
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 90 |
sino por medio del clientelismo, lo que ha jugado en contra para el desarrollo y
fortalecimiento de lazos de solidaridad, prácticas y tradiciones colectivas. Esto
se ve reejado en la creciente descomposición social que enfrenta la localidad,
perlándose como un foco rojo dentro de la mancha urbana.
Por último, la naturaleza clientelar de muchos de los asentamientos
irregulares en las periferias de la ciudad incrementa las oportunidades de
integración en los procesos urbanos (Lombard, 2015), así como la mejoría
gradual de infraestructura y servicios en estos territorios, por lo tanto, tanto
los habitantes de los AHI, las constructoras y los actores políticos han jugado un
papel importante no sólo en la regularización paulatina de predios irregulares,
sino también, en la construcción del imaginario social de que no importa cuanto
demore, el asentamiento terminará siendo regularizado y reconocido por las
instituciones del poder público.
Bibliografía
Caldeira, T. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and poli-
tics in cities of the global south. Environment and Planning, Society and Space, 35(1),
3-20 Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics
in cities of the global south (sagepub.com)
Carballeda, A. J. M. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Mar-
gen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (76). Recuperado de Dialnet.
Cubillo, Moreno G. & Piedras, Camargo C.M. (2019). Relaciones socioeconómicas, alianzas
y empresas en el sector minero de Pachuca a Zimapán, 1552-1620. Dimensión Antropo-
lógica 75(26), 20-40.
Cruz Gómez, I., & Verd Pericás, J. M. (2013). La fuerza de los lazos: una exploración teórica
y empírica de sus múltiples significados. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias
Sociales, (26), 149-174. doi:10.5944/empiria.26.7156
Combes, H. (2011). ¿Dónde estamos con el estudio del clientelismo? Desacatos, (36), 13-32.
Recuperado de SciELO México.
Connolly, P. (2009). Observing the evolution of irregular settlements: Mexico City´s colonias
populares, 1990 to 2005. International Development Planning Review, 31(1), 1-35
De Ita, A. (2006). Land Concentration in Mexico after PROCEDE. In Promised Land: Com-
peting visions of agrarian reform. Coord. Peter Rosset, Raj, Patel, Michael Courville.
Food First. Promised Land: Competing Visions of Agrarian Reform : Food First
Durand-Lasserve, A. (2006). Informal Settlements and the Millenium Development Goals:
Global Policy on Property Ownership and Security of Tenure. Treating People and
Communities as Assets. Durand-Lasserve, A. (2006). Informal Settlements and the
Millennium Development Goals Global Policy Debates on Property Ownership
and Security of Tenure. Treating People and Communities as Assets. Global Ur-
ban Development, 2, 5. - References - Scientiic Research Publishing (scirp.org)
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile: Comisión Eco-
nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de CEPAL.
Fernández Cabrera, B. (2012). Territorialidad, sujetos populares y nuevas resistencias A propósito
de los Comités de Tierras Urbanas venezolanos. Cuadernos del Cendes, 29(81), 49-78.
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Anthopos/
Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, México.