Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 92 |
https://doi.org/10.59307/rerne2.357
Resumen
El tratamiento de agua residual es muy escaso en algunas zonas de Vera-
cruz, por lo que se considera una problemática actual importante derivado de
la contaminación ambiental, sumado a que no hay suciente disponibilidad de
agua en condiciones para su consumo. Un caso particular es en las áreas rurales,
por lo que el objetivo de esta investigación es indagar sobre las condiciones en
las que se encuentran los habitantes de la zona rural Palmas de Abajo del muni-
cipio de Actopan del Estado de Veracruz, México en cuanto a cuestiones hídricas
y sistema de tratamiento para limpiar las aguas residuales. El análisis realizado
indica que los pobladores no sufren de sequía en ninguna temporada del año, ya
que, gracias a sus pozos no hay problema de desabasto para la comunidad.
Por otro lado, se detectó que en la zona rural Palmas de Abajo no cuentan
con sistemas para tratar sus aguas residuales y desconocen totalmente sobre
alternativas para solucionarlo. La principal preocupación por sanear las aguas
está ligada a la mejora del pueblo, lo estético y los malos olores, ya que las des-
cargas se vertían en la entrada de la comunidad, más que a los daños ecológicos
que éstas generan hacia el área de escurrimiento: una laguna turística y de pesca.
Por ello, se considera idóneo la gestión sumada entre la comunidad, autorida-
des y academia de un humedal construido como sistema sustentable para tratar
aguas residuales, sumado a estrategias de educación ambiental que integren el
manejo del recurso hídrico y el uso de humedales de tratamiento para limpieza
y reuso del agua, como alternativa que favorezca el desarrollo rural.
Palabras clave: tratamiento de agua residual, participación comunitaria, educación
ambiental, humedal construido y desarrollo rural.
Recepción: 13 de febrero de 2024
Aceptación: 21 de mayo de 2024
Diagnóstico de conocimiento sobre los servicios de agua
potable y saneamiento en Palmas de Abajo, Actopan,
Veracruz. Implicaciones y acciones para el manejo del agua
/
López-Roldán, A./ El Colegio de Veracruz
Marín-Muñiz, J.L./ El Colegio de Veracruz
Losada-Rodríguez, N.A./ El Colegio de Veracruz
Ramos-Pérez, Y./ El Colegio de Veracruz
Zamora-Castro, S./ Universidad Veracruzana
https://orcid.org/0009-0001-5949- 7416
https://orcid.org/0000-0002-7814- 8449
https://orcid.org/0000-0002-4081- 5373
https://orcid.org/0009-0009-4727- 9065
https://orcid.org/0000-0002-5237- 6320
| 93 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
Diagnosis of knowledge about drinking water and sanitation
services in Palmas de Abajo, Actopan, Veracruz: Implications
and actions for water management
Abstract
W
astewater treatment is very scarce in some areas of Veracruz, which is
considered an important current problem due to environmental conta-
mination, in addition to the fact that there is not enough water available for
consumption. A particular case is in rural areas, so the objective of this re-
search is to investigate the conditions in which the inhabitants of the rural
area of Palmas de Abajo in the municipality of Actopan in the State of Vera-
cruz, Mexico are in terms of water issues and the treatment system for cle-
aning wastewater. The analysis carried out indicates that the inhabitants do
not suer from drought in any season of the year, since, thanks to their wells,
there is no problem of shortage for the community. On the other hand, it was
detected that in the rural area of Palmas de Abajo they do not have systems
to treat their wastewater and are totally unaware of alternatives to solve this
problem. The main concern for cleaning up the water is linked to the improve-
ment of the town, aesthetics and bad odors, since the discharges are dumped
at the entrance to the community, rather than the ecological damage they cau-
se to the runo area: a tourist and shing lagoon.
For this reason, it is considered ideal for the community, authorities, and
academia to jointly manage a constructed wetland as a sustainable system to
treat wastewater, in addition to environmental education strategies that inte-
grate water resource management and the use of wetlands for water cleaning
and reuse, as an alternative that favors rural development.
Key words: biorremediation, treatment wetland, community participation, environ-
mental education.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 94 |
Introducción
El agua es un recurso vital para los seres humanos, sin él la humanidad no
podría habitar en el planeta (Fernández, 2012), es necesario que la sociedad
sea consciente del uso que se le da al agua, no únicamente al consumirla, sino
también considerar cómo es que nos deshacemos de ella, es decir, cuál es su
destino después de utilizarla en los hogares, en la industria, en las institucio-
nes, en las zonas urbanas y rurales.
La sociedad hace uso diario del recurso hídrico, sin embargo, en su
condición potable no es nito (Monforte y Cantú, 2009), paulatinamente la
disponibilidad del líquido en condiciones óptimas de consumo disminuye
(Fernández, 2012; Sánchez et al., 2020), tomando esto en cuenta, es necesario
que el agua sea tratada después de su uso tanto en zonas urbanas como rurales
y así poder reutilizarla para usos secundarios.
En zonas rurales es común que no exista algún sistema para tratar las aguas
residuales (Zurita-Martínez et al., 2011), ya sea por su bajo número de población
o por su dispersión, por lo que es común que en estos sitios las descargas de
aguas residuales se realicen a cielo abierto, sin embargo, no sólo existe una
zona rural, tan sólo a nivel nacional, en México existen 185,243 sitios rurales (
≤ 2500 habitantes) (INEGI, 2020), por lo que es necesario implementar algún
sistema para tratar las aguas residuales y reutilizar las aguas tratadas ante la
escasez del vital líquido.
Existen diversos sistemas para tratar las aguas residuales (Zurita-Martínez
et al., 2011), en la actualidad se debe pensar en construcciones amigables
con el medio ambiente, para que estas estructuras coadyuven a mitigar el
calentamiento global y sean socialmente aceptadas. Los sistemas tradicionales
no son muy funcionales en zonas rurales, ya que, estos necesitan personal
capacitado para su operación y necesitan funcionar con energía eléctrica.
Como ejemplo, Hernández (2016), hace una comparación y menciona
que el costo de la construcción de una planta de tratamiento de Xaltianguis
Guerrero de lodos activados fue de $5,965,000.00 pesos mexicanos, mientras
que el costo de construcción de un humedal de tratamiento, que es una so-
lución basada en la naturaleza (SbN), implementado en Pinoltepec, Veracruz
fue de $140,000.00 pesos mexicanos. Por otro lado, en Xaltianguis el costo
de operación por mes fue de $38,880.00 pesos mexicanos y en Pinoltepec no
hubo gastos operativos mensuales derivado de la participación comunitaria
y porque la SbN no requiere energía eléctrica. Por lo anterior, es importante
pensar en implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales de bajo
costo y amigables con el medio ambiente como los humedales construidos.
Ante lo descrito, resulta pertinente la búsqueda de alternativas ecológica y
económicamente viables para limpiar las aguas residuales. Se ha reportado que
los sistemas para tratar las aguas residuales como los humedales construidos
son sistemas idóneos para las zonas rurales (Morales et al., 2013), son de fácil
operación y no requieren de mucho capital económico para su construcción. A
pesar de que se han implementado dichos sistemas,son poco conocidos por las
sociedades, por lo que su difusión también es pertinente.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 95 |
Derivado de lo anterior, hay un caso en particular en la localidad Palmas
de Abajo, del Estado de Veracruz, México. La problemática radica en que no
existe un sistema de tratamiento para las aguas residuales, lo que genera con-
taminación socio-ambiental, estas aguas cuentan con residuos de desechos
cloacales que fácilmente vulneran de enfermedades graves a la población
(Domínguez-Narváez et al., 2023), aunado a esta cuestión, la ausencia de un
sistema para tratar el recurso hídrico ocasiona malos olores en la zona, mos-
quitos y una mala apariencia en el pueblo. Así, solucionar estas problemáticas
requiere ,de primera instancia, identicar lo que hay y la necesidad de reme-
diarlo, los recursos o apoyos para atenderlo, así como tener la disposición de
participar en la solución.
De ahí que, este estudio plantea como objetivo indagar inicialmente sobre
los usos y conocimientos del agua en la comunidad, así como de la problemá-
tica de las aguas residuales y de opciones para remediarlo. Esto servirá de
primer paso para establecer estrategias de intervención a la problemática y de
la forma de participación comunal.
Metodología
Área de estudio
Palmas de Abajo (gura 1) es una comunidad que pertenece al municipio
de Actopan del Estado de Veracruz, México, se encuentra a una altitud
aproximada de 70 metros sobre el nivel del mar, a una latitud de 19.590833 y
longitud -96.435833. En la comunidad se han contabilizado 988 habitantes en
338 viviendas habitadas (INEGI, 2020). Considerando el número de viviendas
se determinó el tamaño de muestra para las entrevistas, utilizando la ecuación
de poblaciones nitas (Rojas et al. 2014) (ecuación 1):
donde n: tamaño de la muestra; N: tamaño de la población; z: valor correspon-
diente, a la distribución de Gauss (1,96); p: proporción poblacional estimada;
d: precisión (0,05); nivel de conanza, (95%). Se obtuvo un tamaño de muestra
de 84 sujetos.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 96 |
Fig 1. Ubicación área de estudio,
Fuente: elaboración propia con imágenes de Google maps.
Las 84 entrevistas de tipo semi-estructuradas aplicadas fueron para identicar
si en la comunidad existe alguna problemática en cuestión del recurso hídrico.
Las cuales se clasicaron en 4 secciones; (1) Datos generales del entrevistado,
2) Hidrología de Palmas de Abajo, 3) Sistema de tratamiento de agua y 4)
Apoyo de la comunidad).
Para las entrevistas se hizo contacto con la H. Junta de Mejoras de la
comunidad, grupo encargado en el pueblo de las actividades socio-culturales,
quienes acompañaron a realizar las entrevistas en un esquema de trabajo par-
ticipativo para generar familiaridad con la comunidad.
Resultados y discusión
La población entrevistada (gura 2a) fue mayormente del género femenino
(69%), esto puede deberse a que en las horas que se realizaron las entrevis-
tas (9:00 – 15:00), los hombres se encontraban en actividades laborales, las
mujeres son quienes normalmente son asignadas para realizar los quehaceres
del hogar (Sandoval-Carvajal y Cordero, 2022). Sin embargo, actualmente las
mujeres rurales también tienen un papel importante en el crecimiento de sus
comunidades (Rodríguez, 2015), ellas pueden realizar otras actividades de tra-
bajo que generen ingresos monetarios a la comunidad.
Sólo el 31% de la población entrevistada fueron hombres, sus principales
trabajos o ingresos se relacionan con la ganadería, agricultura y pesca. Guz-
mán-Gonzáles et al. (2005) mencionan que la actividad principal de un jefe de
hogar en zonas rurales es la agricultura, dado que comúnmente en tales áreas
la fertilidad de los campos es muy alta, cabe mencionar que el clima de la zona
es apto para el desarrollo de diversos cultivos.
Es importante señalar que al estar desarrollando un tipo de trabajo infor-
mal, los jefes de hogar no tienen un horario obligatorio por el cual cumplir,
tomando esto en cuenta, es que algunos hombres en la comunidad, pueden
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 97 |
realizar sus tareas en el momento que ellos lo consideren necesario, este tipo
de auto trabajos no garantizan la economía de la familia, sin embargo, al imple-
mentar el autoconsumo de sus productos, ayudan a estabilizar el estatus familiar
(Guzmán-Gonzáles et al., 2005) mediante sus mismos productos generados.
Por otro lado, se detectó que el nivel de estudios de la población (gura
2b), principalmente terminaron el nivel de primaria (49%), únicamente el 6%
de la población tiene alguna licenciatura. Es importante mencionar que el 25%
tiene cursada la preparatoria y el 16% secundaria, los alumnos que pertenecen
a zonas rurales normalmente es muy diícil que logren alcanzar algún nivel
de estudios superior, son muchos los factores, pero principalmente se piensa
en el factor económico, ya que, las familias no siempre tienen una estabilidad
económica familiar y los hermanos mayores son quienes dejan la escuela para
trabajar y apoyar a los hermanos menores en un seguimiento escolar.
Otro motivo por el cual las personas de zonas rurales dejan los estudios es
por la incorporación temprana al mundo laboral, dado que, seguir estudiando
en comunidades es complicado, principalmente porque en ocasiones el pue-
blo ya no cuenta con secundaria, o no hay preparatoria, como en el caso de
la comunidad en estudio, lo que obliga al estudiante en buscar alguna zona
cerca donde haya alguna institución educativa donde pueda continuar con sus
estudios, lo que implica gastos de transporte y posiblemente alojamiento, re-
percutiendo directamente en la familia (López, 2023).
La deserción en la educación rural no es una problemática reciente, desde
mucho antes se observan estos problemas en pueblos y comunidades, es una
dicultad que tiene el sistema educativo latinoamericano (Homan-Martins
et al., 2023), sin embargo, la solución es compleja, no se ha podido mitigar esta
situación debido a que son muchos los factores que se involucran.
Fig 2. Género (a) y nivel de estudios (b) de los entrevistados
Respecto al tema del agua, fue importante inicialmente indagar lo que los
pobladores conocían sobre los recursos hídricos en su región. Al respecto, se
encontró que el 94% de la población si conoce de dónde proviene el agua que
recibe en sus hogares (gura 3a), comentando que actualmente existe buena
comunicación entre ellos y las autoridades locales y por lo tanto conocen
diversas cuestiones del pueblo, entre ellas las cuestiones hídricas, y reportando
en un 98% que el agua de sus hogares es extraída a través de pozos (gura 3b),
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 98 |
porque no hay ríos u otros auentes cercanos de agua dulce. Cusihuamán
et al., (2021) mencionan que en las zonas rurales predominan los niveles de
conanza con autoridades locales y líderes vecinales, de acuerdo con las en-
trevistas realizadas, las personas demuestran un nivel de conanza y buena
interacción entre los diferentes actores sociales, lo cual es un buen indicador
de posibles trabajos participativos en la solución de problemáticas comunales.
Por su parte, Freedman et al., (2021), aseguran que las sociedades más
homogéneas tienen menos disparidades de género, raza, c lase, etnia y nacionalidad
y tienen más solidaridad entre ellos, son más diíciles de desestabilizar y por
lo tanto son más resilientes, el estar organizados y bien comunicados siempre
traerá benecios a las sociedades (Terrazas et al. , 2019).
Al respecto de los pozos, en las respuestas se argumenta que en el pueblo
hay 4 pozos en total, únicamente 2 están en funcionamiento, uno se encuentra
con problemas de azolve y el otro no se encuentra distribuyendo agua porque
no está terminado al 100% para la distribución de agua.
Es importante que para el consumo de agua se considera tener las fuentes
correspondientes y estas deben poseer dos características principales, una es
la buena capacidad para su suministro y la segunda es tener la buena sanidad o
calidad de agua pasa su uso y consumo adecuado (Bautista y Samaniego, 2015),
si el agua distribuida no cumple con estas dos características la población po-
dría sufrir de escasez y enfermedades por el uso del agua en malas condicio-
nes. En el caso de esta comunidad, al no tener un río cercano, su fuente de
abastecimiento han sido los pozos, los cuales han funcionado para la cantidad
total de habitantes.
Algunos entrevistados comentaban que unos cuantos vecinos, derivado
de que tienen terrenos grandes, tienen su propio pozo y ellos mismos sumi-
nistran su propia agua, sin embargo, comentan que en algunas fechas como en
la época de estiaje no hay suciente agua, por lo que deben tandearla (se deja
de suministrar dos veces a la semana el agua). Actualmente la extracción de
agua subterránea es considerada un recurso sobreexplotado, ha alcanzado ya
proporciones sucientes de explotación, en algunas zonas puede llegar a pro-
vocar hundimientos considerables o agrietamientos (Dorantes et al., 2004)
afectando directamente en la cotidianidad de algunas personas.
Al preguntar a la población si existe un tanque de almacenamiento de
agua en el pueblo, se detectó que el 87% (gura 3c) sí conoce sobre la existencia
de algún espacio destinado para almacenar el recurso hídrico, Guzmán-Gon-
záles et al. (2005) mencionan que es fundamental desarrollar infraestructura
ísica de cualquier necesidad que se observe, en ese sentido, la población no
muestra alguna inconformidad o disgusto sobre el tanque de agua, por lo que,
se inere que su diseño, proceso y funcionamiento fueron y son realizados de
manera idónea. Es importante mencionar que un tanque de distribución de
agua tiene como objetivo almacenar el agua para su uso (Bautista y Samanie-
go, 2015) y en el caso de esta comunidad, resulta vital tenerlo para las tempo-
radas de estiaje donde la cantidad de agua de consumo es menor.
Por otro lado, respecto a la calidad del agua, los resultados revelaron que
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 99 |
82% de los entrevistados consideran que el agua que reciben en sus hogares
es de buena calidad (gura 3d), ya que, algunas personas comentan que
consumen esa misma agua desde hace años y nunca han tenido alguna proble-
mática respecto a su salud, lo cual les da seguridad para seguirla utilizando. En
comunidades rurales de Chiapas, México también cuentan con agua de pozo,
la población de igual manera tiene una percepción positiva del recurso (Faviel
et al., 2019), sin embargo, puede ser arriesgado que las sociedades consuman
ese tipo de agua sin antes realizar análisis de calidad para su consumo.
Figura 3: Porcentaje de respuesta sobre la obtención del agua que con-
sumen (a), fuente de abastecimiento (b), tanque de almacenamiento de
agua en el pueblo (c) y sobre la calidad del recurso hídrico (d)
Se encontró que al 81% de la población no le falta agua potable en casa (gura
4a), es decir, que diariamente tienen disponible el recurso para consumirlo,
los pobladores comentan que únicamente les llega a faltar el recurso cuan-
do alguna de las bombas se descompone, lo anterior indica, que cuando hay
ausencia del recurso es por fallas en la bomba dentro de los pozos. De igual
manera, los habitantes señalan que muy rara vez suele suceder que la bomba
se descomponga.
Únicamente el 19% de la población comenta que tiene ausencia de agua. La
ausencia de agua cada vez es más frecuente en diversos sitios, la sequía en al-
gunas zonas es muy fuerte, por lo tanto, en algunos sitios las sociedades deben
organizarse para realizar tandeos (López-Roldán et al., 2022), en el caso de
Palmas de Abajo, se considera que es un sitio en buenas condiciones respecto
a la cantidad de agua disponible que tienen en sus pozos, porque no requieren
dejar a los habitantes algunos días sin agua por escasez del recurso.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 100 |
Hatch (2022) menciona que a México se le considera un lugar desértico
y con problemas hídricos debido a su escasez, sin embargo, Palmas de Abajo
afortunadamente no es un lugar donde haya problemas con el recurso, pero se
considera necesario realizar charlas, talleres o algún proceso educativo para
informar a la sociedad sobre el problema global que se está observando sobre la
falta de agua en otros sitios, con el objetivo de que las personas hagan uso sus-
tentable de él o por lo menos que no lo gasten como si nunca se fuera a terminar.
A pesar de la suciencia de agua para el hogar en la comunidad, se quiso
investigar si contaban con tratamiento de las aguas residuales o si conocían so-
bre éstas. Al respecto, en la gura 3b se reportó que el 87% menciona que no
hay alguna planta de tratamiento de agua, el 11% lo desconoce y el 2% mencio-
naron que si hay una. Tomando esto en cuenta, es importante que en el pueblo
se implemente un sistema de tratamiento de agua para tratar las aguas resi-
duales. De hecho, por mención de los pobladores y con visita en el sitio, se de-
tectó que en el pueblo existe un espacio y una estructura donde llegan las aguas
negras, sin embargo, dicha estructura no se observa nalizada y todo el espacio
se encuentra lleno de pasto y malos olores, no es más que los inicios de una obra
descontinuada y donde sólo ocurre una acumulación de aguas y lodos.
El problema empeora porque dicho terreno de descarga se ubica en la en-
trada a la comunidad, junto a la carretera, lo cual lo hace permanentemente
visible y además el olor es penetrante y constante, mayor aún en días soleados,
porque no hay un tratamiento, sólo un área de connamiento de tales aguas.
Además, el ujo que de allí emana, se dirige a arroyos que llegan a la Laguna
La Mancha, un área turística y reservorio de peces de consumo regional, po-
niendo en vulnerabilidad su sanidad. Ante ello se resalta la necesidad de que
Palmas de Abajo necesita algún sistema de limpieza de aguas, y se suma que ya
hay familias habitando alrededor de esta área.
Las descargas de aguas negras son un gran problema de contaminación,
más cuando estas no se tratan de manera correcta (Alfaro-Arrieta, 2023), en
la comunidad actualmente no se está tratando ningún porcentaje de las aguas
negras. Las plantas de tratamiento son para someter a las aguas a procesos í-
sicos, químicos y/o biológicos y tratar de regresar sus características naturales
del agua (Robles-Casillas et al., 2023), o por lo menos disminuir sus porcenta-
jes de contaminantes, para que incluso puedan ser reutilizadas, al menos para
irrigación de cultivos.
En el país no existen plantas de tratamiento de agua sucientes para
tratar todo el recurso, por lo que hay un gran número de descargas sin control
(Dorantes et al., 2004), tomando esto en cuenta, es pertinente que en Palmas
de Abajo se desarrolle e implemente alguna planta para tratar las aguas
negras. Zitácuaro et al. (2021) mencionan que en las zonas rurales en México
la problemática de saneamiento es escasamente atendida y puede provocar
fuertes problemas de salud.
Con base en lo anterior, a los pobladores se les preguntó si consideran que
es necesario instalar un sistema para tratar las aguas residuales del pueblo (-
gura 4c) y el análisis indica que un 95% piensan que sí es necesario, un 3%
mencionaron que no, un 1% mencionó que no sabe y otro 1% describió que le
da igual. Derivado de lo anterior, se propone que en Palmas de Abajo se pueda
desarrollar algún sistema para tratar las aguas, ya que, es muy necesario para
la comunidad y para coadyuvar en la salud socio-ambiental.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 101 |
Normalmente las plantas de tratamiento de agua tradicionales son muy
costosas y requieren de técnicos para su operación, por lo que, esto es motivo
de no instalarlas o si se instalan, en ocasiones estas son abandonadas y dejan
de funcionar. Sin embargo, actualmente existen otros métodos para limpiar
las aguas como los humedales construidos, estos son sistemas que consisten
en celdas rellenas de un sustrato que sirva como medio para que la vegetación
se ancle y a la vez funcione como ltro para el agua a tratar (Marín-Muñiz,
2017), son sistemas que no requieren de electricidad para su funcionamiento,
estos pueden manejar el agua únicamente por gravedad, proveen benecios
ambientales, sociales y económicos (Granados et al., 2019).
Los humedales construidos actualmente son más implementados por las
sociedades debido a ser una tecnología verde, es de bajo costo, fácil de diseñar,
construir y operar (Pérez et al., 2022), especícamente estos sistemas son más
desarrollados en zonas rurales, ya que, requieren de algún espacio suciente
para la construcción y como se mencionó anteriormente, son de bajo costo.
Rivas et al. (2011) mencionan que se requiere de un área de 3-4m
2
por habitante
para el sistema de tratamiento del agua por humedales. Pero esto depende en
gran medida del tiempo de retención hidráulica (TRH), es decir, del tiempo en
que el agua entrante va a tardar dentro del sistema para permitir el tratamien-
to. Al respecto hay sistemas operando hasta con 12, 24 o 48 horas (Hdidou et
etal. 2022; García-Ávila et al., 2023), donde a tales TRH el área para construc-
ción puede equivaler hasta en 0.5-1m
2
por persona.
Respecto al conocimiento sobre las alternativas de tratamiento de las aguas,
se detectó que el 94% de la población no conoce alguna alternativa que se esté
utilizando para el tratamiento de aguas residuales (gura 4d), sin embargo,
existen diversos tipos de sistemas para tratar las aguas (Alfaro-Arrieta, 2023),
para mitigar la contaminación hídrica la sociedad ha buscado diversas alterna-
tivas, entre ellas algunas ecológicas como los humedales construidos, en estos
también crecen microorganismos, no únicamente es la presencia de las plantas
la que ayuda a remover contaminantes (torremediación), sino que lo hacen en
conjunto con los microorganismos que se desarrollan tanto en el sustrato de las
celdas de humedales, como en las raíces de la vegetación, mediante proceso ísi-
cos, químicos y biológicos, razón por la cual es una esta alternativa a la que se le
conoce como una solución basada en la naturaleza (López et al., 2022).
Denitivamente los humedales son una alternativa viable para la comunidad
Palmas de Abajo, estos sistemas podrían solventar la problemática del recurso
hídrico, ya que, en la zona se podrían adaptar diversas plantas por el tipo de
clima y no únicamente plantas de humedales, sino también plantas ornamentales
(Zitácuaro et al., 2021), que favorezcan la remoción de contaminantes.
Marín-Muñiz, (2017) menciona que la producción de plantas ornamenta-
les en sistemas de tratamientos de agua como los humedales construidos son
actualmente objeto de estudio, ya que las plantas ornamentales pueden remo-
ver contaminantes y a su vez pueden ser fuente de ingreso para algún grupo
social, las plantas al estar en el humedal no sólo limpian el agua, también es-
tán produciendo ores o tejido para nes artesanales.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 102 |
Figura 4: Porcentaje de respuesta sobre si falta agua potable en casa (a),
existencia de sistemas de tratamiento de agua residual (b), consideracio-
nes sobre la instalación de un sistema para tratar las aguas residuales
del pueblo (c) y conocimiento sobre alternativas que se estén utilizando
para el tratamiento de aguas residuales (d)
Por otro lado, también se les cuestionó a los entrevistados de qué manera apo-
yaría cada familia desde su núcleo familiar en caso de que se instalara algún
sistema para tratar las aguas residuales (gura 5) y el 28.91% mencionaron
que, con faena, que son reuniones comunales cuyo objetivo es atender algu-
na problemática, el 25.30% mencionaron que faena y dinero, el 22.89% con
dinero, el 15.66% menciona que, si apoyaría con lo que sea, el 3.61 no sabe si
apoyaría o no y el 3.61% comenta que no apoyaría en este proceso.
Para la creación de una planta de tratamiento de agua residual como los
humedales construidos se requiere de mano de obra y la ventaja es que en
este contexto los pobladores están acostumbrados a realizar trabajo pesado,
ya que, sus principales actividades son en el campo y requieren fuerza ísi-
ca para su operación, las faenas en zonas rurales principalmente requieren
de uso de herramientas, equipos y materiales (Núñez, 2008). Al momento de
realizar las entrevistas los pobladores mostraron interés para la participación
y apoyo para realizar algunas faenas durante la creación de alguna planta de
tratamiento para limpiar sus aguas residuales, lo cual es una ventaja antes de
alguna gestión al respecto.
Se observa que los pobladores de Palmas de Abajo están conscientes de la
problemática que tienen respecto al agua, comentan que en ocasiones también
se sienten apenados cuando algún externo llega a su territorio y lo primero que
recibe es el olor de las aguas residuales, como se mencionó, por lo que si les
gustaría que alguna planta de tratamiento de agua se instalara en la localidad.
En el contexto rural el trabajo como la faena es una forma de convivencia
social, ya que, los sujetos y el elemento material (sus herramientas de trabajo)
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 103 |
están fuertemente relacionados con la motivación grupal, entre los vecinos se
quieren sumar a este tipo de trabajos (Amador y Rojas, 2022), de cierta ma-
nera es una forma de convivir y reforzar lazos entre la comunidad, al ser una
población reducida se conocen entre ellos y su participación es muy valiosa en
el momento de realizar faena para algún apoyo en mejora de la comunidad.
Además, si se trata de la construcción de un bien para benecio común, se sen-
tirán apropiados de este si son partícipes en su construcción y operación.
Figura 5: Porcentaje de respuesta sobre de qué manera apoyaría cada fa-
milia desde su núcleo familiar en caso de que se instalara algún sistema
para tratar las aguas residuales.
Una vez considerado el tema de los sistemas de tratamiento, se indagó sobre si
sus aguas fueran tratadas, que consideraciones o benecios podrían obtener
de las aguas tratadas. En ese sentido, se identicó que el 81% de la población
dice que el agua tratada se puede utilizar para riego de vegetación, el 13% des-
conoce para que se puede utilizar el agua tratada y el 6% mencionaron que
puede utilizarse para diversas cuestiones como potreros, pisos, baños y ropa.
También mencionan que esa agua se podría destinar para el consumo del ga-
nado. Se considera que no es idóneo destinar el agua tratada para lavar ropa ni
para el consumo de los animales, ya que, puede ocasionar alguna enfermedad.
Aunque el agua es tratada en el sistema, no es 100% libre de contaminantes.
Sin embargo, tales respuestas surgen del desconocimiento a fondo de un siste-
ma de tratamiento, por lo que el conocer sobre estas alternativas resulta vital
a corto plazo.
Se considera que es bueno que el 81% haya mencionado en una pregunta
abierta que podrían utilizar el agua para el riego de vegetación, sin embargo,
es importante en caso de que se implemente algún sistema de tratamiento de
agua informar a la población sobre que podrían hacer y que no podrían hacer
después de tratar el agua, ya que, hay algunas acciones que no se podrían hacer
porque podrían ocasionar enfermedades para los pobladores.
Algunas personas utilizan el agua entubada potable para regar las plantas
y para limpiar patios (Faviel et al., 2019), sería una buena opción que se utili-
zaran las aguas grises para regar las plantas y el agua tratada para limpiar los
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 104 |
patios y de igual manera regar plantas, ya que, el agua potable en ocasiones
no es muy abundante en algunas zonas, por lo tanto, se considera necesario
cuidar el recurso hídrico, concientizar sobre el uso adecuado del mismo y reu-
tilizar lo que se puede tratar.
Salas-Salvadó (2020) menciona que es importante realizar campañas so-
bre el consumo de agua y enseñar a la población sobre la hidratación, se piensa
que en el pueblo Palmas de Abajo sería necesario realizar talleres educativos
sobre el agua desde diversas visiones, por ejemplo, su consumo, su uso, capta-
ción del recurso, reutilización, tratamiento del líquido y calidad de agua.
Conclusiones
Hay una buena comunicación entre los pobladores de la localidad Palmas de
Abajo y se observa de igual manera que existe una buena organización para las
faenas que realizan y para tener agua para todos. En la comunidad los pobladores
conocen la distribución y la obtención del recurso hídrico para su consumo, sin
embargo, en cuestión de tratamiento de sus aguas negras no están involucra-
dos porque desconocen del tema y no saben cómo solucionar o implementar
algún sistema para limpiar el recurso líquido, a pesar de tener la necesidad del
tratamiento de las aguas, aunque se puntualiza que tal necesidad se deriva prin-
cipalmente en que la descarga de aguas negras está en la entrada del pueblo y a
orillas de la carretera principal, generando malos olores y dejando en una crítica
negativa, por los visitantes, a la comunidad, más que describir la necesidad de
tratamiento por los problemas ambientales generados y por lo que se ocasiona
con el euente nal al llegar hasta una laguna, lo cual no fue mencionado.
Lo detectado demuestra la necesidad realizar talleres de educación
ambiental sobre diversos tópicos relacionados con el agua, ya que, al tener dis-
ponibilidad del líquido todo el tiempo puede suceder que no usen de manera
adecuada el recurso, es decir, desperdicien o no valoren la calidad y cantidad
de agua que ellos tienen a su disposición para su uso. De igual manera, es
necesario realizar talleres sobre sistemas de tratamientos de agua y cómo es
que estos operan. Como ejemplo los humedales construidos, como una opción
viable que gestionar para que los pobladores de la localidad limpien sus aguas,
y a través de la cual se podrían generar ingresos si en él se siembran plantas
ornamentales con valor comercial. Se sugiere que las gestiones necesarias del
sistema de tratamiento involucren al sector gobierno y academia en conjunto
con la población, para que resulte en un proyecto apropiado por los poblado-
res y respaldado cientíca y económicamente.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 105 |
Bibliografía
Bautista, A. F. y Samaniego, P. F. (2015). Diseño de un sistema de distribución de agua
para consumo humano en Sucamo-Cantón Quijos, provincia de Napo [tesis de li-
cenciatura, Universidad Politécnica Salesiana sede quito] Repositorio Institucional.
Amador, E. A. y Rojas, J. J. (2022). Formas de trabajo comunitario voluntario en tres
comunidades Nahua del municipio de Texcoco, Estado de México y su vinculación
con las prácticas de economía solidaria. Revista vasca de economía social, 19, 107-
136, https://doi.org/10.1387/gizaekoa.23739.
Alfaro-Arrieta, E. (2023). Caracterización de lodos activados en dos plantas de trata-
miento de aguas residuales (PTAR) aeróbicas en Costa Rica. Ingeniería investiga-
ción y tecnología, 24 (3), 1-6, https://doi.org/10.22201/i.25940732e.2023.24.3.019.
Cusihuamán, G. N., Challco, H. y Sucasara, L. Y. (2021). Estrategias de comunicación
rural en la pandemia covid-19 en la municipalidad de Langui, Cusco-Perú. Revis-
ta de ciencias sociales, 27 (3), 100-110.
Domínguez-Narváez, J. A., Guevara-Rosales, C., Daniel-Ibarra, N. y Maldonado-Ca-
brera, D. (2023). Impacto del uso de aguas residuales en el Valle del Mezquital.
XAHNI Boletín Cientíico de la Escuela Preparatoria No. 6, 1 (1), 6-11.
Dorantes, R., Martínez, N., Bello, C. y Medina, R. (2004). Diseño y construcción de un pozo
profundo para abastecimiento de agua potable en la ciudad de México [tesis de licen-
ciatura, Universidad nacional autónoma de México] Repositorio Institucional.
Faviel, E., Infante, D. y Molina, D. O. (2019). Percepción y calidad de agua en comu-
nidades rurales del área natural protegida La Encrucijada, Chiapas, México.
Revista internacional de contaminación ambiental, 13 (2), 317-334, https://doi.
org/10.20937/RICA.2019.35.02.05.
Fernández, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Revista Química Viva, 11 (30), 147-170.
Freedman, J., Hoogensen, G. y Razakamaharavo, V. (2021). Identity, stability, hybrid
threats and disinformation. Icono 14, 19 (1), 38-69, https://doi.org/10.7195/ri14.
v19i1.1618.
García-Ávila, F., Avilés-Añazco, A., Cabello-Torres, R., Guanuchi-Quito, A., Cad-
me-Galabay, M., Gutiérrez-ortega, H., Alvarez-Ochoa, R., Zhindón-Arévalo, C.
(2023). Application of ornamental plants in constructed wetlands for wastewater
treatment: a scientometric análisis. Case studies in chemical and environmental
engineering. 7, 100307. https://doi.org/10.1016/j.cscee.2023.100307
Granados, D., Moctezuma, S. y Oca, A. M. (2019). Humedales artiiciales para el desa-
rrollo comunitario: el caso de una comunidad Mazahua de México. Ciencia, am-
biente y clima, 2 (1), 35-43, https://doi.org/10.22206/cac.2019.v2i1.pp35-43.
Guzmán-Gonzáles, I., Santiago-Cruz, M. J., Leos-Rodríguez, J. A., González-López,
G., Martínez-Damian, M. A. y Salas-González, J. M. (2005). El papel del empleo
rural no agrícola en las comunidades rurales: un estudio de caso en Tepejil del
Río, Hidalgo, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 2 (2), 51-63.
Hdidou, M., Necibi, M.C., Labille, J., El Hajjaji, S., Dhiba, D., Chehbouni, A., Roche,
N. (2022). Potential use of constructed wetland systems for rural sanitation and
sastewater reuse in agriculture in the Moroccan context. Energies, 15, 156. https://
doi.org/10.3390/en15010156
Hatch, G. (2022). Introducción. La gestión del agua en América del Norte: contrastes
y asimetrías. Norteamérica Revista académica del CISAN-UNAM, 17 (1), 1-4, ht-
tps://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.1.574.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 106 |
Hernández, M. E. (2016). Humedales ornamentales con participación comunitaria
para el saneamiento de aguas municipales en México. Revista internacional de desa-
rrollo regional sustentable, 1 (2), 1-12.
Hofman-Martins, S. E., Carmo, N. C., Andrade, R. M. y Ribeiro, L. P. (2023). Educación
en contextos rurales en tiempos de pandemia. Relatos Brasil-Argentina. Revista
Iberoamericana de educación, 91 (1), 39-54, https://doi.org/10.35362/rie9115562.
Instituto Nacional de Estadística, Geograía e informática (INEGI), (2020). Censo de
población y vivienda 2020.
López, J. E., Marín-Muñiz, J. L., Zamora-Castro, S. A. y Celis, M. C. (2022). Evaluación
del crecimiento de plantas sembradas en humedal artiicial: efecto del posiciona-
miento de sembrado. Journal of basic sciences, 8 (23), 104-111.
López-Roldán, A., Marín-Muñiz, J. L., Zamora-Castro, S. A. y Celis, M. C. (2022). Per-
cepciones sobre calidad, uso y manejo del agua en diferentes sitios del Estado de
Veracruz. Journal of basic sciences, 8 (23), 112-121.
López, S. (2023). Desigualdades educativas: análisis entre lo rural y lo urbano [tesis de
licenciatura, Universidad de Oviedo] Repositorio Institucional.
Marín-Muñiz, J. L. (2017). Humedales construidos en México para el tratamiento de
aguas residuales, producción de plantas ornamentales y reuso del agua. Agropro-
ductividad, 10 (5), 90-95.
Monforte, G. y Cantú, P. C. (2009). Escenario del agua en México. Culcyt, 30, 31-40.
Morales, G., López, D., Vera, I. y Vidal, G. (2013). Humedales construidos con plantas
ornamentales para el tratamiento de materia orgánica y nutrientes contenidos en
aguas servidas. Theoria, 22 (1), 33-46.
Núñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. Revista
investigación y postgrado, 23 (2), 45-88.
Pérez, Y. A., Garcia-Cortes, D. y Jauregui-Haza, U. J. (2022). Humedales construidos
como alternativa de tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas: una revi-
sión. Ecosistemas, 31 (1), 1-9, https://doi.org/10.7818/ECOS.2279.
Rivas, A., Barceló-Quintal, I., Moeller, G.E. (2011). Pollutant removal in a multi-stage
municipal wastewater treatment system comprised of constructed wetlands and
a maturation pond, in a temperate climate. Water Science and Technology. 980,
64.4. https://doi.org/10.2166/wst.2011.731.
Robles-Casillas, F., Becerra-López, M. M., Ávila-López, C., Waybell-Campos, L. R.,
Jasso-Frausto, L. F., Gónzalez-Durón, J. M. y Waybell-López, L. F. (2023). Planta
de tratamiento inteligente de aguas residuales con un sistema y método de moni-
toreo. ConCiencia tecnológica, (65), 33-47.
Rodríguez, L. N. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿necesidad o moda?
Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1, 401-408.
Rojas, O., Sáez, K., Martínez, C., Jaque, E. (2014). Post-catastrophe social-environ-
mental efects in vulnerable coastal areas afected by the tsunami of 02/27/2010
in Chile. Interciencia, 39, 383–390.
Salas-Salvadó, J., Maraver, F., Rodríguez-Mañas, L., Sáenz, M., Vitoria, I. y Moreno,
L. A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la
enfermedad: situación actual. Nutrición hospitalaria, 37 (5), 1072-1086, http://dx.
doi.org/10.20960/nh.03160.
Sánchez, M., Ocampo, I., Villarreal. L. A., Méndez, J. A. y Hernández-Rodríguez, M. L.
(2020). Gestión del agua para uso doméstico estrategias familiares en los entor-
nos rural y urbano de Tecali de Herrera, Puebla, México. Revista de El Colegio de
San Luis, (21), 5-34, http://dx.doi.org/10.21696/rcsl102120201102.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 107 |
Sandoval-Carvajal, I. y Cordero, S. (2022). Opiniones y percepciones de las mujeres
amas de casa sobre el trabajo de cuidados en Costa Rica 2017. Revista estudios,
(45), 1-18.
Terrazas, A. M., de la Garza, S. P. y Cruz, R. A. (2019). Las organizaciones rurales, op-
ciones para la integración de los pequeños productores rurales del sector agrícola
en San Buena Ventura, Coha uila. Revista mexicana de agronegocios, 45, 285-297.
Zitácuaro, I., Marín, J. L., Vidal, M., Zamora, S. A. y López, A. (2021). Capital social y
humedales construidos como estrategias para impulsar el desarrollo rural sus-
tentable en México. Revista ingeniantes, 2 (2), 26-34.
Zurita-Martínez, F., Castellanos-Hernández, O. A. y Rodríguez-Sahagún, A. (2011). El
tratamiento de las aguas residuales municipales en las comunidades rurales de
México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 139-150.