
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 106 |
liberados sobre la cuestión carcelaria.Question/Cuestión,1(63), pp. 1-20.
García, M. (2021). Experiencias organizativas de mujeres ex detenidas.: aproximacio-
nes a sus dinámicas de agencia desde la comunicación.Intersecciones en Comunica-
ción,1(13), pp. 217–234.
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. https://
perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf.
Gofman, E. (2015). Estigma. La identidad deteriorada. México: Siglo XXI editores.
Guadarrama, R. (2010). Cultura, identidad y trabajo. Recuentos, desencuentros y nue-
vas síntesis. En R. Blancarte (Coord.). Los grandes problemas nacionales. Culturas e
identidades. El Colegio de México.
Hernández, R. (2017). (Coord.). Resistencias penitenciarias: investigación activista en espacios
de reclusion. Juan Pablos Editor, S.A.
Instituto Nacional de Estadística y Geograía (INEGI). (2024). Censo Nacional de Sistema
Penitenciario Federal y Estatales 2024. Presentación de resultados generales. INEGI.
Kitsuse, J. (1980). Coming Out All Over: Deviants and the Politics of Social Problems.
Social Problems, 28(1), 1-13.
Lamas, M. (2013). El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Porrúa.
LeBel, T. P. (2008). Perceptions of and Responses to Stigma. Sociology Compass, 2(2), pp.
409–432.
Link, B. G. Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing Stigma. Annual Review of Sociology, 27,
pp. 363-385.
Fraser, N. (2003). From Discipline to Flexibilization? Rereading Foucault in the Sha-
dow of Globalization. Constellations, 10(2), pp. 160-171.
Kitsuse, J. (1980). Coming Out All Over: Deviants and the Politics of Social Problems.
Social Problems, 28(1), pp.1-13.
Major, B. O´Brien, L. T. (2005). The social psychology of stigma. Annual Review of Psy-
chology, 56, pp. 393–421.
Maruna, S. (2001). Making good. How ex-convicts reform and rebuild their lives. American
Psychological Association.
Pager, D. (2003). The Mark of a Criminal Record. American Journal of Sociology, 108(5),
pp. 937-975.
Pérez, S. y Mora, S. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Re-
lexiones analíticas sobre América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), pp.
431-465.
Romero, V. (2017). Fracturar las fronteras carcelarias. Notas en torno a una investiga-
ción sobre la sexualidad en situación de reclusión. Estudios Sociológicos De El Colegio
De México, 35(103), pp. 179–194.
ubín, G. (2013). La construcción cultural de la diferencia sexual. Editorial Paidós.
Salinas, J. y Martínez, C. C. (coords.) (2023). Estudios multidisciplinarios sobre las
entidades: trabajo, profesión y espacio. Comunicación Cientíica. https://doi.
org/10.52501/cc.141
Silveira, Sara. (2001). La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre
juventud, trabajo y formación. En E. Pieck (coord.) Los jóvenes y el trabajo. La educa-
ción frente a la exclusión social. UIA/IMJ/UNICEF/CINTERFO-OIT/CONALEP/RET.
Sosa, V. (2021). El abandono social de las mujeres privadas de la libertad y su impac-
to en la post libertad en el Estado de Querétaro. [Tesis de maestría en estudis
de Género, Universidad Autónoma de Querétaro]. https://ri-ng.uaq.mx/hand-
le/123456789/3125
Soto, A. (2015). Escenarios del trabajo, una aproximación a la heterogeneidad del tra-