Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 36 |
Estudio de opinión sobre el uso de empaques
biodegradables en la zona Metropolitana de
Xalapa, Veracruz, México
https://doi.org/10.59307/rerne2.360
Sierra-Carmona, C.G./ Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Hernández-Orduña, M.G./ El Colegio de Veracruz
Murrieta-Galindo, R./ El Colegio de Veracruz
https://orcid.org/0000-0001-9491-7423
https://orcid.org/0000-0003-2958-9907
https://orcid.org/0000-0001-5555-4455
Resumen
E
l aumento en el uso de envases de diversos materiales ha generado
problemas ambientales a nivel global. Para mitigar este impacto, se han
desarrollado envases biodegradables durante más de cuarenta años. Sin
embargo, existe un escaso conocimiento acerca de la opinión de la sociedad,
lo que podría dicultar la aplicación de soluciones efectivas para abordar
esta problemática. Este estudio tiene como objetivo analizar la opinión de la
sociedad sobre el uso de estos empaques en la Zona Metropolitana de Xalapa,
Veracruz, México (ZMX). Se aplicaron encuestas con preguntas cerradas a
2,221 individuos mayores de 15 años en 9 municipios de la ZMX. Se encontró
que el 88 % de los encuestados eran conscientes del impacto ambiental de
los residuos plásticos, aunque el 39 % desconocía los envases biodegrada-
bles disponibles en el mercado. Sin embargo, una parte signicativa de los
encuestados mostró una actitud positiva hacia la adopción de estos envases si
están fácilmente disponibles en el mercado. Se sugiere implementar políticas
públicas y programas de educación ambiental para promover la correcta
separación de residuos y dar a conocer las opciones de envases biodegradables
en la ZMX.
Palabras clave: Actitud, consumo, empaques, biodegradable, opinión.
Recepción: 06 de marzo de 2024
Aceptación: 14 de mayo de 2024
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 37 |
Opinion study regarding on the use
of biodegradable packaging
in the Metropolitan Area of Xalapa,
Veracruz, Mexico
Abstract
T
he increase in the use of packaging made from various materials has
generated environmental problems on a global scale. To mitigate this
impact, biodegradable packaging has been developed for over 40 years.
However, there is limited knowledge regarding societal opinion, which could
hinder the implementation of eective solutions to address this issue. This
study aims to analyze society’s opinion on the use of these packaging materials
in the metropolitan area of Xalapa, Veracruz, Mexico (MAX). Surveys with
closed-ended questions were administered to 2,221 individuals over 15 years
old in 9 municipalities of the MAX. It was found that 88% of the respon-
dents were aware of the environmental impact of plastic waste, although
39% were unaware of the biodegradable packaging options available in the
market. However, a signicant portion of the respondents exhibited a positive
perception towards adopting these packages if they are readily available in
the market. It is suggested to implement public policies and environmen-
tal education programs to promote proper waste separation and to raise
awareness of biodegradable packaging options in the MAX.
Keywords: Attitude, consumption, packaging, biodegradable, opinion.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 38 |
Introducción
La opinión de los consumidores hacia los plásticos ha sido estudiada en países
como Brasil, Colombia y España. Valle et al. (2023) aborda el problema ambiental
en Brasil relacionado con la creciente demanda de plásticos, especialmente
en envasado y consumo. Su estudio reveló que los consumidores mostraron
más interés en los plásticos biodegradables para el envasado de productos en
comparación con los plásticos reciclados. Pinto Torres et al., (2023) destaca la
importancia de considerar alternativas sostenibles como los bioplásticos en el
envasado de alimentos, también señala la necesidad de una gestión adecuada
de estos materiales para garantizar benecios ambientales reales. Asimismo,
Otto et al., (2021) en la Unión Europea realizó una investigación reciente
sobre la opinión de los consumidores europeos y cómo se relaciona esto con
el impacto ambiental de los alimentos a granel y los alimentos envasados.
En México, se realizó la encuesta nacional El Reciclaje de Plásticos entre los
Mexicanos, 2023, donde el 67.7 % de mexicanos señaló estar dispuesto a pagar
más por productos con envases sustentables y el 40.8 % se dicen dispuestos
a realizar acciones en pro del cuidado ambiental (Plastics Technology, 2024).
Si bien en México se ha estudiado y discutido el tema de los plásticos biode-
gradables, la mayor parte de la literatura estudia su elaboración y uso como
alternativa sustentable por lo tanto los estudios de opinión son escasos y
necesarios para comprender el conocimiento de los consumidores.
Acciones y Legislación en México
En el 2020, el Congreso de la Ciudad de México reformó la Ley de Residuos
Sólidos, con el objetivo principal que los consumidores tengan una mejor
opinión al adquirir empaques biodegradables y reducir de manera signicativa
el uso de plástico. Se dispuso por ley que, a partir del 1 de enero del año 2021, no se
podrían comercializar cápsulas de café de un solo uso, se prohibió la distribución
y entrega de bolsas, popotes y cubiertos de plástico. En esta cronología, en el año
2022, 27 de los 32 Estados de la República Mexicana han legislado respecto a
restringir el uso de plásticos de un solo uso (Milenio Digital, 2022).
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Estado
de Veracruz genera 7,813 toneladas de residuos sólidos urbanos por día,
(SEMARNAT, 2020). Greenpeace México, en su informe Amenaza plástica:
un problema en las costas veracruzanas, concluye que, en las 11 playas
monitoreadas a través de 33 transectos, se encontraron 4,344 piezas de plástico,
en su mayoría fragmentos de plásticos no identicados, poliestireno expandido
(EPS) y botellas de terealato de polietileno (PET) desechables (Peralta-Peláez
et.al, 2022). El Estado de Veracruz cuenta con 11 rellenos sanitarios para atender
a 212 municipios que lo conforman (gura 1), uno de ellos ubicado en la ciudad
de Xalapa recibiendo 450 toneladas de residuos, sin especicar su gestión ni
la periodicidad de dicha recolección (SEDEMA, 2023). Es necesario tomar
medidas inaplazables para conocer y mitigar la contaminación por plásticos
es imperativo.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 39 |
Fig 1. Ubicación de rellenos sanitarios en el estado de Veracruz
Fuente: elaboración propia con datos de SEDEMA (2023).
En la Zona Metropolitana de Xalapa (ZMX), durante el 2014, se recolectaron
en promedio diario 609,120 unidades de residuos sólidos urbanos (Tabla 1),
mismos que desde el 2010 a la fecha solo se concentran en el relleno sanitario
El Tronconal, ubicado en Xalapa, Veracruz, lo cual ha traído consigo problemas
sociales: en el 2018 el gobierno municipal de Xalapa responsabilizó a la empresa
encargada de dicho relleno sanitario por generar problemas sanitarios y am-
bientales al registrarse una ltración de lixiviados en el subsuelo en la zona
cercana a éste, generando la suspensión de pagos y con ello la falta de servicio
de limpia pública (El Universal, 2023).
Tabla 1. Cantidad promedio diaria de unidades de residuos sólidos urba-
nos recolectados en la ZMX
Periodo
Coatepec
Banderilla
Coacoatzintla
Emiliano Zapata
Xalapa
Xico
Jilotepec
Rafael Lucio
Tlanelhuayocan
Total ZMX
2014 60,120 27,00 14,000 40,000 400,000 25,000 6,000 7,000 30,000 609,120
2012 45,00 12,000 9,000 60,000 312,630 18,000 16,000 ND 9,000 481,630
2010 65,000 12,000 1,500 45,000 361,000 ND 16,000 10,000 7,000 517,500
Unidad de medida: número. Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2023).
Fuente: elaboración propia con datos de SEDEMA (2023).
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 40 |
Responsabilidad Empresarial y Cambio Global
Históricamente, el rol que han jugado las empresas en la implementación de
acciones en pro del medio ambiente ha sido esencial para la contribución en
la preservación y conservación del mismo (Porto y Castromán Diz, 2006; Lara
y Sánchez, 2020). A partir del siglo XIX las empresas inician con una nueva
visión respecto a materializar una relación ambiental positiva a través de la
implementación de la Responsabilidad Empresarial (RSE) (González, 2011).
Según UN Global Compact, más de 15000 empresas y 3000 signatarios no
comerciales en más de 160 países, y 69 redes locales, se han sumado al Pacto
Mundial de las Naciones Unidas que tiene como iniciativa de sostenibilidad
corporativa unir a las empresas para un mundo mejor (United Nations Global
Compact, 2022).
El cambio global es un tema emergente para cualquier país, debido a que
afecta principalmente su economía; incluso pueden implicar el aumento en
los precios de productos o servicios (Brook, Sodhi, y Bradshaw, 2008). Los
gobiernos y empresas realizan estrategias políticas que conlleven a promover
una cultura o educación sostenible enfocada a los ciudadanos (ONU, 2023).
Entre las principales acciones emprendidas por los gobiernos y empresas
son: 1) la regulación de producción y consumo de plásticos, esto a través de
políticas públicas y regulación normativa, y 2) así como el exhorto a producir,
usar materiales, y productos amigables con el medio ambiente.
Denición y Clasicación de los Plásticos
Se dene como “plástico” al material sintético formado por polimerización, es
decir, una serie de reacciones químicas sobre materias primas a base de carbono,
principalmente petróleo y gas natural. Estos se clasican según su origen,
estructura molecular y con base en las reacciones de formación tales como: duros
o blandos, opacos o transparentes, exibles o rígidos (Fuhr y Franklin, 2020).
En 1907, Leo Hendrik Baekeland desarrolló el primer plástico totalmente
sintético, realizando mejoras a las técnicas de reacción fenol-formaldehí-
do, produciendo así la Baquelita, que se comercializa como material aislante,
durable y resistente al calor. Posteriormente en 1919, Fritz Klatte patentó el
polivinilo de cloruro, comúnmente conocido como PVC, desde entonces es
considerado uno de los plásticos más utilizados en la producción de artículos
domésticos e industriales. Otro de los plásticos más populares, es el polietileno,
utilizado en la fabricación de envases, bolsas y contenedores de alimentos, y el
polipropileno desarrollado por el químico Giulio Natta en 1954, también usado
para empaques, envoltorios, cañerías, entre otros (Fuhr y Franklin, 2020).
El plástico es uno de los principales materiales para envases y empaques
utilizados principalmente en forma de bolsas, botellas, frascos, tubos y cajas.
Los plásticos tienen también otras aplicaciones en materia embalaje para el
transporte de diversos productos alimenticios, cosmetológicos, farmacéuticos,
químicos, etcétera. Se utilizan para el alejado de las cargas paletizadas, lms
de plástico haciéndolas más seguras mediante películas retráctiles y estirables
(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2009).
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 41 |
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarro-
llo (UNCTAD) celebrada en el año 2020, la directora Pamela Coke-Halmiton
armó que: “La contaminación por plásticos ya era una de las más grandes
amenazas a nuestro planeta antes del coronavirus. El rápido aumento en el uso
diario de ciertos productos que ayudan a proteger a las personas y a detener la
propagación del virus está empeorando las cosas” (Noticias ONU, 2020).
Impacto Global y Medidas
La producción de plástico en el mundo en 2015 fue de más de 350 millones de
toneladas y en 2021 las empresas habían fabricado un poco más de 8 millones
de toneladas (Greenpeace, 2023). Desde hace 40 años, la producción ha
aumentado anualmente un 500%, generando desechos plásticos que repre-
sentan más de un 80 % de basura en el océano. La mayor parte del plástico
se fabrica y consume principalmente en el Noreste de Asia, Norte América, el
Medio Oriente y Europa Occidental (Fuhr y Franklin, 2020).
El consumo de productos elaborados a base de materiales plásticos ha
traído consecuencias adversas para la naturaleza (Dey et.al, 2023; Walker
y Fequet, 2023) puesto que, la contaminación que generan debido a su largo
tiempo de desintegración provoca alteraciones en el ambiente, ya sea a sim-
ple vista en los suelos o presentes de forma microscópica en el agua y el aire,
dicho tema debe ser considerado una prioridad social y económica para cada
país (Manzoor et al., 2022). En 2019, más de 200 países asistentes a la cuarta
asamblea medioambiental de la ONU, asumieron el compromiso de reducir
considerablemente el uso del plástico y generar una conciencia ambiental en
la población (Noticias ONU, 2019). National Geographic (2020) arma que en
el mundo se vende aproximadamente un millón de envases de plástico para
bebidas y más del 40% de plásticos se usa por única vez y se desecha. Dicha
situación es favorecida por el consumismo y la falta de materias primas que no
presenten un compromiso ambiental.
En los últimos años, el incremento en cantidad y toxicidad de los residuos
sólidos ha generado serios problemas ambientales (contaminación de aguas
subterráneas y superciales, cambio climático, proliferación de fauna nociva).
En México, se generaron diariamente 120,128 toneladas por día, ocasionan-
do serios problemas en cuanto a su manejo, recolección y disposición nal.
La denición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), contenida en la fracción
XXXIII del Artículo 5 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral
de los Residuos (LGPGIR), establece que son: “[...] los generados en las casas
habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en
sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases,
embalajes o empaques [...]” (Diario Ocial de la Federación [DOF], 2003)
En México, según datos de la Fundación Heinrich Böll & Break Free From
Plastic, (2020), se registró un promedio de 122 gramos diarios de residuos
plásticos por persona (Fuhr y Franklin, 2020). Forbes México indicó que, de
acuerdo con datos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desde el inicio de la
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 42 |
emergencia sanitaria COVID en marzo del 2020, México registró un aumento
de 14 a 15 millones de toneladas de residuos diarios, en los desechos sólidos
urbanos (Garduño, 2021). Se ha incrementado el uso y los desechos plásticos
en la sociedad, generando un impacto negativo en el planeta (Dey et al., 2023;
Walker y Fequet, 2023; Evode et al., 2021).
En los últimos años, México ha aumentado el consumo responsable de
productos sustentables, valorando el ahorro de energía, el reciclado, la reducción
del consumo de agua y haciendo un menor uso de embalajes y bolsas (Arenas y
Saldaña, 2014). Impulsado por las reformas en la Ley General para la prevención
integral de los residuos (Diario Ocial de la Federación [DOF], 2003).
La gran preocupación por el cuidado del medio ambiente, la contami-
nación y los impactos económicos y ambientales que los productos plásticos
generan al no ser usados adecuadamente, ya que su uso es a gran escala, con
una vida útil corta y una degradación tardada, no cuentan con vertederos
sucientes o tratamientos adecuados para el reciclaje de éstos, tal es el caso
de su incineración, que no se considera apta, ya que además de tener un alto
costo, produce cenizas y gases nocivos a la salud (Dey et al., 2023; Evode et. al,
2021). Se han realizado múltiples estudios de investigación para la innovación
de productos sustentables, a base de polímeros biodegradables, que permitan
la reducción de la contaminación (Antonopoulos et al., 2021).
Con la nalidad de disminuir la cantidad insostenible de plásticos, puesto
que se prevé que para el 2050 estos habrán causado aproximadamente 56 giga-
toneladas de emisiones de CO2 (Fuhr y Franklin, 2020), ha surgido una nueva
generación de plásticos: los bioplásticos, los cuales son materiales compuestos
de polímeros obtenidos a partir de recursos naturales o con características
biodegradables (Acquavia et. al, 2021). En 1869 John Hyatt Jr., se convierte
en pionero de la fabricación de bioplástico, creando un sustituto del marl a
partir de la celulosa de algodón. En 1870 se creó el celuloide, material con el
cual se fabrican películas fotográcas y de lmación y en 1912 se creó el celofán
otro derivado de celulosa, ambos bioplásticos son utilizados actualmente
(ZEAplast, 2012). Algunos de estos polímeros naturales, llamados bioplásticos
son: almidón, el polihidroxialcanoato, ácido poliláctico, la policaprolactona y
la celulosa (Acurio y Cabezas, 2022).
Uno de los factores que han incidido en el incremento de residuos es la
producción masiva de productos que requieren un empaque y/o embalaje, los
cuales se utilizan para evitar daños y garantizar protección del producto, y una
vez cumplida dicha función éstos se convierten en desechos (Brennan et. al.,
2021; Shaikh et. al., 2021), es decir, en residuos que se suman a la problemá-
tica actual. Estas problemáticas indican la necesidad de generar alternativas
no solo en el ámbito de la producción y aplicación de reglas como es la de las
tres erres (3R): reducir, reutilizar y reciclar, en los residuos generados por los
empaques y embalajes, sino iniciar con una producción y rediseño de materias
primas que prevengan y minimicen la contaminación y toxicidad de éstos (Mi-
shra et al., 2023). Los empaques tienen como principal función la protección
del producto durante su fabricación, transporte y almacenaje, hasta llegar al
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 43 |
consumidor nal; lo cual los hace indispensables en la vida diaria (Piñeros,
2013; Navia et. al., 2014). Sin embargo, en un contexto de consumo desenfre-
nado muchos de estos están elaborados a base de plástico y generan residuos
plásticos, al menos el 60% del total de residuos plásticos a nivel global procede
de los empaques (BBVA Sostenibilidad, 2021).
Por lo tanto, en la zona metropolitana de Xalapa (ZMX), se plantearon los
siguientes cuestionamientos: 1. ¿Cuál es la opinión que tiene el ciudadano para
adquirir un empaque biodegradable con respecto a su funcionalidad versus de
uno “normal”?, y 2. ¿Cómo inuye en la sociedad la información ambiental en
la intención de consumo para adquirir empaques biodegradables a base de po-
límeros en la ZMX? Y con el objetivo de determinar la opinión de la sociedad
en ZMX sobre los empaques biodegradables en la ZMX, en tres categorías: a)
identicar el nivel de aceptación de los ciudadanos, para adquirir productos
de material biodegradable; b) describir el nivel de información que tienen los
consumidores para adquirir productos hechos con material biodegradable y c)
analizar diferentes variables de intención de consumo que pueden afectar la
opinión del consumidor, para adquirir empaques biodegradables.
Metodología
Población muestral. De acuerdo con los datos estadísticos poblacionales el Es-
tado de Veracruz ocupa el cuarto lugar a nivel nacional (Instituto Nacional de
Estadística y Geograía (INEGI)., s.f.-b). Por tanto, según el censo de población
y vivienda 2020, la población total del municipio de Xalapa corresponde a 488
531 personas equivalente a más del 6 % de la población de Veracruz (Vivar et
al., 2013). La zona metropolitana de Xalapa, Veracruz, México se conforma por
nueve municipios Banderilla, Coacoatzintla, Coatepec, Emiliano Zapata, Jilo-
tepec, Rafael Lucio, Tlanehuayocan, Xico y Xalapa, (Universidad Veracruzana
(UV), s.f.), con un total de 789,157 habitantes (Ver tabla 2) (Instituto Nacional
de Estadística y Geograía (INEGI). , s.f.). Con los datos anteriores se utilizó la
fórmula de poblaciones nitas (Aguilar, 2005), con la cual se determinó como
población muestral 384 personas a encuestar.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 44 |
Tabla 2. Datos poblacionales de los municipios que conforman la ZMX
No. Municipio Población ZMXVM Población encuestada
1 Banderilla 25,993 55
2 Coacoatzintla 11,018 210
3 Coatepec 93,911 188
4 Emiliano Zapata 85,489 169
5 Jilotepec 16,585 18
6 Rafael Lucio 8,343 5
7 Tlalnelhuayocan 19,664 37
8 Xalapa 488,531 1278
9 Xico 39,623 261
Total 789,157 2,221
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (s.f.)
Para llevar a cabo esta investigación cualitativa se tomó como base el proceso
metodológico de Vivar et al. (2013) (véase gura 2). Se realizó una búsqueda
literaria con respecto a la información relacionada a la opinión que tiene el
consumidor del uso e intención de compra de empaques biodegradables, con-
ciencia y aprendizaje ambiental e información de productos.
Fig. 2. Descripción del proceso metodológico empleado
Por consiguiente, se buscaron los an-
tecedentes relacionados a la conta-
minación de plásticos de un solo uso
de manera internacional y nacional
para formular las preguntas adecua-
das a los ciudadanos de la zona de es-
tudio (ZMX).
Posteriormente, se formuló una
encuesta con 20 preguntas (cerradas),
para después aplicar las encuestas
aleatoriamente en la zona metropoli-
tana de Xalapa, Veracruz, México.
Se realizó una investigación con
enfoque cuantitativo, en la cual se
empleó una encuesta cerrada a través
de un formulario de Microso Forms
a la sociedad de la ZMX mayor de 15
años, con la nalidad de conocer 3
variables como se indica en la Tabla 3.
Fuente: elaboración propia con base en Vivar et al. (2023).
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 45 |
Tabla 3. Variables e indicadores denidos para el estudio de opinión
VARIABLES INDICADORES
Perl del ciudadano Edad, lugar de residencia ingresos men-
suales, situación laboral
Intención de consumo Aceptación, calidad, uso y frecuencia de
consumo
Conducta y apreciación Conciencia ambiental, conocimiento del
producto
Fuente: elaboración propia.
Instrumento
Se realizó una encuesta que consistió en 20 preguntas cerradas (opción
múltiple con escala de Likert). La estructura de la encuesta se dividió en 3
partes fundamentales: la primera consistió en conocer al ciudadano con datos
estadísticos (edad, sexo, lugar de residencia, ingresos y situación laboral), la
segunda parte consistió en determinar la intención de consumo (aceptación,
calidad, frecuencia y uso de los empaques biodegradables) y tercero la opinión
con respecto a conocer del ciudadano la opinión en relación al impacto am-
biental de los empaques biodegradables y la información que tiene sobre las
características del empaque que adquiere.
Para la validez y conabilidad de la encuesta, se utilizó el coeciente alfa de
Cronbach (Cronbach, 1951) y el coeciente Omega de McDonald’s (McDonald,
1999). La validación y conabilidad de la integridad del cuestionario aplicado
resultó en un coeciente alfa de Cronbach de 0,69 y un coeciente Omega de
McDonald de 0,70. Por tanto, los valores se corroboran como adecuados para
una correcta interpretación de las encuestas.
Resultados
El cálculo del tamaño de la muestra de poblaciones nitas, nos brinda el
tamaño mínimo recomendado que representará de manera precisa a la po-
blación de interés. Se obtuvieron 2,221 respuestas con los resultados que se
plantean a continuación.
De las 2,221 personas encuestadas, el 57 % son de sexo masculino y 42 %
de sexo femenino; la mayoría de los encuestados reportó tener entre 15 y 25
años (n=1,910), advirtió tener un ingreso mensual menor a $2,000.00 (véase
gura 3), señaló que su ocupación actual es ser estudiantes y tener un nivel
de estudios de licenciatura y/o ingeniería; de igual forma, se observó que la
mayoría de los encuestados (n= 1278) provienen de los municipios de Xalapa,
Coatepec y Emiliano Zapata.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 46 |
Fig. 3. Edad e ingreso mensual de los encuestados de la ZMX
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo con los resultados obtenidos sobre la población de la ZMX, el
empaque es uno de los factores que inuyó en su decisión, al reportar un 65 %
argumentó que han cambiado de marca o de producto porque les preocupa el
material del empaque utilizado. Mientras que el 34% prerió continuar con
las compras de sus marcas recurrentes sin importar el material con el cual esté
fabricado su empaque. Sin embargo, las respuestas facilitadas mostraron in-
congruencia, ya que de éstos el 52 % arman que en los últimos 3 años se volvió
más importante, el ser respetuoso con el medio ambiente, y únicamente 19 %
de ellos (n=79) utilizaron materiales de un solo uso en más de una ocasión por
semana.
El 21 % de los encuestados armó que de manera cotidiana nunca compra
productos de un solo uso: vasos, platos, cucharas y empaques (véase gura 4),
igualmente en su mayoría mencionaron que han comprado productos empa-
quetados con material biodegradable entre más de una vez al mes (n=710) y
una vez a la semana (n=494).
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 47 |
Fig. 4. Frecuencia de compra de materiales de un solo uso los encuesta-
dos de la ZMX
Fuente: elaboración propia.
Los encuestados consideraron que los empaques más respetuosos con el medio
ambiente, son aquellos elaborados con cartón (n=757), papel (n=577) y vidrio
(n=437), empero un 8 % (n=182) contemplaron que el plástico es también res-
petuoso con el medio ambiente (véase gura 5), de esta manera es necesario
aumentar y reforzar la información y educación en la población para alcanzar
mayores niveles de consumo responsable y sostenible.
Fig. 5. Opinión sobre los empaques más respetuosos con el medio
ambiente.
Fuente: elaboración propia.
Por lo que respecta a la opinión del ciudadano de la ZMX en relación con la
conciencia ambiental, el 88 % se consideraron ser conocedores del impacto
ambiental que generan los desechos plásticos (n=1936). El 12 % restante
(n=271), compuesto principalmente por ciudadanos entre 15-25 años, mostró
una falta de interés que, si bien es un porcentaje bajo, representa una inciden-
cia negativa considerable en el medio ambiente.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 48 |
Respecto a la información sobre materiales biológicos o naturales que
componen empaques o envolturas biodegradables el 50% armaron que
conocen dichos componentes, en congruencia con el 52% que armó haber
analizado la composición de estos. En el porcentaje restante se denotó la falta
de interés por informarse o que los empaques no dan realce a su característica
biodegradable como elemento diferenciador ante sus competidores.
Se observó que el 56% (n=1226) consideró que el impacto ambiental de
los empaques biodegradables si afectan sus decisiones de compra, por lo que
se registró la disposición a comprar productos con empaques y/o envolturas
que no afecten el medio ambiente. Ciertamente, el 96% (n=2114) armó que
elegiría productos empaquetados con material biodegradable sobre aquellos
hechos con polímeros derivados del petróleo (véase gura 6).
Figura 6. Preferencia en la elección de materiales para el empaquetado
de productos.
Fuente: elaboración propia
Discusión
El uso de envases biodegradables es una alternativa para reducir la cantidad
de residuos plásticos que se generan en el medio ambiente. Los empaques
biodegradables están diseñados para descomponerse en materiales naturales y
no contaminantes, lo que reduce el impacto ambiental en comparación con los
envases convencionales que pueden tardar cientos de años en descomponerse
(Zapata et al., 2020; Asro et al., 2018).
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los envases biodegradables
no son la solución denitiva al problema de la contaminación (Mohite et al.,
2018). A menudo, estos envases aún necesitan ser desechados correctamente y
pueden requerir condiciones especícas para descomponerse completamente
(Moshood et al., 2022). Además, algunos productos biodegradables pueden
generar gases de efecto invernadero durante su descomposición, lo que podría
contribuir al cambio climático (Capezza et al., 2023; Jang et al., 2022).
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 49 |
Por lo tanto, mientras que los envases biodegradables pueden ser una
opción más ecológica, es importante tener en cuenta que hay otros aspectos
de gestión desde lo político ambiental hasta lo socialmente responsable a
considerar para su producción, transporte y eliminación (Khuc et al., 2023;
Navia et. al., 2014; Piñeros et al., 2013). Así mismo, se deben seguir buscando
soluciones más sostenibles para reducir el impacto ambiental de los residuos
generados por la industria.
Los resultados obtenidos en la búsqueda de literatura revelan una pro-
blemática persistente relacionada con la generación de residuos por parte
de los envases, aunque este tema no sea novedoso y haya sido abordado
previamente en trabajos realizados por Evode et al. (2021), Piñeros et al. (2013),
Porto y Castromán (2006), entre otros. Después de casi una década, seguimos
enfrentando dicultades con la gestión de residuos producidos por los empaques.
Esto podría estar asociado a diversos factores como son: a) falta de educación
y conciencia, a menudo, los consumidores no están bien informados sobre la
importancia de reducir el uso de envases convencionales y adoptar alternativas
más sostenibles. Esto puede llevar a que no se demanden sucientes alterna-
tivas sostenibles, y a que las empresas no se sientan obligadas a adoptarlas
(Rivera et al., 2019); b) falta de incentivos económicos, la fabricación y el uso de
envases convencionales resulta más barato para las empresas en comparación
con los envases biodegradables o sostenibles. Las empresas pueden no tener
suciente motivación para invertir en alternativas más costosas que podrían
tener un impacto ambiental menor (Moshood et al., 2022; c) falta de políticas
y regulaciones efectivas a nivel gubernamental también puede contribuir a
que se sigan utilizando envases convencionales. Sin políticas públicas y regu-
laciones adecuadas que fomenten la adopción de prácticas más sostenibles, es
posible que las empresas no tengan el incentivo necesario para cambiar sus
prácticas (Behuria, 2021; Knoblauch y Mederake, 2021) y d) la falta de infraes-
tructura adecuada para la gestión de residuos también puede ser un factor. En
muchos lugares, los sistemas de recolección y reciclaje no están diseñados para
manejar ecazmente los envases biodegradables o sostenibles, lo que puede
limitar su adopción (Moshood et al., 2022; Piñeros et al., 2013).
El uso de empaques biodegradables podría ayudar a solucionar los
problemas de contaminación por residuos en la ZMX, siempre y cuando su fa-
bricación, uso, recolección y gestión nal se implementen de manera adecuada
y se combine con otras medidas para reducir la cantidad de residuos generados.
En la ZMX, como en muchos lugares (Vietnam, Perú, India, China, entre
otros
1
), la gestión de residuos es un problema importante que afecta tanto al
Los casos mencionados aluden e ilustran diversas estrategias y enfoques adoptados en diferentes
contextos geográficos, para abordar la problemática de la gestión de residuos sólidos y la contamina-
ción ambiental. Cada caso proporciona una perspectiva única sobre los desafíos específicos enfrenta-
dos por las comunidades locales y las soluciones propuestas para mitigar los impactos negativos en
el medio ambiente y la salud pública. Desde la implementación de programas de gestión de residuos
en campus universitarios hasta la adopción de incentivos para la clasificación adecuada de desechos
domésticos. Estos ejemplos reflejan la diversidad de enfoques que se están explorando a nivel mundial
para promover prácticas más sostenibles en la gestión de residuos.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 50 |
medio ambiente como a la salud pública (Khuc et al., 2023; Cotrina Cabello,
2020; Parvez et al., 2019; Guo et.al, 2017). Si se adoptan prácticas más sosteni-
bles, como el uso de empaques biodegradables, se podría reducir la cantidad
de residuos generados y mejorar la gestión de los residuos existentes. Sin em-
bargo, es necesario contar con un sistema de recolección y gestión de residuos
adecuado y eciente que permita reciclar y/o compostar los envases biodegra-
dables (Moshood et al., 2022; Fredi y Dorigato, 2021). Además, también será
necesario educar y concientizar a los consumidores sobre la importancia de
desechar los envases biodegradables de manera adecuada (Rivera et al., 2019).
En este sentido, es crucial destacar que un 88% de los ciudadanos de la ZMX
se consideran conocedores del impacto ambiental que generan los desechos
plásticos. Si bien es acorde a los resultados, la mayoría de los ciudadanos se
denen con una conciencia ambiental positiva, es importante tener en cuenta
que la opinión del ciudadano no siempre se traduce en acciones concretas.
Es importante destacar que incluso aquellos que se consideran informados
sobre el impacto ambiental pueden no estar tomando medidas concretas para
reducir su huella de plástico, debido a factores como la comodidad o la falta de
alternativas sostenibles.
Se debe continuar informando y educando a los consumidores sobre
la importancia de elegir productos biodegradables y cómo identicarlos
correctamente para evitar prácticas de greenwashing (Hallama et al., 2011)
y asegurarse de que están haciendo una elección verdaderamente sostenible.
Las empresas también deben hacer un esfuerzo por promocionar y destacar
las características biodegradables de sus productos y hacerlas más accesibles
al consumidor (Piñeros et al., 2013).
Si bien es alentador, que el 56 % de los ciudadanos encuestados
consideraron el impacto ambiental de los empaques biodegradables al tomar
decisiones de compra y un 80 % haya mostrado una clara preferencia por
materiales sostenibles. Se debe tener precaución para que este aumento en la
adquisición de empaques realmente genere una conciencia sobre la necesidad
de elegir productos que sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Conclusiones
Actualmente, ya no basta con el desarrollo de empaques que cumplan con
su función elemental de posicionar y proteger al producto. El desarrollo de
empaques debe seguir siendo funcional y con características que permitan
a los productos diferenciarse y posicionarse de entre sus competidores. Sin
embargo, con la implementación de la Responsabilidad Social, así como
normatividad y leyes en carácter de cuidado ambiental, es necesario sumar la
sustentabilidad al desarrollo de empaques. La sustentabilidad se ha convertido
en un apellido para las grandes marcas, ya que los ciudadanos se encuentran
cada vez más conscientes de los problemas ambientales que los desechos de
empaques generan al medio ambiente.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 51 |
La opinión de los ciudadanos del ZMX en relación con adquirir un
empaque biodegradable es positiva, ya que la mayoría de los empaques bio-
degradables son un factor decisivo en sus compras y que preeren productos
empaquetados con materiales amigables con el medio ambiente.
En cuanto a la conciencia ecológica y aprendizaje ambiental en la inten-
ción de consumo para adquirir empaques biodegradables a base de polímeros
por los ciudadanos de la ZMX, es importante reforzar la información que a n
de que la población conozca los daños ambientales que provoca el consumir
empaques como el plástico, lo cual es una responsabilidad compartida entre
empresas e instituciones gubernamentales, no solo en su producción sino
en su desecho. Esta investigación conrma que las empresas deben realizar
acciones que aclaren y den información sobre los impactos que tiene cada
producto, desde su fabricación hasta su desecho.
En general, la solución a este problema complejo requerirá la colaboración
y el esfuerzo de múltiples actores, incluyendo empresas, gobiernos, consumi-
dores y organizaciones de la sociedad civil. Será necesario abordar los factores
que contribuyen al uso continuado de empaques convencionales y trabajar
juntos para fomentar la adopción de prácticas más sostenibles en la fabricación
y uso de envases.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 52 |
Bibliografía
Acquavia, M. A., Pascale, R., Martelli, G., Bondoni, M., & Bianco, G. (2021). Natural
polymeric materials: A solution to plastic pollution from the agro-food
sector.Polymers,13(1), 158.
Acurio Rocafuerte, R. M., & Cabezas Rodríguez, H. K. (2022).Elaboración de biope-
lículas a partir de residuos de tallos de lores(Bachelor’s thesis, Universidad de
Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química).
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones
de salud.Salud en tabasco,11(1-2), 333-338.
Antonopoulos, I., Faraca, G., & Tonini, D. (2021). Recycling of post-consumer plastic
packaging waste in the EU: Recovery rates, material lows, and barriers. Waste
Management, 126, 694–705. doi: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2021.04.002
Arenas, E., & Saldaña, D. (2014). Marketing Sustentable. Donde la innovación crea
valor. La innovación y desarrollo tecnológico en la manufactura. doi: https://doi.
org/10.13140/G.2.1.4174.5367
Asroi, M., Abral, H., Kasim, A., Pratoto, A., Mahardika, M., & Haizulhaq, F. (2018).
Mechanical Properties of a Water Hyacinth Nanoiber Cellulose Reinforced
Thermoplastic Starch Bionanocomposite: Efect of Ultrasonic Vibration during
Processing. Fibers, 6(40). doi: https://doi.org/10.3390/ib6020040
BBVA Sostenibilidad. (15 de julio de 2021). Recuperado el 05 de abril de 2023, de https://
www.bbva.com/es/pe/sostenibilidad/empaque-sostenible-por-que-el-car-
ton-deberia-reemplazar-al-plastico/
Behuria, P. (2021). Ban the (plastic) bag? Explaining variation in the implementation of
plastic bag bans in wanda, Kenya and Uganda. Environment and Planning C: Po-
litics and Space, 39(8), 1791–1808. doi: https://doi.org/10.1177/2399654421994836
Brennan, L., Langley, S., Verghese, K., Lockrey, S., yder, M., Francis, C., . . . Hill, A.
(2021). The role of packaging in ighting food waste: A systematised review of
consumer perceptions of packaging. Journal of Cleaner Production, 281, 125276.
doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125276
Brook, B., Sodhi, N., & Bradshaw, J. (2008). Synergies among extinction drivers under
global change. Trends in Ecology & Evolution, 23(8), 411-468. Obtenido de https://
doi.org/10.1016/j.tree.2008.03.011
Cronbach, L. J. (1951). Coeicient alpha and the internal structure of tests.psychome-
trika,16(3), 297-334.
Cotrina Cabello, G. G. (2020). Manejo integral de residuos sólidos para minimizar la
contaminación del ambiente en el distrito de Panao, Huánuco, Perú. Ambiente
Y Desarrollo, 24(46), 1-10. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd24-46.mirs
Dey, T., Rasel, M., Roy, T., Uddin, M. E., & Pramanik, B. (2023). Post-pandemic mi-
cro/nanoplastic pollution: Toward a sustainable management. Science of The
Total Environment, 867(61390), 1–14. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.scito-
tenv.2023.161390
Diario Oicial de la Federación [DOF]. (8 de octubre de 2003). Recuperado el 18 de ene-
ro de 2023, de Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.html
El Universal. (27 de marzo de 2019). Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://
www.eluniversal.com.mx/estados/cierran-relleno-sanitario-de-el-tronco-
nal-en-xalapa-veracruz/
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 53 |
Evode, N., Qamar, S., Bilal, M., Barceló, D., & Iqbal, H. (2021). Plastic waste and its
management strategies for environmental sustainability. Case Studies in Che-
mical and Environmental Engineering, 4(100142). doi: https://doi.org/10.1016/j.
cscee.2021.100
Fredi, G., & Dorigato, A. (2021). Recycling of bioplastic waste: A review. Advanced
Industrial and Engineering Polymer Research, 4, 159-177. doi: https://doi.or-
g/10.1016/j.aiepr.2021.06.006
Fuhr, L., & Franklin, M. (2020). El Atlas del plástico, Datos y cifras sobre el mundo de
los polímeros sintéticos. En 1ra ed.; Fundación Heinrich Böll Ciudad de México
– México y El Caribe, México, (págs. 10-11). México: Fundación Heinrich Böll Ciu-
dad de México México y El Caribe.
Garduño, M. (11 de marzo de 2021). El mundo se está ahogando en desechos por la eco-
nomía lineal: experto. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/
noticias-mundo-ahogando-desechos-economia-lineal-experto/
González, C. (2011). Empresas socialmente responsables y mercado verde internacio-
nal. Economía Informa (366), 59-78.
Greenpeace. (s.f.). Greenpeace. Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://es.
greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-pro-
duccion-de-plasticos/
Guo, S., Ding, G., Zhao, Q., & Jiang, M. ( 2017). Bonus Point System for Refuse Classi-
ication and Sustainable Development: A Study in China. Sostenibilidad, 9(1776).
doi: https://doi.org/10.3390/su9101776
Hallama., M., .. M., Rofas, S., & Ciutat, G. (2011). El fenómeno del greenwashing y
su impacto sobre los consumidores propuesta metodológica para su evaluación.
Aposta Revista de Ciencias Sociales, 50, 1-38. Obtenido de https://www.redalyc.
org/articulo.oa?i
Instituto Nacional de Estadística y Geograía (INEGI). (s.f.). Recuperado el 18 de enero
de 2023, de https://www.inegi.org.mx/datos/?t=0200
Instituto Nacional de Estadística y Geograía (INEGI). (s.f.). Obtenido de http://cuenta-
me.inegi.org.mx/monograias/informacion/ver/poblacion/
Instituto Nacional de Estadística y Geograía (INEGI). (s.f.). Obtenido de https://www.
inegi.org.mx/app/indicadores/default.aspx#D287#D1001000001#D6200101795
Jang, M., Yang, H., Park, S.-A., Sung, H., Koo, J., Hwang, S., Park, J. (2022). Analysis
of volatile organic compounds produced during incineration of non-degrada-
ble and biodegradable plastics. Chemosphere, 303, 134946. doi: https://doi.or-
g/10.1016/j.chemosphere.2022.134946
Khuc, Q., Dang, T., Tran, M., Nguyen, D., Nguyen, T., Pham, P., & Tran, T. (2023). Hou-
sehold-Level Strategies to Tackle Plastic Waste Pollution in a Transitional Coun-
try. Urban Science 7(1). doi: https://doi.org/10.3390/urbansci7010020
Knoblauch, D., & Mederake, L. (2021). Government policies combatting plastic pollu-
tion. Current Opinion in Toxicology, 28, 87-96. doi: https://doi.org/https://doi.or-
g/10.1016/j.cotox.2021.10.003
Lara, I., & Sánchez, J. (2020). Responsabilidad social empresarial para la competitivi-
dad de las organizaciones en México. Mercados y Negocios, 22(43), 97–118.
McDonald, R. P. (2013).Test theory: A uniied treatment. psychology press.
Manzoor, S., Naqash, N., Rashid, G., & Singh, R. (2022). Plastic material degradation
and formation of microplastic in the environment: a review. Materials Today:
Proceedings,56, 3254-3260.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 54 |
Milenio Digital. (11 de junio de 2022). Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://
www.milenio.com/estados/que-estados-ya-aprobaron-prohibir-los-popo-
tes-y-bolsas-de-plastico
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2009). Guía de envases y embalajes.
Lima–Perú: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Moshood, T., Nawanir, G., Mahmud, F., Mohamad, F., Ahmad, M., & AbdulGhani, A.
(2022). Sustainability of biodegradable plastics: New problem or solution to solve
the global plastic pollution? Current Research in Green and Sustainable Chemis-
try, 5.
National Geographic. (16 de junio de 2020). Recuperado el 18 de enero de 2023, de
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/ahoga-
dos-mar-plastico_12712
Navia, D., Ayala, A., & Villada, H. S. (2014). Interacciones empaque-alimento: migra-
ción. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13, 99-113. Obtenido de https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=75039185007
Noticias ONU. (15 de marzo de 2019). Recuperado el 18 de enero de 2023
Noticias ONU. (27 de 07 de 2020). Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://news.
un.org/es/story/2020/07/1478011
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). Recuperado el 18 de 01 de 2023, de
ONU: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Parvez, N., Agrawal, A., & Kumar, A. (2019). Manejo de Residuos Sólidos en un Cam-
pus en un País en Desarrollo: Un Estudio del Instituto Indio de Tecnología Roor-
kee. Reciclaje, 4, 28-0. doi: https://doi.org/10.3390/recycling4030028
Peralta-Peláez, L., Santander-Monsalvo, J., Rivera-Garibay, O., & Garelli-Ríos, O.
(2022). Amenaza plástica: un problema en las costas veracruzanas. México:
Greenpeace.
Piñeros, A., ubio, J., & Ortiz, G. (2013). Estado de las prácticas ambientales de las
empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos
para la construcción de un futuro sostenible, 24, 53–68. Obtenido de https://www.
redalyc.org/pdf/1872/187229199004.pdf
Plastics Technology México (2024). Mexicanos dispuestos a pagar más por empaques
sustentables. Recuperado el 06 de mayo de 2024, de https://www.pt-mexico.com/
noticias/post/mexicanos-dispuestos-a-pagar-mas-por-empaques-sustentables
Porto, N., & Castromán Diz, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situa-
ción actual en México y España. Contaduría y Administración (220), 67-88.
Rivera, C., Contreras, F., Ariza, W., Bonilla, S., & Cruz, A. (2019). Los empaques biode-
gradables, una respuesta a la consciencia ambiental de los consumidores. Reali-
dad Empresarial, 7, 2-8. doi: https://doi.org/10.5377/reuca.v0i7.7830
SEDEMA. (s.f.). Secretaría de Medio Ambiente[SEDEMA]. Recuperado el 18 de enero
de 2023, de http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/rellenos-sanitarios/
SEMARNAT. (mayo de 2020). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SE-
MARNAT). Obtenido de Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Resi-
duos.: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ile/554385/DBGI-15-ma-
yo-2020.pdf
Shaikh, S., Yaqoob, M., & Aggarwal, P. (2021). An overview of biodegradable packa-
ging in food industry. Current Research in Food Science, 4, 503–520. doi: https://
doi.org/10.1016/j.crfs.2021.07.005
United Nations Global Compact. (20 de 09 de 2022). Recuperado el ‘8 de 02 de 2023, de
https://www.unglobalcompact.org/news/4950-09-20-2022
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 55 |
Universidad Veracruzana (UV). (s.f.). Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://
www.uv.mx/ouu/saber/sabias-que-la-zona-metropolitana-de-xalapa-esta-con-
formada-por-9-municipios/
Vivar, C., McQueen, A., Whyte, D., & Canga, N. (2013). Primeros pasos en la in-
vestigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index
de Enfermería, 22, 222-227. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4321/S1132-
12962013000300007
Walker, T., & Fequet, L. (2023). Current trends of unsustainable plastic production and
micro(nano) plastic pollution. TrAC Trends in Analytical Chemistry, 160(116984),
1–7. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.trac.2023.116984
Zapata, D., Ludeña, A., Trasmonte, W., & Cabrejos, E. (2020). Biopelícula a partir de
almidón de banano verde (Musa paradisiaca) y mandioca (Manihot esculenta).
Revista Cientíica Pakamuros 2020, 8. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.
v8i4.146.
ZEAplast. (2012). ZEAplast. Recuperado el 10 de abril de 2023, de http://www.zeaplast.
cl/plasticos-biodegradables/historia-de-losbioplasticos++-20