| 171 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
Mujeres indígenas
frente al cambio
climático
Landa Amador A.A./ El Colegio del
Estado de Hidalgo
Los movimientos sociales por la con-
servación ambiental y el movimiento
feminista que busca el respeto y reco-
nocimiento de la mujer, son luchas que
comparten la misma fuerza opositora,
un sistema patriarcal y consumista.
Son las mujeres quienes en su coti-
dianidad viven los efectos del cambio
climático y que lidian con un sistema
que no reconoce y transgrede su
presencia en diferentes escenarios y
dimensiones dentro la historia social.
Como lo menciona Acosta en el
prólogo de Mujeres indígenas frente
al cambio climático: “No se puede
entender por separado la conexión
ideológica entre la explotación de
la naturaleza y la explotación de las
mujeres dentro del sistema jerárqui-
co-patriarcal del capitalismo extrac-
tivista
A través del tiempo y de una
lucha constante las mujeres, gracias
a nuestra sensibilidad, conocimien-
to y fuerza inherente hemos ido
tomando éstos espacios de liderazgo y
compromiso por la vida, encabezando
movimientos y nuevos paradigmas
que van construyendo poco a poco un
sendero más respetuoso, saludable y
congruente a la naturaleza.
El trabajo que hace Rocío Silva
Santisteban y el Grupo Internacional
de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
es relevante ya que recopila y nombra
las historias, dolores, conocimientos y
nombres de las líderes indígenas que
encabezan diferentes movimientos en
Perú y Brasil. Dejando al descubierto
denuncias, violaciones, extracti-
vismos signados por el machismo,
capitalismo y racismo.
Las culturas indígenas que
habitan Brasil y Perú conciben a la
mujer como guardianas de la biodiver-
sidad, de conocimientos ancestrales
donde su saber y trabajo contribuye al
desarrollo y conservación de la biodi-
versidad.
Son las mujeres que a destacarse
de su sabiduría, de su fuerza
engendrada en el amor a sus descen-
dientes y tradiciones que las posiciona
en lugares de liderazgos, de defender
la tierra y conservar la sabiduría de sus
ancestros viva fuera del olvido.
Al recorrer cada una de las aporta-
ciones que realiza cada investigadora
e investigadores en el libro, podemos
comprender el papel protagónico
que tiene la mujer para la lucha y
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Enero- junio 2024
| 172 |
abolición de sistemas de opresión
local desde distintas aristas. Así como
lo menciona Acosta “La articula-
ción de las prácticas ancestrales con
liderazgos diferenciados y empode-
ramientos ante nuevos retos.
En este libro se replantean los
impactos del cambio climático en
las mujeres a partir de sus acciones
de resistencia. Así, en la obra
conoceremos las prácticas problemá-
ticas y relaciones de las comunidades
Asháninkas, Kukamas, del Amazonas,
Awajún, Wampis, Quechuas, entre
otras. Así como las investigacio-
nes exploran espacios enigmáticos
como las lagunas negras de Las
Huaringas con propiedades curativas
y respetadas por los chamanes y los
bosques de Quinawiros con formas
peculiares de crecimiento de los
árboles.
En la parte nal del libro se
incluyen dos entrevistas a dos mujeres
indígenas peruanas, ambas quechuas,
surgidas de las fraguas del Centro de
Culturas Indígenas del Perú Chirapaq,
Tarcila Rivera y Tania Pariona. Rivera
en la actualidad es miembro del Foro
Permanente de las Naciones Unidas y
Pariona es congresista de la república.
Quienes comparten sus reexiones
sobre el cambio climático en el Perú
y las necesidades de las políticas
públicas para mitigar los efectos.
De forma general, en las páginas
de esta obra se hace un llamado que se
resume en la frase de la joven activista
peruana Majandra Rodríguez Acha:
“necesitamos que los movimientos
feministas y de justicia climática
trabajen juntos. Así como la urgencia
de “cambiar el sistema y no el clima.
Título: Mujeres indígenas frente
al cambio climático
Autor: Rocío Silva Santisteban
Número de páginas: 222
Idioma: Castellano
ISBN: 978-87-92786-90-6
Index: 1. Perú 2. Indígenas – 3.
Mujeres 4. Cambio climático
Área geográca: Perú
Fecha de publicación: 2019