
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 60 |
población y vivienda 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/iles/in-
vestigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-pobla-
cion-NARP-2019.pdf [Consulta: 05 de agosto de 2024]
DANE. (2022). Informe sobre las cifras de empleo y brechas de género. Cambios en
el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID-19. Consul-
tado el: 05 de agosto de 2024. https://www.dane.gov.co/iles/investigaciones/bo-
letines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf
[Consulta: 05 de agosto de 2024]
Dunn, L. (2015). Situational Analysis of Household Workers in Jamaica: Report on a
Pilot Study to Promote the Decent Work Agenda. OIT.
Durin, S. (2013). Servicio doméstico de planta y discriminación en el área metropoli-
tana de Monterrey. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, (34), 93-129. 10.24901/
rehs.v34i134.461.
Durin, S., de la O, M., & Bastos, S. (2014). Trabajadoras en la sombra. Dimensiones
del servicio doméstico latinoamericano. México: Centro de Investigaciones y Es-
tudios Superiores en Antropología Social, Escuela de Gobierno y Transformación
Pública, Tecnológico de Monterrey.
Goldsmith, M. (1990a). El servicio doméstico y la migración femenina. En: E. Ramírez
E. y H. Dávila (coordinadoras) Trabajo femenino y crisis en México. Tendencias y transfor-
maciones actuales, UAM, 257-275.
Goldsmith, M. (2007b). De sirvientas a empleadas del hogar. La cara cambiante del
servicio doméstico en México. En M. Lamas, (coordinadora), Miradas feministas so-
bre las mexicanas del Siglo XX (279-311). Fondo de Cultura Económica.
Hernández Reyes, C. E. (2018). Aproximaciones al Sistema de Sexo/Género en la Nueva
Granada en los Siglos XVIII y XIX. En A. Vergara Figueroa y C. L, Cosme Puntiel
(Ed.), Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Gra-
nada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (pp. 29-76). Universidad Icesi.
León, Magdalena (1984a). La mujer urbana y el servicio doméstico en Colombia. En La
mujer en el sector popular urbano (pp160-164). Cepal, Nacional Unidas.
León, Magdalena (1991b). Estrategias para entender y transformar las relaciones entre
trabajo doméstico y servicio doméstico. En: Luna, L (comp.) Género, clase y raza
en América Latina. Algunas aportaciones (pp. 25-61). Seminario Interdisciplinar
Mujeres y Sociedad, Universidad de Barcelona.
León, Magdalena. (2013c). Proyecto de Investigación-acción: trabajo domés-
tico y servicio doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (45),
198-211. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0123-885X2013000100016&lng=en&tlng=es [Consulta: 31 de julio de 2024]
Lexartza, L., Chaves, M. J & Carcedo, A. (2016). Políticas de formalización del trabajo
doméstico remunerado en América Latina y el Caribe. OIT, Oicina Regional para
América Latina y el Caribe, FORLAC.
Loureiro, Y. F. (2023). Interseccionalidade e feminismo negro: as estratégias de domí-
nio de poder frente à resistência conservadora.Revista De Gênero, Sexualidade E Di-
reito,9 (1), 01 – 22. https://doi.org/10.26668/2525-9849/Index_Law_Journals/2023.
v9i1.9502
Ministerio de Trabajo (2023) Cerca de 600 mil trabajadoras y trabajadores del servicio
doméstico se beneiciarán con reforma laboral. Disponible en: https://www.min-
trabajo.gov.co/comunicados/2023/marzo/cerca-de-600-mil-trabajadoras-y-tra-
Hooks, B. (1995). “Intelectuais negras”, Estudos Feministas, vol. 3, No. 2 (Rio de Janeiro).
Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: 3.