario que exista un
órgano independiente, para asegurar el
cumplimiento, reglas y seguimiento.
Convencimiento, los actores involucrados de-
ben conocer los benecios de aplicar elementos
de RS para el buen manejo de los recursos.
Compromiso , derivado de un
comportamiento ético el compromiso
permite asegurar que lo acordado se
cumpla.
Sanciones. Su existencia evita que
se incurra en faltas e incumplimien-
to.
Comportamiento ético. que supere
los intereses particulares y permita que
los actores cumplan con su papel en la
conservación de la cuenca.
Gobernanza, el poder de los actores
para dirigir el gobierno de un bien
común de manera deseable.
Mejoramiento continuo. Derivado de
la rendición, capacitación y compromi-
so, se puede alcanzar el mantenimiento
óptimo dela cuenca.
Elaboración propia
Tabla 1. Elementos de RS según su enfoque
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 115 |
Con respecto al trabajo de campo, resultado de las entrevistas a profundidad, se
identicaron las potencialidades y problemáticas en materia de RS en la zona 1
de la Cuenca. En la tabla 2 se muestran estos hallazgos.
Tabla 2.Potencialidades y problemáticas en materia de RS DE Santa Rita
Tlahuapan.
Potencialidades y problemáticas en materia de RS en la zona 1 de la Cuenca del Alto Atoyac
Potencialidades de RS Problemáticas relacionadas a la RS
Se cuenta con planes de sustentabilidad.
Desconocimiento de programas, apoyos y po-
tencialidades del territorio.
Hay concientización y capacitación para
algunos sectores de la población.
Falta de coordinación entre actores limita los
benecios.
Se desarrollan actividades ecoturísticas con
perspectiva sustentable.
Intereses económicos deja de lado el cuidado
del bien común.
Se cuenta con una planicación.
Ausencia de un órgano gestor de RS que ga-
rantice la aplicación constante de RS.
Hay interés por conservar un sitio en común
como lo es la Cuenca.
Apatía. Los actores suelen sentir desencanto por
la falta de seguimiento de programas y la ausen-
cia de resultados.
Se hallan indicios de una gobernanza
parcial.
Proyectos temporales. La ausencia de conti-
nuidad genera desencanto y falta de interés en
nuevos proyectos.
Existen prácticas y actividades voluntarias
por parte de la población
Fuente: elaboración propia
Los resultados derivados de contrastar los elementos teóricos de cada enfoque
de RS con los hallazgos derivados de las entrevistas, como se ve en la Tabla 3, po-
sibilitan la constitución del nuevo enfoque de RS para la zona 1 de la Cuenca del
Alto Atoyac. Este enfoque puede observarse en la Figura 1, en la cual se muestra
el enfoque de RS derivado de la yuxtaposición entre la Tabla 1 y la Tabla 2.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 116 |
Tabla 3. Relación entre elementos de RS potencialidades y
problemáticas.
Relación entre elementos teóricos de RS y las potencialidades y problemáticas in situ
Potencialidades y problemáticas Elementos de RS
Hay concientización y capacitación
para algunos sectores de la población
Capacitación y difusión
Desconocimiento de programas, apoyos y
potencialidades del territorio, pero existen
experiencias concientización y capacitación
para algunos sectores de la población
Se cuenta con una planicación
Evaluación y mejora continua
Proyectos temporales. La ausencia de
continuidad genera desencanto y falta de
interés en nuevos proyectos.
Apatía. Los actores suelen sentir desencanto
por la falta de seguimiento de programas
y la ausencia de resultados.
Hay interés por conservar un sitio en
común como lo es la Cuenca
Centralidad de grupos de interés
Intereses económicos deja de lado
el cuidado del bien común.
Ética
Existen prácticas y actividades voluntarias
por parte de la población
Voluntariedad
Falta de coordinación entre actores
limita los benecios
Gobernanza
Se hallan indicios de una gobernanza parcial
Se desarrollan actividades ecoturísticas con
perspectiva sustentable
Perspectiva sustentable
Ausencia de un órgano gestor de RS que garan-
tice la aplicación constante de RS
Órgano gestor
Fuente: Elaboración propia.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 117 |
Fig. 1 Enfoque de Responsabilidad Social para la conservación del
Alto Atoyac.
Fuente: elaboración propia
Esta Figura 1 presenta ocho elementos que son explicados a continuación:
Ética. Denida por Aristóteles (1985) como la capacidad del ser humano
de hacer lo correcto aun cuando no exista alguien vigilándolo. Para el
caso de la cuenca de estudio, este elemento del enfoque se operativiza en
reglamentos y códigos de ética ya sea escritos o transmitidos de forma
oral de generación en generación. A partir del trabajo de campo de esta
investigación, se identicó que los ejidatarios del municipio de Santa
Rita Tlahuapan, gracias a que cuentan con estos reglamentos y códigos
de ética han logrado cumplir con sus obligaciones en la cuenca y con ello
contribuir a su conservación.
Otra forma de operativizar la ética la encontramos en Olvera y Ramírez
(2006) quienes plantean que la presencia de expresiones ético - cultu-
rales como celebraciones de agradecimiento por disponer de bienes
naturales, favorecen el cuidado ambiental y su conservación. Un aspec-
to más relacionado con la ética son las políticas ambientales que en su
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 118 |
esencia contengan una ética del cuidado (Bo, 2002). Por otra parte,
la pertenencia a un área nacional protegida, la existencia de pagos por
servicios ambientales y las actividades de turismo ecológico (Mora et al,
2019) contribuyen a la conservación de los recursos naturales, a través
de la gobernanza (Ostrom, 2000).
Voluntariedad. Es denida por la Real Academia Española comola
determinacióndelapropiavoluntadpormeroantojoysinotrarazón
paralo que seresuelve. Es así que representa un elemento inherente a la
RS ya que ésta perdería su sentido y autenticidad al limitar la libertad
de los actores en su proceder. Según la norma ISO 26000 la RS debe
ser voluntaria.
Para Ostrom (2000), a partir del cuidado de un recurso de uso común,
los actores se integran y participan en la gestión de dicho recurso por el
benecio que éste les brinda. Así se maniesta en el caso especíco de la
Cuenca, donde participan voluntariamente los ejidatarios y muestran un
alto compromiso en la conservación de ésta.
Gobernanza. Este elemento implica que todos los grupos de interés
deben relacionarse entre sí para llegar a acuerdos que les benecien
de manera equitativa y permitan la correcta gestión de los recursos
(Ostrom, 2000 y Arteta, Moreno y Steanell, 2017). La unión de los
actores en el diseño y elaboración de procedimientos es enmarcada
como una parte fundamental dado que son quienes conocen la realidad
del entorno.
Existen cinco características fundamentales de la gobernanza: la inte-
gración de los actores, su participación en el diseño e implementación
de políticas en benecio de todos, la horizontalidad en sus relaciones,
las normas y reglas a seguir, y el equilibrio entre actores (García, 2016)
(Montoya y Rojas, 2016) (Cerrillo, 2015). En ese mismo sentido, Ostrom
(2000) también señala la importancia de la integración de los intereses
de los actores involucrados como interdependientes tal como se muestra
en la siguiente cita: “cuando los usuarios discuten abiertamente y acuer-
dan sus propios niveles de uso y sus sistemas de sanciones, el incumpli-
miento de los acuerdos se mantiene muy bajo y se obtienen resultados
cercanos a los óptimos” (Ostrom, 2000, pag.11).
En otras palabras, la gobernanza busca la colaboración y coordinación
de los actores implicados para conseguir un alto nivel de desarrollo
(Mariangela Napoli, 2020).
Olvera y Ramírez (2006) arman que el municipio de Santa Rita
Tlahuapan, estuvo integrado a los Consejos Municipales para el
Desarrollo ural Sustentable con una estructura que permitía que los
grupos interés se coordinaran para desarrollar proyectos economicos
sustentables, sin embargo, estas iniciativas no prosperaron dado que
solo las comunidades ejidales eran las unicas integradas y no contaban
con los recursos necesarios para generar proyectos de mayor impacto.
En este sentido, se evidencia la pertinencia de una gobernanza en el
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 119 |
municipio de estudio y la importancia de la integración de todos los
grupos de interés en la gestión de la Cuenca.
Centralidad de los grupos de interés. Este elemento consiste en que los
grupos de interés sean los actores centrales a lo largo de todo el proceso
de manejo de la cuenca (Ramírez, 2019) es decir, que en todo momento se
busque cubrir tanto las necesidades como las expectativas de los grupos
de personas que impactan o son impactados por el manejo de la cuenca.
La norma ISO 26000 maniesta la importancia del respeto que debe
existir hacia los intereses de las partes interesadas y sugiere que sean
identicadas. Por su parte, Cotler (2020) maniesta que al dejar de
lado la centralidad de los grupos de interés y desprotegiendo el recurso,
favorece los intereses de capital lo que vulnera los recursos naturales.
En el sentido opuesto, en el municipio de estudio, Santos (2020) arma
que algunos de los grupos de interés como ejidatarios, comuneros,
e incluso propietarios privados de trucheros se ven afectados por la
distribución de agua hacia la principal embotelladora de agua de la
zona, situación que provoca distribución desigual de los benecios
proporcionados por el bien natural (Ostrom, 2000). En cuanto al trabajo
de campo se comprobó esta situación donde un inspector armó que
existe un convenio para emplear a los pobladores de la inspectoría
donde se encuentra ubicado el manantial que abastece a la principal
empresa puricadora de agua ahí situada. Sin embargo, los pobladores
no encuentran atractiva esta propuesta de colaborar para esta empresa.
Incluso están inconformes con este convenio (en el cual no fueron
tomados en cuenta) debido a la disminución en la disponibilidad de agua
en la inspectoría.
Capacitación y difusión. Para la Real Academia Española, capacitar
signica “hacer a alguien apto, habilitarlo para algo” en el caso
especíco de la cuenca, Aguilar (2020) arma que los ejidatarios de
Santa Rita Tlahuapan manifestaron un interés genuino por acceder a
asesorías ambientales para crear actividades sustentables por medio de
capacitación en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. A través del trabajo de campo tuvimos acceso a pláticas con
distintos actores de la cuenca en cuanto al manejo de las plantas de
tratamiento de aguas residuales por parte de las regidoras de educación,
turismo y la titular de las plantas de tratamiento en el municipio, bajo
un programa que busca concientizar a la población en materia de
manejo de residuos.
Órgano gestor de RS. Ente especíco encargado de la RS y cuya tarea
será, como lo establece el SGE21, crear el canal o las vías adecuadas
para resolver dudas, quejas, reclamaciones, denuncias o sugerencias
sobre aspectos relacionados con la Gestión Ética y Socialmente Res-
ponsable de la organización. Dicho canal ha de garantizar la ausencia
de represalias en su uso, así como el seguimiento de las incidencias que
se registren, establecerá medidas sancionadoras aplicables en caso de
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 120 |
incumplimiento y se encargará de que el código de ética sea conocido y
comprendido por las personas que trabajan para la organización y en
nombre de ella (FORETICA, 2017). Sin embargo, para el caso de Tlahua-
pan no existe un órgano de este tipo.
Perspectiva sustentable. Este elemento procura satisfacer las
necesidades de los grupos de interés presentes y de generaciones futuras
para alcanzar un desarrollo sustentable, entendido en esta investigación
como una sustentabilidad superfuerte (Gudynas, 2014), así como
considerando una ética del cuidado (Bo, 2002), subrayando que los
bienes naturales se gestionen como un patrimonio más que como capital.
Respecto al municipio de estudio, Mora -Carvajal et. al, (2019) arman
que la cobertura vegetal en tres de sus juntas auxiliares aumentaron
de los años 2003 a 2009, periodo de aplicación del programa de Pagos
por Servicios Ambientales Hidrológicos. Así mismo, Cruz et. al, (2022)
señalan que ocho de las principales granjas dedicadas a la truchicultura
en el municipio de estudio practican actividades sustentables.
Aunado a ello, se encontró que en el municipio se desarrollan
actividades productivas con esta perspectiva de sustentabilidad y de
economía circular, por ejemplo, artesanías a base de hojas de pino y
productos forestales, artesanías de productos forestales y de productos
naturales, avistamiento de luciérnagas y producción de pino de
exportación. En estos ejemplos se observa la carácteristica previamente
mencionada respecto a la concepción de la naturaleza como un
patrimonio al favorecer su conservación y aprovechamiento sustentable.
Además, de incorporar los conocimientos locales para desarrollar esta
actividad productiva (Gudynas, 2014).
Evaluación y mejora continua. Es importante determinar si se ha
cumplido o no con la RS, a través de indicadores (GRI, 2021) (FORETICA,
2017), de esta manera se establecerán mejoras continuas a través de
analizar las evaluaciones constantemente a n de establecer cambios
que faciliten el alcance de los objetivos de RS (Vallaeys, Sasia, & De la
Cruz, 2009).
El acercamiento al municipio nos da indicios de que los proyectos que
se han llevado a cabo en materia de cooperación interinstitucional
(Aguilar, 2020), (Olvera y Ramírez, 2006) no han tenido continuidad,
a pesar de los logros y resultados obtenidos en dichos proyectos.
Los representantes municipales desconocen estos proyectos y otros
correspondientes a gobiernos previos al gobierno vigente.
Por lo tanto, se evidencia que, al no ser conocidos, los proyectos en favor
de la cuenca, obviamente, se carece de una evaluación y mejora continua.
Por lo tanto, a partir de este enfoque de RS se pueden identicar los princi-
pales elementos que favorecen la conservación y hallar áreas de oportunidad
con base en los elementos no cubiertos. En el caso del municipio se observa
que algunos elementos de RS son aplicados en cierto grado como la ética, vo-
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 121 |
luntariedad, gobernanza, centralidad de los grupos de interés capacitación, y
la perspectiva sustentable. Y algunos otros se encuentran ausentes, como es el
caso de un órgano gestor de RS o la evaluación y mejora continua, pero deben
ser tomados en cuenta con la nalidad de fortalecer la RS.
Si bien los elementos extraídos de los enfoques de RS bajo el cruce de
información documental e investigación de campo son aplicados de manera
parcial, debe considerarse que al nivel que se han aplicado ha favorecido la
conservación de la cuenca en el sitio de estudio.
Finalmente, este enfoque aporta al conocimiento para la sustentabilidad
territorial ya que nos permite identicar elementos de RS favorables para la
conservación de un territorio que en otras áreas se ha visto degradado.
Conclusiones
El presente estudio permitió construir un enfoque de RS aplicable a las
particularidades de la cuenca del Alto Atoyac a partir de una exhaustiva revisión
bibliográca y de trabajo de campo. Finalmente, el enfoque se construyó gracias
al análisis de los cuatro enfoques de RS ya mencionados y de conocer las actuales
problemáticas y potencialidades del municipio para la conservación de la Cuenca.
Dicho enfoque plantea ocho elementos que en su aplicación favorecerán la RS, que
a su vez contribuirá a un desarrollo sustentable en dicho territorio. Los elementos
que considera el enfoque son: ética, voluntariedad, gobernanza, centralidad de
los grupos de interés, capacitación y concientización, perspectiva sustentable,
órgano gestor de RS, evaluación y mejora continua.
Este enfoque presenta una concepción holística e inédita que integra y
resalta los aspectos sociales y humanos que en los otros enfoques convencionales
que se analizaron no se consideran. En otras palabras, este enfoque plantea
un entramado enriquecido por elementos que van más allá del pragmatismo
corto a plazo o sectorizado, limitado al sector organizacional formal. El enfoque
precisa de una intencionalidad bien clara y guiada por una ética del cuidado
y, sobre todo, el enfoque considera un horizonte de autogestión comunitaria
que se enriquece de conocimientos y técnicas de otros campos como del sector
productivo y del académico, como la mejora continua o la capacitación.
Se concluye, por tanto, que este estudio aportó un nuevo enfoque de RS
especíco para la zona de la cuenca alta del Atoyac, el cual brinda una ruta para
conocer las prácticas que auténticamente contribuyen a la conservación de la
cuenca y las que no lo hacen. Dicho enfoque, además, puede ser un referente para
proyectos de administración de bienes comunes o de interés público -diferencia
clave con los demás enfoques que tienen su origen en el sector privado-. Es decir,
este enfoque resulta inédito en la administración especíca de bienes comunes
cubriendo así un hueco en esta área del conocimiento.
Se sugiere que en un futuro próximo este enfoque se pruebe y evalúe
empíricamente a n de medir su efectividad. Finalmente se recomienda que
sea utilizado en contextos culturales, políticos, económicos similares al de la
Cuenca de estudio.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 122 |
Bibliograa
Aguilar, A. (2020). Educación para un desarrollo comunitario sustentable: la expe-
riencia en el Programa de Educación Ambiental para la sustentabilidad en el
Municipio de Santa Rita Tlahuapan Puebla. Obtenido de: https://hdl.handle.
net/20.500.12371/9769.
Aldeanueva, I. F. (2014). Antecedentes y Evolución Histórica de la Responsabilidad
Social Corporativa. Strategos, 75 - 82.
Aristóteles (1985). Ética Nicomaquea, Madrid, Editorial Gredos.
Arteta, P., Moreno, P., & Stefanell, D. (2017). Enfoque para dinamizar la gestión am-
biental en cuencas con enfoque socialmente responsable. Ciencias Holguín, vol.
23, núm. 4, pp. 58-70.
Benítez, M., Campos, U., & Vidal, G. (2015). Responsabilidad Social Territorial: ejem-
plo de gobernanza innovadora y competitiva en Alcalá de Guadaíra. Atlantic Re-
view of Economics – 1st Volume.
Bof, L. (2002). El cuidado esencial. Madrid: Trotta.
Casiano, C. (2008). La gobernanza del agua en México: abundancia y escasez. Obteni-
do de Tesis de maestría en Ciencias en Desarrollo Sostenible: Instituto Tecnológi-
co y de Estudios Superiores de Monterrey.
Castro, N. P. (2017). Tesis doctoral, Riesgo de contaminación de leche de vaca con me-
tales pesados en los estados de Puebla y Tlaxcala, México. Córdoba, España: Uni-
versidad de Córdoba .
Cerrillo, Agustí I. Martínez (2005) La gobernanza hoy: 10 textos de referencia., Ma-
drid. Instituto Nacional de Administración Pública.
Cotler, H. (2020). La sustentabilidad del agua: entre la integridad y la gobernanza de
las cuencas. Obtenido de Argumentos, estudios críticos de la sociedad. Obtenido
de: https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1131
Cruz, G. Tenorio, M. Jiménez, D, Bernal, H. Diaz, J. Cabrera, R. (2022) Estrategias para
el manejo sostenible de la trucha Oncorhynchus
Mykiss (Walbaum, 1792) en la microcuenca de Tlahuapan, Puebla, Brazilian Journal of
Development, Curitiba, 8 (6), p. 44330-44354.
Declaratoria de clasiicación de ríos Atoyac o Xochiac o Hueyapan y sus aluentes”. Se-
cretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, DOF, [06/07/2011] http://dof.
gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5199672&fecha=06/07/2011
FORETICA. (2017). Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. Obtenido de
SGE21: https://foretica.org/norma_SGE_21.pdf
García. J; Madero, S. (2016). La Evolución del Concepto de Responsabilidad Social Cor-
porativa: Revisión literaria. Conciencia Tecnológica, núm. 51, enero-junio,pp. 38-46
GRI. (2021). Código de ética y de conducta. Obtenido de https://www.gri.com.
es/wp-content/uploads/2020/02/20-02-GRI-Co%cc%81digo-E%cc%81ti-
co-y-de-Conducta.pdf
Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza, ética biocéntrica y políticas ambienta-
les. Perú: Biblioteca Nacional de Perú, http://gudynas.com/wp-content/uploads/
GudynasDerechosNaturalezaLima14r.pdf.
Hernández, F., & Baptista. (2010). México. Mundo libre de desechos plásticos: Una
realidad alcanzable, 11
Jiménez, M. Z. (2022). El entorno empresarial: especial atención a la responsabilidad
social corporativa. Jaen: Universidad de Jaen, Centro de estudios de posgrado.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 123 |
Madrigal, D. Guarneros, V. (2022). Responsabilidad social empresarial en la minería
de Cananea, Sonora, y Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Desacatos Revista de
Ciencias Sociales. 68. 68-85
Mariangela-Napoli, J. N. (2020). Elinor Ostrom y sus aportes a la coproducción del co-
nocimiento cientíico. Revista electrónica de educacao, 1-16.
Maxwell, J. (1996) Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Londres,
Sage Publications.
Montoya, D. Rojas, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambien-
tal. Gestión y ambiente 19 (2), 302-317.
Mora, M. Bustamante, A. Cajuste, L.Vargas, S. Cruz, G. Ramírez-J. (2019) Pago por ser-
vicios ambientales hidrológicos y dinámica de la cobertura arbórea en la región
Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Puebla, México. Acta Agronómica, vol. 68, núm. 2, pp.
84-91, 2019.
Olvera, J. Ramírez, B. (2006) Los grupos de accion local: estrategia para el desarrollo
territorial en el estado de Puebla, México, X Congreso Internacional de ingeniería
de proyectos, Valencia, 13-15 Septiembre.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. México: FCE.
Rivera, P. Oropeza, J. Martínez, M. Mejía, E. Tapia,L. Ventura,E . (2012). El pro-
ceso lluvia-escurrimiento-erosión en laderas y microcuencas instrumenta-
das. Tecnología y ciencias del agua, 3(4), 151-166. Recuperado en 17 de mayo
de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2007-24222012000400010&lng=es&tlng=es.
Santos, P. V. (2020). El ciclo hidropolítico en Tlahuapan, Puebla: relexiones en el capi-
taloceno. Obtenido de Revista Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, Universi-
dad del Atlántico, Número especial estudios sociales del ambiente y el territorio:
tensiones, riesgos, retos y pluralidad de marcos de análisis, 7(2): DOI: https://doi.
org/10.15648/Collectivus.vol7num2.2020.2673
Sautu, uth. (2005) Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires:
Lumiere.
Vallaeys, F., Sasia, P. De la Cruz, C. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: pri-
meros pasos. México: Mc Graw Hill.
Verduzco, M. Cornejo J. (2023). Destinos turísticos inteligentes: condiciones necesa-
rias para su proyección. Región y sociedad.
Villafan, K. Arellanes, Y. López, R. Ayala, Dante. Situación socioambiental en el lago
de Cuitzeo, Michoacán (México), desde la responsabilidad social. Econ. soc. territ
[online]. 2021, vol.21. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1405-84212021000200599&lng=es&nrm=iso>.