
| 165 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana
en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114).
Becerril-Tinoco, C. (2019). Conceptualización y características de lo metropolitano en
América Latina. En Orihuela, I. (coord.) Dinámicas Metropolitanas, Ciudad de Méxi-
co: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Carrillo-Salgado, M. & Hilaria-Callejas, E. (2024). Entre estrategias de persistencia
campesindias y algunas tensiones en su devenir. El caso de las mujeres organiza-
das en el Valle del Mezquital. En Castillo, O. A. y Roca-Servat, D. (coords.). Ecología
política, sufrimiento socioambiental y acción política. Algunos debates contemporáneos en
América Latina. CLACSO.
Castillo, O. A. y Delgado, E. (2023). Periferia inanciarizada, sufrimiento hídrico y mi-
croprivatización del agua en la Zona Metropolitana del Valle de México. En Sa-
linas, L. A., Carmona, M. Y. y Castillo, O. A. (coords.). Periferias urbanas en América
Latina. Desaíos teóricos y metodológicos para la acción sociopolítica. Ediciones monosí-
labo, Instituto de Geograía, Facultad de Filosoía y Letras Universidad Nacional
Autónoma de México.
De Angelis, M. (2012). Marx y la acumulación primitiva. El carácter continuo de los
“cercamientos capitalistas”. Revista Theomai, 26(2).
Delgado, G. C. (2013). Presentación. En Delgado, G. C. (coord.). Ecología política del ex-
tractivismo en América Latina: Casos de resistencia y justicia socioambiental. Buenos Ai-
res, Argentina: CLACSO.
De Mattos, C. (2009). Modernización capitalista y revolución urbana en América Lati-
na, Brand, Peter (Comp.), La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Universidad
Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Esteva, G. y Gutiérrez, D. I. (2016). Cuatro ejemplos de resistencia y rebeldía ante la
tormenta sistémica. En Porto-Gonçalves, C. W. y Hocsman, L. D. (coords.). Despo-
jos y resistencias en América Latina/Abya Yala. Estudios Sociológicos Editora.
Giglia, A. y Duhau, E. (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. Ciudad de México, Mé-
xico: Fondo de Cultura Económica.
Goicoechea, M. E. (2016). Acerca del desarrollo geográico desigual en las ciudades latinoameri-
canas actuales. Ponencia presentada al I Congreso Latinoamericano de Teoría So-
cial, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Hiernaux, D., y Lindón, A. (2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos.
Papeles de Población, 10(42). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204205.
Lander, E. (2017). Neoextractivismo: Debates y conlictos en los países con gobiernos
progresistas en Suramérica. En Alimonda, H., Toro, C. y Martín, F. (coords.). Eco-
logía política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticula-
ción epistémica. CLACSO, Universidad Autónoma Metropolitana.
Martínez-Alier, J. (2004). Los conlictos ecológico-distributivos y los indicadores de
sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 21-30.
Martínez, E. (2023). Las tramas materiales de la autonomía indígena. Un análisis so-
bre las disputas históricas por la apropiación de los bienes comunes en Cherán,
México. En Bastos y Martínez (coords.). Colonialismo, comunidad y capital. Pensar
el despojo, pensar América Latina. Religación Press, Bajo Tierra Ediciones, Tiempo
Robado, Cátedra Jorge Alonso CIESAS-UdeG. https://doi.org/10.46652/Religa-
cionPress.15.
Bibliografía