
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 106 |
Hernández, M. E. (2016). Humedales ornamentales con participación comunitaria
para el saneamiento de aguas municipales en México. Revista internacional de desa-
rrollo regional sustentable, 1 (2), 1-12.
Hofman-Martins, S. E., Carmo, N. C., Andrade, R. M. y Ribeiro, L. P. (2023). Educación
en contextos rurales en tiempos de pandemia. Relatos Brasil-Argentina. Revista
Iberoamericana de educación, 91 (1), 39-54, https://doi.org/10.35362/rie9115562.
Instituto Nacional de Estadística, Geograía e informática (INEGI), (2020). Censo de
población y vivienda 2020.
López, J. E., Marín-Muñiz, J. L., Zamora-Castro, S. A. y Celis, M. C. (2022). Evaluación
del crecimiento de plantas sembradas en humedal artiicial: efecto del posiciona-
miento de sembrado. Journal of basic sciences, 8 (23), 104-111.
López-Roldán, A., Marín-Muñiz, J. L., Zamora-Castro, S. A. y Celis, M. C. (2022). Per-
cepciones sobre calidad, uso y manejo del agua en diferentes sitios del Estado de
Veracruz. Journal of basic sciences, 8 (23), 112-121.
López, S. (2023). Desigualdades educativas: análisis entre lo rural y lo urbano [tesis de
licenciatura, Universidad de Oviedo] Repositorio Institucional.
Marín-Muñiz, J. L. (2017). Humedales construidos en México para el tratamiento de
aguas residuales, producción de plantas ornamentales y reuso del agua. Agropro-
ductividad, 10 (5), 90-95.
Monforte, G. y Cantú, P. C. (2009). Escenario del agua en México. Culcyt, 30, 31-40.
Morales, G., López, D., Vera, I. y Vidal, G. (2013). Humedales construidos con plantas
ornamentales para el tratamiento de materia orgánica y nutrientes contenidos en
aguas servidas. Theoria, 22 (1), 33-46.
Núñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. Revista
investigación y postgrado, 23 (2), 45-88.
Pérez, Y. A., Garcia-Cortes, D. y Jauregui-Haza, U. J. (2022). Humedales construidos
como alternativa de tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas: una revi-
sión. Ecosistemas, 31 (1), 1-9, https://doi.org/10.7818/ECOS.2279.
Rivas, A., Barceló-Quintal, I., Moeller, G.E. (2011). Pollutant removal in a multi-stage
municipal wastewater treatment system comprised of constructed wetlands and
a maturation pond, in a temperate climate. Water Science and Technology. 980,
64.4. https://doi.org/10.2166/wst.2011.731.
Robles-Casillas, F., Becerra-López, M. M., Ávila-López, C., Waybell-Campos, L. R.,
Jasso-Frausto, L. F., Gónzalez-Durón, J. M. y Waybell-López, L. F. (2023). Planta
de tratamiento inteligente de aguas residuales con un sistema y método de moni-
toreo. ConCiencia tecnológica, (65), 33-47.
Rodríguez, L. N. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿necesidad o moda?
Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1, 401-408.
Rojas, O., Sáez, K., Martínez, C., Jaque, E. (2014). Post-catastrophe social-environ-
mental efects in vulnerable coastal areas afected by the tsunami of 02/27/2010
in Chile. Interciencia, 39, 383–390.
Salas-Salvadó, J., Maraver, F., Rodríguez-Mañas, L., Sáenz, M., Vitoria, I. y Moreno,
L. A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la
enfermedad: situación actual. Nutrición hospitalaria, 37 (5), 1072-1086, http://dx.
doi.org/10.20960/nh.03160.
Sánchez, M., Ocampo, I., Villarreal. L. A., Méndez, J. A. y Hernández-Rodríguez, M. L.
(2020). Gestión del agua para uso doméstico estrategias familiares en los entor-
nos rural y urbano de Tecali de Herrera, Puebla, México. Revista de El Colegio de
San Luis, (21), 5-34, http://dx.doi.org/10.21696/rcsl102120201102.