
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 202 |
Bibliografía
Carrasquer Oto, P. (2009). La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las
sociedades contemporáneas [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.
uab.cat/pub/tesis/2009/tdx-0406110-152629/pco1de1.pdf
Castiblanco Moreno, S. E. (2017). Emprendimiento informal y género: una caracteri-
zación de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía, 34, 211–
228. https://doi.org/https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479
CEPAL. (2022). CEPAL: Es momento para cambios transformacionales como el que propone la
sociedad del cuidado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://
www.cepal.org/es/comunicados/cepal-es-momento-cambios-transformaciona-
les-como-que-propone-la-sociedad-cuidado
CEPAL. (2022). La sociedad del cuidado. Horizonte para una recuperación sostenible con igual-
dad de género. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e3f-
d981b-467e-4659-a977-86d51798e0dc/content
Comas-D’Argemir, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales
de los cuidados. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 1732.
Congreso de la República. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026. Colombia
Potencia Mundial de la Vida. Ley 2294 de 2023. https://www.funcionpublica.gov.
co/eva/gestornormativo/norma.php?i=209510
DANE. (2022). “Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)”. Boletín Técnico, ENUT,
2020-2021, 04 de noviembre del 2022. https://www.dane.gov.co/iles/investiga-
ciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2020_2021.pdf
Díaz Carrión, I. A., & Ceyca Lugo, A. (2022). Empoderamiento e impacto del trabajo de
cuidados en emprendedoras en Tijuana (México). Economía, Sociedad y Territorio,
22(70), 833–864. https://doi.org/https://doi.org/10.22136/est20221735
DNP. (2020). Política Nacional de Emprendimiento. Departamento Nacional de Planeación.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf
Escobar-Serrano, M. C., Charry Higueras, M., & Micolta-León, A. (2020). Don, recipro-
cidad y cuidado entre mujeres de varias generaciones familiares. Encuentros, 18(2),
142–156. https://doi.org/https://doi.org/10.15665/encuen.v18i02.2310
Espinosa-Fajardo, J., & Bustela, M. (2019). ¿Cómo evaluamos el éxito de las políticas de
igualdad de género? Criterios y herramientas metodológicas. Revista Española de
Ciencia Política, 49, 151–172. https://doi.org/https://doi.org/10.21308/recp.49.07
Fundación WWB Colombia. (2022). Informe ejecutivo, encuesta emprendimientos en
contextos vulnerables en Cali, 2022. https://www.fundacionwwbcolombia.org/
wp-content/uploads/2022/11/Emprendimientos-en-Contextos-Vulner ables.pdf
Fundación WWB Colombia, & Digna - Trabajo y Género. (2024). Cuidadoras y Provee-
doras. Caracterización de la incidencia del trabajo de cuidado no remunerado en las personas
emprendedoras en Santiago de Cali. Fundación WWB Colombia. https://www.funda-
cionwwbcolombia.org/sala-de-publicaciones/publicaciones-con-aliados/
Gonzálvez Torralbo, H. (2018). Género, cuidados y vejez: mujeres «en el medio» del
trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile. Revista Prisma
Social, 21, 194–218. https://revistaprismasocial.es/article/view/2445
Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades,
obstáculos y desaíos. CEPAL, 93, 1–83. https://www.inmujeres.gob.es/publicacio-
neselectronicas/documentacion/Documentos/DE0897.pdf
Hernández Herrera, C. A., Sánchez Rodríguez, S., & Díaz Fragoso, O. (2018). Empode-
ramiento y cooperativismo femenino, tres estudios de caso de cooperativas lide-