Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 124 |
Recepción: 10/08/24
Aceptación: 22/10/24
Mujeres de El Ciruelo, Nayarit ante la
inundación de tierras utilizadas en labores de
ganadería y agricultura por el embalse de la
presa El Cajón
https://doi.org/10.59307/rerne2.491
Diana Melchor Barrera
Universidad de Guadalajara
https://orcid.org/0000-0001-5322-0689
Resumen
El objetivo de este trabajo es conocer las signicaciones imaginarias sociales
de las mujeres de El Ciruelo, Nayarit sobre las afectaciones provocadas por
la inundación de tierras utilizadas en las labores agrícolas y ganaderas deri-
vada del embalse de la presa El Cajón. Para lo cual se empleó la metodología
cualitativa desde la perspectiva de género y los datos se obtuvieron mediante
la aplicación de entrevistas semiestructuradas a mujeres originarias del anti-
guo poblado de El Ciruelo, así como de la revisión documental de estadísticas
ociales. El estudio parte del supuesto de que ante las afectaciones a sus me-
dios de subsistencia las signicaciones imaginarias sociales presentes en las
formas discursivas de las mujeres de El Ciruelo revelan obstáculos en sus pro-
cesos de empoderamiento y autonomía, en la ruptura con los roles de género
tradicionales y en el ejercicio de sus derechos humanos. La reconguración del
territorio hídrico provocó un contexto de vulnerabilidad para los habitantes
de este poblado y en especial para las mujeres debido al agravamiento de su
situación de pobreza, las carencias en los servicios en las viviendas y de los
servicios públicos, el aislamiento con respecto a otras comunidades, así como
la pérdida de medios de producción, entre ellos, el acceso a la tierra, al agua y
a espacios para agostadero.
Palabras clave: Mujeres, labores de ganadería y agricultura, presa El Cajón, El Cirue-
lo, Nayarit
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 125 |
Women of El Ciruelo, Nayarit facing the ooding
of land used for livestock and agriculture by the
reservoir of El Cajón dam
Abstract
The objective of this work is to know the social imaginary meanings of the
women of El Ciruelo, Nayarit about the eects caused by the ooding of
lands used in agricultural and livestock work derived from the El Cajón dam
reservoir. For which qualitative methodology was used from a gender pers-
pective and the data were obtained through the application of semi-structu-
red interviews with women from the old town of El Ciruelo, as well as a docu-
mentary review of ocial statistics. The study assumes that in the face of the
eects on their means of subsistence, the social imaginary meanings present
in the discursive forms of the women of El Ciruelo reveal obstacles in their
processes of empowerment and autonomy, in the rupture with traditional
gender roles and in the exercise of their human rights. The reconguration
of the water territory caused a context of vulnerability for the inhabitants of
this town and especially for the women due to the worsening of their poverty
situation, the deciencies in services in housing and public services, the iso-
lation with respect to other communities, as well as the loss of means of pro-
duction, including access to land, water and grazing land.
Keywords: Women, livestock and agricultural work, El Cajón dam, El Ciruelo, Nayarit
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 126 |
Mulheres de El Ciruelo, Nayarit, confrontadas
com a inundação de terras utilizadas para
a criação de gado e para a agricultura pelo
reservatório da barragem de El Cajón.
Resumo
O
objetivo deste estudo é compreender os signicados sociais imaginários
das mulheres de El Ciruelo, Nayarit, a respeito dos efeitos causados pela
inundação de terras utilizadas para o trabalho agrícola e pecuário em deco-
rrência do represamento da barragem de El Cajón. Para o efeito, foi utilizada
uma metodologia qualitativa numa perspetiva de género, tendo os dados sido
obtidos através de entrevistas semi-estruturadas a mulheres da antiga aldeia
de El Ciruelo, bem como de uma análise documental de estatísticas ociais. O
estudo parte do pressuposto de que os signicados do imaginário social pre-
sentes nas formas discursivas das mulheres de El Ciruelo revelam obstáculos
nos seus processos de empoderamento e autonomia, na rutura com os papéis
tradicionais de género e no exercício dos seus direitos humanos face aos efei-
tos sobre os seus meios de subsistência. A reconguração do território hídrico
provocou um contexto de vulnerabilidade para os habitantes desta aldeia e es-
pecialmente para as mulheres devido ao agravamento da sua situação de po-
breza, à falta de atendimento em habitação e serviços públicos, ao isolamento
em relação a outras comunidades, bem como à perda de meios de produção,
incluindo o acesso à terra, à água e ao pasto.
Palavras-chave: Mulheres, trabalho pecuário e agrícola, barragem de El Cajón, El Ci-
ruelo, Nayarit.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 127 |
Introducción
Las mujeres en el mundo son objeto de discriminación y diversos tipos de
violencia en relación con los hombres, presentan mayores dicultades para
desempeñar un trabajo remunerado, reciben menor salario, son más discri-
minadas en razón del sexo y desempeñan su trabajo en peores condiciones
laborales (Lagarde, 1997; Nussbaum, 2012).
La división sexual del trabajo dentro de la familia que surge a partir de
los roles de género perjudica a las mujeres debido a que no disponen de tiem-
po completo para el trabajo remunerado fuera del hogar (Moller Okin, 1996).
Las actividades domésticas realizadas por las mujeres reducen el tiempo que
podrían dedicar al trabajo remunerado, lo que disminuye su nivel de ingre-
sos económicos (Kumar Acharya, 2010). Lo anterior provoca una situación de
desventaja para las mujeres, especialmente en las comunidades rurales pro-
ductoras agropecuarias, debido a que se encuentran expuestas, entre otras
problemáticas, a los altos costos de los insumos, los factores climáticos y la
pérdida de fertilidad del suelo. Dicultades que se acentúan si ocurre un des-
plazamiento de su ubicación originaria a zonas menos fértiles, como sucedió
en El Ciruelo. Este es el contexto social en el que se encuentran las mujeres de
este poblado, quienes trabajan en el campo y en el hogar realizando activida-
des domésticas no remuneradas.
El imaginario social instituye un esquema que se construye socialmente
y permite percibir la realidad (Pintos, 2004). El imaginario social se sostiene
en las signicaciones presentes en los comportamientos y formas discursivas
de los seres humanos, en donde se puede observar la emergencia de lo nuevo y
radical (Castoriadis, 2001;2013). Estas formas discursivas presentes en los re-
latos de un grupo de mujeres de una localidad de la sierra de Nayarit son en las
que se centra el análisis para descubrir sus signicaciones imaginarias socia-
les sobre las afectaciones originadas por el embalse de la presa hidroeléctrica
El Cajón. La construcción de la presa se realizó sobre el río Santiago a 60 kiló-
metros aguas arriba de la central hidroeléctrica Aguamilpa, la dimensión del
embalse fue de 3,942.2 hectáreas, entre los objetivos del proyecto, se encontró
el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río para satisfacer la de-
manda regional y nacional de energía eléctrica (Secretaría de Medio Ambien-
te y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2002). El proyecto estuvo a cargo de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE), se edicó en predios ejidales ubicados
en los municipios de Jala, La Yesca y Santa María del Oro pertenecientes al
estado de Nayarit y concluyó en 2008.
La construcción de la presa hidroeléctrica El Cajón provocó inundaciones
en 12 comunidades asentadas al borde del río Santiago (El Ciruelo, San Juan,
La Playa, Higuera Herrada, Piedra Gorda, Cuastecomate, Puerta Vieja, Paso de
Golondrinas, El Potrero, Aguacaliente, La Tecomata y El Limón), de estas co-
munidades a la que se le afectaron un mayor número de viviendas fue la de El
Ciruelo (Pelayo Pérez & Gasga Zamora, 2019). Poblado en el que se centra este
trabajo y el cual fue reubicado en las laderas localizadas al borde de la presa.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 128 |
Esta localidad constituye uno de los 13 anexos de la Comunidad Indígena de
San Jerónimo Jomulco, los cuales se encuentran distribuidos en Jala, La Yesca
y Santa María del Oro, Nayarit (Entrevistas, 2024). El Ciruelo fue una de las
comunidades más afectadas por la construcción de la presa, pues más de una
veintena de familias fueron reubicadas debido a la inundación de sus vivien-
das y los espacios destinados a la ganadería y la agricultura. Lo que provocó
una disminución de los ingresos económicos de la población que, aunado a
su baja adaptabilidad a los cambios descritos, produjo condiciones precarias
para las trabajadoras del campo de dicho poblado.
Metodología
La metodología empleada en la investigación fue de tipo cualitativa desde la
perspectiva de género a partir del método fenomenológico. Este se centra en la
experiencia vivida por los sujetos y su vinculación con su contexto social, su-
cesos, objetos y personas (Álvarez- Gayou Jurgenson, 2003). El enfoque de gé-
nero permite observar diferencias en los derechos, en las libertades, así como
en las relaciones entre mujeres y hombres en los diversos espacios sociales,
en ellos regularmente se observa desigualdad, violencia y discriminación en
contra de las primeras. El género como categoría de las ciencias sociales revela
un sistema social denominado patriarcado, el cual asigna recursos de forma
asimétrica entre mujeres y hombres con benecios para estos últimos (Cobo
Bedia, 1995). De igual forma, dicho enfoque de género permite visibilizar las
desigualdades en la presencia de mujeres en ámbitos como el trabajo domés-
tico, en la política y en el mercado laboral (Tuñón Pablos, 2000). La técnica de
investigación empleada fue la entrevista semiestructurada, la cual se aplicó
a 11 mujeres entre el 17 y el 21 de junio de 2024. La selección de estas mujeres
obedeció al criterio de que fueran originarias del antiguo poblado de El Ci-
ruelo y que en, el momento de la entrevista, habitaran el nuevo poblado de
El Ciruelo. Entre las dimensiones revisadas en el análisis se encontraron la
sociodemográca, la laboral en relación a sus actividades agropecuarias antes
y después de la inundación del pueblo, así como la de afectaciones a la vida
cotidiana y a sus medios de subsistencia.
Resultados y discusión
Población, servicios básicos de la vivienda y servicios públicos
El Ciruelo es una de las 74 localidades que integran el municipio de Jala, Na-
yarit (INEGI, 2010) y se encuentra en un punto medio del embalse de la presa
El Cajón y en la colindancia entre los municipios de Jala y La Yesca. El clima
de El Ciruelo es cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad
(INEGI, 2010).
La población de Nayarit se distribuye en localidades con rangos de pobla-
ción de 100,000 y más (30.1%), entre 15,000 y 99,999 (21.7%), entre 2,500 y
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 129 |
14,999 (20.6%) y menos de 2,500 habitantes (27.6%) (INEGI, 2023a). El Ciruelo
pertenece a estas últimas con una población de 130 personas, de las cuales 69
son mujeres y 61 son hombres (INEGI, 2020a).
Los grupos de edad de las personas productoras agropecuarias en Nayarit
es de hasta 18 años (0.1%), mayores de 18 a 45 años (24.1%), mayores de 45 a 64
años (43.2%), 65 y más años (32.6%) (INEGI, 2023b). La edad de las entrevista-
das es de entre 21 y 76 años con un promedio de 46.6 años (Entrevistas, 2024),
cifra que coincide con el rango de edad que concentra el mayor número de
personas productoras agropecuarias en Nayarit.
La cantidad promedio de hijas e hijos nacidos vivos de mujeres de 15 a 49
años en Nayarit es de 1.6, mientras que en Jala es de 2, con la cuarta posición
entre aquellos municipios con promedio más alto (INEGI, 2023a). El prome-
dio de número de hijas e hijos de las mujeres de El Ciruelo es de 5.1 hijas e hijos
(Entrevistas, 2024). En lo que se reere a las relaciones de pareja, 81.8% de
las mujeres se encuentran casadas o en unión libre y 18.2% son viudas (En-
trevistas, 2024). Lo que indica que las mujeres de El Ciruelo cuentan con una
condición de madre y, en su mayoría, también de esposas. El hogar es uno de
los ámbitos en donde se ejerce opresión de los hombres sobre las mujeres, en
él las mujeres se encuentran sometidas a una especie de cautiverio patriarcal
que les impone actividades poco valoradas como, por ejemplo, el trabajo no
remunerado de las labores domésticas o el cuidado de otras personas (Lagar-
de, 1990/2017). Los roles de género segregan a las mujeres a tareas del hogar y
la crianza de hijas e hijos.
El 4.7% de la población de Nayarit carece de escolaridad, 49.2% cuentan
con educación básica, 24.2% con media superior y 21.7% con educación supe-
rior, mientras que en Jala los datos son de 4.8%, 58.3%, 21.7% y 15.2% respec-
tivamente (INEGI, 2020a). La escolaridad de las y los productores agropecua-
rios en Nayarit es predominantemente de nivel primaria (43.8%) seguido de
secundaria (25.6%), bachillerato (10.4%) y sin estudios (9.9%) (INEGI 2023b).
Entre las mujeres entrevistadas se registró el siguiente nivel educativo: 90.9%
cuenta con primaria trunca o primaria terminada y 9.1% secundaria termi-
nada (Entrevistas, 2024). Lo que indica que la totalidad de las entrevistadas
cuenta con una educación básica, situación que revela un rezago educativo de
las mujeres en esta comunidad. Esto de acuerdo con los umbrales establecidos
por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación a partir de la Nor-
matividad de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano, la cual señala que
una población se considera con rezago educativo cuando no se garantiza la
escolaridad del alumnado en las edades típicas en las cuales se debe cursar el
nivel obligatorio de educación (Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social [CONEVAL], 2019). El rezago educativo de las mujeres de
El Ciruelo las limita para el desempeño de otras actividades productivas que
les reditúen mayores ingresos, lo que puede representar un obstáculo para su
autonomía. El rezago educativo es uno de los indicadores considerados en la
medición e identicación de la pobreza multidimensional, además de la cali-
dad y espacios de la vivienda, el grado de cohesión social, y el acceso a servicios
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 130 |
de salud, a la seguridad social, a la alimentación y a servicios básicos en la vi-
vienda (CONEVAL, 2014).
La persona puede encontrarse en una situación de pobreza multidimen-
sional cuando sus ingresos económicos son insucientes para adquirir bienes
y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades y padecen al menos una
carencia social (CONEVAL, 2019). De acuerdo con el Sistema de Información
Geográca de la Pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social 55% de la población de Jala se encuentra en situación de po-
breza y el 5.2% en situación de pobreza extrema (CONEVAL, 2020). El 28.4%
de la población de Jala tiene un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema
por ingresos, 18.6% tiene carencias por acceso a la alimentación, 17.6% tiene
carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda, 20.7% tiene caren-
cias por acceso a los servicios de salud, 15.9% presenta rezago educativo, 6.3%
es vulnerable por ingresos y 25.8% es vulnerable por carencias sociales (CO-
NEVAL, 2020).
Todas las entrevistadas se dedican al trabajo doméstico en sus hogares y
realizan labores agropecuarias, sin embargo, ninguna indicó recibir ingresos
económicos por estas actividades por lo que se obtuvieron estos datos al pre-
guntarles sobre los ingresos de la familia: 18.2% señaló que no cuenta con in-
gresos, 72.7% que sus ingresos son de hasta un salario mínimo y 9.1% que su
nivel de ingresos se encuentra entre más de uno y hasta dos salarios mínimos
(Entrevistas, 2024). De conformidad con los valores señalados por el CONE-
VAL (2024), el 95.9% de las familias de las entrevistadas tienen ingresos por
debajo de la línea de pobreza extrema (Entrevistas, 2024). Cuando las familias
viven una situación económica precaria, las más afectadas son las mujeres,
pues dependen en mayor medida de sus parejas lo que puede signicar un me-
nor poder de negociación al interior del núcleo familiar (Moller Okin, 1996).
Como indicó una de las entrevistadas: “mi esposo nomás se largó y me dejó
con el montón de chiquillos, salimos adelante como pudimos, en aquel tiempo
nos daban POSPERA1 cada dos meses y de ahí comíamos”. Los ingresos limi-
tados y la dependencia económica restringen la autonomía y libertades de las
mujeres en su contexto familiar y social.
El acceso a los servicios básicos de la vivienda es un elemento indispensa-
ble para el entorno en el que se desarrollan las personas debido a que impacta
en las condiciones sanitarias y las actividades que realizan dentro y fuera de
su vivienda (CONEVAL, 2019). En Nayarit 75.6% de la población tiene agua en-
tubada, 96.1% drenaje y energía eléctrica 98.2%; mientras que para Jala los da-
tos son de 33.4%, 73.7% y 86.4% respectivamente (INEGI, 2020b). El Ciruelo se
encuentra entre las comunidades que carecen de una dotación adecuada de los
servicios básicos de agua potable, drenaje, energía eléctrica, carretera, trans-
porte público y otros medios de transporte, seguridad pública, educación, re-
colección de basura y servicios de salud. El agua potable se suministra cada
1 Programa de inclusión social a cargo del gobierno federal dirigido a la población en situación de
pobreza para el fortalecimiento de su alimentación, educación y salud (Gobierno de México, 2024).
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 131 |
tercer día; la capacidad de las fosas sépticas es insuciente; seis familias no
cuentan con instalación regular de energía eléctrica; las viviendas presentan
diversas grietas en su estructura, la mayor parte del camino que comunica El
Ciruelo con Rosa Blanca, poblado más cercano, es intransitable, especialmen-
te en la temporada de lluvias; el costo de los medios de transporte utilizados
como son el auto de alquiler y la lancha es alto en relación con los ingresos de
la población, pues se encuentra entre $3000.00 y $4,000.00 por viaje (Entre-
vistas, 2024).
De igual forma, la población de El Ciruelo no cuenta con servicios de segu-
ridad pública y recolección de basura; los servicios educativos solo cubren en
nivel básico y el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicacio-
nes (TIC) es limitado, pues el acceso a internet se ofrece a través de un servicio
de chas que se cobra por el tiempo utilizado, el cual resulta alto en relación
con los ingresos de los habitantes; además, se carece de servicios de salud
(Entrevistas, 2024). Al respecto dos de las entrevistadas mencionaron que: “el
rancho está a medias, nos hicieron clínica, pero doctor no tenemos”; “no hay
doctor, vienen las enfermeras, pero no hay doctor” (Entrevistas, 2024). A nivel
global las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres
74.2 y 69.8 años respectivamente, sin embargo, la morbilidad en ellas es más
alta y, debido a esto, utilizan más los servicios de salud, especialmente los de
salud reproductiva (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018).
Las carencias de los habitantes de El Ciruelo antes descritas atentan con-
tra los derechos a la salud, a contar con servicios públicos básicos, a la educa-
ción, a un medio ambiente sano y a la alimentación señalados en el Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos en Materia de Dere-
chos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador(Organización de
los Estados Americanos [OEA], 1988). Asimismo, estas privaciones transgre-
den lo señalado en los numerales 44 y 55 de los “Principios básicos y direc-
trices sobre los desalojos y el desplazamiento generados por el desarrollo” en
los que se indica que el acceso a caminos y a los servicios públicos, así como
la construcción de las viviendas debe atender a las características estableci-
das por el derecho internacional de los derechos humanos (Ocina en Méxi-
co del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
[OACNUDH], 2009). Entre estas características de la vivienda se encuentran:
disponibilidad de servicios de agua potable, luz, saneamiento, vertederos de
basura, drenajes del lugar y servicios de emergencia; una vivienda habitable
que proteja del frío, la humedad, la lluvia, el calor, el viento, peligros estructu-
rales; acceso a oportunidades de empleo y a servicios de atención de la salud
(OACNUDH, 2009).
Mujeres ante la inundación de tierras utilizadas en labores de
ganadería y agricultura
Algunos estudios sostienen que las transformaciones de los ríos derivadas de
embalses por la construcción de presas hidroeléctricas ocasionan distintas
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 132 |
afectaciones, pues los reasentamientos de poblaciones provocan el menos-
cabo de sus bienes patrimoniales y sus medios de sustento económico por la
inundación de tierras más fértiles y la obtención de compensaciones que no
restituyen las condiciones en las que vivían y sus formas de vida y costum-
bres (Bartolomé, 1992; Castro, Mayén & Ospina, 2019; Evans, 2006; Lezama
Escalante, 2018; Pelayo Pérez & Gasga Zamora, 2019; Radovich, 2011; Romero
& Sasso, 2014). En la comunidad de El Ciruelo se observaron diversas afecta-
ciones como son la pérdida de sus bienes patrimoniales, culturales y sociales
consistentes en sus viviendas, terrenos de agostadero, terrenos destinados a
la siembra, parcelas, escuelas, iglesia, espacios recreativos, cementerio, tradi-
ciones y prácticas sociales (Entrevistas, 2024). Estas afectaciones implicaron
cambios negativos en la vida cotidiana y en los medios de subsistencia de las
mujeres, como se puede observar en las siguientes expresiones: “yo vivía más
a gusto en mi rancho”; “allá estábamos diferente y aquí está bien feo”; “ a todos
nos echaron para afuera, ya iba llegando el agua a las casas, no nos queríamos
salir”; “todas las cosas que había se hundieron” (Entrevistas, 2024).
Al recongurarse los territorios hídricos con motivo de un embalse oca-
sionan una distribución inequitativa de benecios, entre ellos el acceso al
agua, a los servicios públicos y a la tierra, así como un impacto socioambiental
que se reeja en la movilización de las poblaciones dedicadas a la agricultura
ubicadas en el vaso de la presa, situaciones que provocan diversos conictos
(Hidalgo, Boelens, & Isch López, 2017), tales como los descritos anteriormente
al respecto de la comunidad de El Ciruelo. Dicha transformación del espacio
involucró cambios en los medios de subsistencia de las mujeres. Los medios de
subsistencia son la suma de las capacidades, las actividades para sostener la
vida (Chambers y Conway, 1991). A través de estos medios las personas adquie-
ren su sustento (OEA, 2015). Los medios de subsistencia son sostenibles cuan-
do les permite a las personas alcanzar bienestar para ellas y las generaciones
futuras sin afectar los recursos naturales (Chambers y Conway, 1991).
Entre los medios de subsistencia de la población de Nayarit se encuentran
la ganadería y la agricultura. El Censo Agropecuario de 2022 de Nayarit reveló
que cuenta con una supercie total de 2.8 millones de hectáreas de las cuales
2.7 millones pertenecen al área rural; 42.9% de esta área rural se destina a un
uso o vocación agropecuaria, consistente en el cultivo de plantas o la cría de
animales y 57.1% de la supercie no tiene este uso o vocación agropecuaria, es
decir, no se destinó al cultivo de especies vegetales ni para el pastoreo (INEGI,
2023a).
En Nayarit la distribución porcentual de la población ocupada de 12 años
y más según actividad económica indicó una disminución en la población de-
dicada al sector agropecuario de 27.5% en el año 2000 a 18.9% en 2020 (INEGI,
2023b). En 2022 los cultivos en Jala fueron principalmente de agave, aguacate,
alfalfa, café, caña de azúcar, guayaba, limón, mango, manzana, naranja, nopal,
nuez, papaya, pasto cultivado, piña y plátano (INEGI, 2022). Ese mismo año en
Jala se destinaron 7,997.28 hectáreas a la agricultura de la que 887.78 fueron de
riego y 7,109.5 de temporal; mientras que las especies de la actividad ganadera
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 133 |
fueron bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y colmenas (INEGI, 2022). En El Ci-
ruelo las mujeres entrevistadas tienen como medios de sustento a las labores
agropecuarias, solo en dos casos, además de estás realizan otra actividad: en
uno de ellos la pesca, y en el otro, el comercio de abarrotes (Entrevistas, 2024).
En las zonas rurales la empresa agrícola familiar desempeña un papel
relevante en el mantenimiento de la economía de la comunidad debido a sus
conocimientos sobre la producción de la localidad y la transferencia de cono-
cimientos de generación en generación (Zepeda Zepeda et al., 2021). La agri-
cultura y la ganadería constituyen primordiales medios de vida de El Ciruelo y
fueron transmitidos a través de generaciones (Entrevistas, 2024). En este po-
blado la actividad agrícola es primordialmente de temporal, pues no cuentan
con sistemas de riego y el agua de que disponen no cubre sus necesidades bási-
cas, lo que diculta los cultivos (Entrevistas, 2024). Las signicaciones imagi-
narias sociales de las mujeres entrevistadas muestran la autopercepción de un
pueblo agrícola que sufrió pérdidas por el embalse de la presa hidroeléctrica
El Cajón. Esto debido a que afectó el principal medio de sustento económico,
el cual se centraba en la cosecha de la ciruela, fruto del cual tomó el nombre
el poblado. Las mujeres al respecto manifestaron que: “había mucha ciruela
abajo y los palos frutales se afectaron”; “había bien muchas parcelas de cirue-
la”; “antes donde estábamos sí había ciruelos o sí había tierras para sembrar y
ahora ya no”; “se hundieron los ciruelos y ahí trabajábamos”; “afectó a la cirue-
la porque de ahí sacaba uno dinero; “toda la tierra se hundió”; “ya ahorita hay
que ir muy lejos a sembrar y antes estaba cerca”; “está uno reducido, nos agarra
muy lejos donde sembrar”; “ya no hay tierra donde siembre uno”; “nos que-
damos sin tierras”; “ni tierra nos dieron ni nada para sembrar” (Entrevistas,
2024). Los ciruelares de la población se inundaron completamente, incluso se
identicaron casos con afectaciones de hasta 200 árboles de ciruela por per-
sona (Entrevistas 2024). Las personas para llegar a espacios más adecuados
para desarrollar la agricultura deben de realizar largos recorridos, de hasta
dos horas y media a caballo (Entrevistas, 2024).
En Jala la actividad ganadera se concentra en las especies de bovinos, por-
cinos, ovinos, caprinos y colmenas (INEGI, 2022). En El Ciruelo esta actividad
se centra en las especies de bovino, ovino, caprino y aves de corral, sin embar-
go, en el recorrido realizado por las viviendas de las mujeres, al momento de
las entrevistas, no se observaron espacios amplios para ello, pues sus patios
domésticos son reducidos para la crianza de este tipo de ganado. Las signi-
caciones imaginarias sociales de las mujeres entrevistadas revelan la autoper-
cepción de un pueblo dedicado, además, de la agricultura a la ganadería y que
experimentó menoscabos con motivo del embalse de la presa hidroeléctrica
El Cajón. Las mujeres señalaron que antes de la inundación de las tierras dis-
ponían de extensos espacios para el ganado, él cual tomaba agua del río y se
alimentaba de los abundantes pastizales que crecían cerca del río (Entrevistas,
2024). Las mujeres indicaron que: “se redujeron más las tierras y los animales
no pueden andar libres”; “ya no hay tierra donde meter a los animales, nos
quedamos sin tierra”; “allá había lugar en donde tener el ganado y aquí no hay
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 134 |
eso”; ni tierra nos dieron, ni donde darle uno pastura a los animales”; “un ani-
malito que teníamos iba y se zambullía en el río y ahora ya no”; “se acabó el
terreno donde comían los animales”; “ahora los animales batallan más para
bajar a tomar agua, antes los animales andaban dondequiera” (Entrevistas,
2024). Las tierras con las que contaba la población de esta localidad también
contribuían a la ganadería, ahora no cuentan con supercies adecuadas para
dedicarse a esta actividad que no les implique un traslado a zonas más alejadas
de sus viviendas, lo que para las mujeres les es más complicado, ya que además
del trabajo en el campo se dedican a las actividades domésticas y de cuidados.
A pesar de las limitaciones de espacio, las mujeres crían en sus patios ga-
nado bovino, caprino y aves de corral. Lo que muestra la resiliencia de las mu-
jeres y su capacidad de adaptabilidad al cambio, así como la emergencia de
un imaginario social de resistencia no solo a las afectaciones a sus medios de
subsistencia, sino, además a la reproducción de roles de género tradicionales
basados en la división sexual del trabajo.
Las experiencias compartidas por las entrevistadas muestran situaciones
contrarias a lo indicado en instrumentos internacionales de protección de los
derechos humanos. Como es el caso de los numerales 43, 52 y 63 de los “Prin-
cipios básicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento generados
por el desarrollo” (OACNUDH, 2009). Dichos principios señalan lo siguiente:
las personas desalojadas deben tener acceso seguro a tierras productivas y re-
cursos comunes de propiedad de los que dependían anteriormente; sus vivien-
das deben estar lo más cerca posible de la fuente de ingresos; la indemnización
con tierras deben ser mejores o equivalentes en valor, dimensiones y calidad;
en la evaluación de los daños económicos cuando el hogar o la tierra sea fuente
de sustento se debe considerar el valor de las pérdidas la tierra, los árboles, las
cosechas y la reducción de sus ingresos (OACNUDH, 2009). De igual manera,
lo contemplado por los puntos 52 y 63 de los “Principios básicos y directrices
sobre los desalojos y el desplazamiento generados por el desarrollo, los cuales
señalan que: las personas desalojadas deben tener acceso seguro a fuentes de
sustento y pienso para los animales, además, en la evaluación de los daños
económicos cuando el hogar o la tierra sea fuente de sustento se debe conside-
rar el valor del ganado y la reducción de sus ingresos (OACNUDH, 2009).
Aunado a lo anterior, dentro de los principales problemas de las unidades
de producción agropecuaria en Nayarit se encuentran: altos costos de insumos
y servicios (88.67%), factores climáticos (35.56%), baja de precios o disminu-
ción de ventas a causa de la pandemia del COVID-19 (30.68%), factores bioló-
gicos (29.33%) y pérdida de fertilidad del suelo (27.34%) (INEGI, 2023a). Estos
problemas se suman a los identicados como principales y de mayor ocurren-
cia en las localidades rurales en esta entidad federativa como son: la carencia
y mala calidad del agua (18.4%), la carencia o mal estado de caminos (18.2%),
desempleo o empleo deciente (13.7%), falta de recursos para la producción
(7.5%), carencia o fallas de energía eléctrica y alumbrado público (5.9%), ca-
rencia de equipamiento y servicios de salud (4.2%), carencia o mal estado del
drenaje (3.8%), carencia o mal estado de transportes (2.3%) (INEGI, 2024b).
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 135 |
Entre 58.6% y 69.1% de las localidades rurales de Nayarit se encuentran sin
abasto cotidiano de alimentos (INEGI, 2024b). Todas las anteriores problemá-
ticas mencionadas se presentan en el Ciruelo (Entrevistas, 2024) por lo que se
consideran condiciones que afectan el bienestar de las mujeres y restringen
sus derechos humanos y libertades.
Conclusiones
Las signicaciones imaginarias sociales de las mujeres de El Ciruelo sobre las
afectaciones provocadas por la inundación de tierras empleadas en las labores
agrícolas y ganaderas, derivada del embalse de la presa El Cajón, revelan obs-
táculos en los procesos de empoderamiento y autonomía de las mujeres, así
como en la ruptura con los roles de género tradicionales y en el ejercicio de sus
derechos humanos. Los relatos de las mujeres muestran un imaginario social
en el que conviven la reproducción de roles de género tradicionales dentro del
hogar y la emergencia de nuevas formas de intervención de las mujeres en su
realidad, como trabajadoras del campo. A partir de las experiencias vividas
por las mujeres se advierte un conjunto de signicados relacionados con dis-
tintas pérdidas, entre ellas, de su patrimonio, de sus costumbres, de sus tie-
rras, de sus cultivos, de su ganado y de sus actividades cotidianas, y al mismo
tiempo, signicados vinculados a la resistencia ante las condiciones adversas
que representaron estos cambios en sus vidas.
La reconguración del territorio hídrico provocó un contexto de vulnera-
bilidad especialmente para las mujeres de El Ciruelo, pues afectó las labores
de ganadería y agricultura en las que participaban. En lo que se reere a la
primera, se redujeron de forma considerable los espacios para la crianza de
ganado y los pastizales de donde se alimentaba fueron inundados. Esto obligó
a la comunidad a sembrar maíz y otros cultivos para este propósito. En lo que
toca a la agricultura, las parcelas de ciruelos que se ubicaban en lo que ahora
es el vaso de la presa El Cajón, eran la principal fuente de ingresos económi-
cos de los habitantes de El Ciruelo. El suelo inundado era propicio para esta
actividad y se encontraba cercano a sus viviendas, ahora las labores de agri-
cultura las realizan a mayor distancia de estas y en un suelo menos fértil para
la producción de la ciruela. La pérdida de los ciruelares colocó a las mujeres
de El Ciruelo en un riesgo grave a sus medios de subsistencia al afectar los
ingresos económicos que percibían por esta labor agrícola, lo que representó
una dicultad en los procesos de autonomía y empoderamiento, al aumentar
su dependencia económica. Ante esta situación, las mujeres reaccionaron con
resiliencia y capacidad de adaptabilidad al cambio, pues continuaron traba-
jando en actividades del campo, a pesar de las carencias de agua y de espacios
adecuados para ello.
Desde una perspectiva multidimensional de la pobreza, los ingresos eco-
nómicos de la mayoría de las mujeres de El Ciruelo se encuentran por debajo
de la línea de la pobreza extrema, predomina en ellas el rezago educativo, ade-
más, carecen de servicios de salud, de servicios básicos y vivienda habitable,
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 136 |
de servicios públicos, de carretera pavimentada, así como de medios de trans-
porte y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Los ser-
vicios básicos y una vivienda adecuada son indispensables para que las muje-
res tengan mayor autonomía y realicen sus actividades cotidianas sin cargas
adicionales de trabajo, como es la recolección de agua para el uso doméstico.
De igual manera, la falta de servicios de salud perjudica particularmente a las
mujeres, quienes tienen una morbilidad más alta que los hombres a lo largo de
su vida y requieren mayor atención de su salud sexual y reproductiva. Asimis-
mo, la falta de vías adecuadas de comunicación terrestre y medios de comuni-
cación digital limita a las mujeres las oportunidades de desarrollo económico,
social y cultural, entre ellas, el acceso a otras fuentes de empleo, a centros edu-
cativos, a lugares de abastecimiento de productos básicos y al comercio de los
productos agropecuarios.
La situación de pobreza multidimensional de las mujeres de El Ciruelo a
partir del embalse de la presa El Cajón se agravó derivado de la disminución
de espacios adecuados para la producción agropecuaria y la carencia de abasto
continuo de agua. Esto no solo obstaculizó las labores tradicionales de ganade-
ría y agricultura, sino también el cubrir las necesidades básicas de los hogares.
Lo anterior constituyó una amenaza a la salud de la población y en especial
de las mujeres, quienes, debido a la reproducción de los roles de género tra-
dicionales, se someten a mayores cargas de trabajo con un ingreso precario o
sin remuneración económica alguna. Ellas, además de dedicarse a las labores
domésticas y del campo se vieron obligadas a buscar formas para recolectar,
racionar y almacenar el agua. En este sentido, para propiciar bienestar y una
vida digna en las mujeres de esta localidad es necesario garantizar la dotación
de los servicios básicos de agua potable, drenaje, energía eléctrica, seguridad
pública, educación, carretera, transporte público, recolección de basura, así
como servicios médicos y los relacionados con las Tecnologías de la Informa-
ción y las Comunicaciones (TIC). Aunado a lo anterior, y de conformidad con el
marco jurídico nacional e internacional de protección de los derechos huma-
nos, las problemáticas descritas requieren la implementación de mecanismos
dirigidos al restablecimiento del entorno productivo que se tenía en El Ciruelo
antes de la inundación de las tierras utilizadas en las labores de ganadería y
agricultura. Lo que contribuirá en el avance de las mujeres hacia su bienestar
y calidad de vida.
Bibliografía
Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.
Bartolomé, M. A., (1992). Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina.
Alteridades, 2(4), (17-28).
Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. Fondo de Cul-
tura Económica.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Castro, M., Mayén, G. y Ospina, J. (2019). Impactos ambientales, sociales y culturales de hi-
droeléctricas en Bolivia, Guatemala y Panamá. Fundación Konrad Adenauer Stitung.
Cobo Bedia, R. (1995). Género. En C., Amorós (Dir.), 10 palabras clave sobre mujer (pp. 55-
83). Verbo Divino.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2019).
Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (3ª ed.). Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2014).
Medición multidimensional de la pobreza en México. Un enfoque de bienestar económico y de
derechos sociales. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-
cial.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2020).
Sistema de Información Geográica de la Pobreza, 2020. https://municipal-cone-
val.hub.arcgis.com
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2024).
Líneas de pobreza por ingresos enero 2024. https://www.coneval.org.mx/Medi-
cion/Documents/Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos/Lineas_de_Pobreza_por_
Ingresos_ene_2024.pdf
Chambers, R., & Conway, G. (1991). Sustainable rural livelihoods: practical concepts
for the 21st century. IDS Discussion Paper, 296.
Evans, S. (2006, julio-diciembre). La angustia de La Angostura: consecuencias so-
cioambientales por la construcción de presas en Sonora. Signos Históricos, 8(16),
(46-78).
Gobierno de México. (2024). ¿Qué es POSPERA Programa de Inclusión Social? ht-
tps://www.gob.mx/becasbenitojuarez/documentos/que-es-prospera
Hidalgo, J. P., Boelens, R. y Isch López, E. (2017). Sistema multipropósito de agua Jaime
Roldós Aguilera: el territorio hidrosocial como escenario de disputa y resistencia.
En A., Arroyo Castillo y E., Isch López (Eds.) Los caminos del agua (pp. 109-132).
Justicia Hídrica/Abya-Yala.
Instituto Nacional de Estadística y Geograía [INEGI]. (2010). Compendio de informa-
ción geográica municipal 2010. Jala, Nayarit. Instituto Nacional de Estadística y
Geograía.
Instituto Nacional de Estadística y Geograía [INEGI]. (2020a). Censo de Población y
Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/servicios/widgets_poblacion.html
Instituto Nacional de Estadística y Geograía [INEGI]. (2020b). Panorama sociodemográ-
ico de Nayarit. Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística
y Geograía.
Instituto Nacional de Estadística y Geograía [INEGI]. (2022). Censo Agropecuario
2022. https://www.inegi.org.mx/programas/ca/2022/#tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geograía [INEGI]. (2023a). Principales resultados.
Censo de Población y Vivienda 2020. Nayarit. https://www.inegi.org.mx/conte-
nidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_es-
truc/702825198244.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geograía [INEGI]. (2023b). Censo Agropecuario
2022. Resultados oportunos del estado de Nayarit. https://www.inegi.org.mx/
contenidos/programas/cagf/2022/doc/CA2022_ONAY.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geograía [INEGI]. (2024a). Tasa de crecimiento
media anual de la población por entidad federativa, años censales 2000, 2010 y
2020. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_
Poblacion_03_13b8bdfc-8744-4623-a652-03cb6901fd47&idrt=123&opc=t
Instituto Nacional de Estadística y Geograía [INEGI]. (2024b). ¿Qué hay en las locali-
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 138 |
dades rurales de México? Instituto Nacional de Estadística y Geograía.
Kumar Acharya, A. (2010). Violencia basada en el género y el tráico de mujeres en
México. En J. D., Fuentes Orozco (Comp.). Antología de la violencia social en México.
Estudios de caso (pp. 396-434). Gobierno del Estado de Veracruz.
Lagarde, M. (1990/2017). Los cautiverios de las mujeres (2ª ed., 1ª reimp.). Madresposas,
monjas, putas y presas. Siglo XXI.
Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (2ª ed.). Horas y
horas.
Lezama Escalante, C. (2018, julio-diciembre). Los costes sociales del proyecto de la
presa El Zapotillo. El caso de Temacapulín. Agua y Territorio, 12, 71-82.
Moller Okin, S. (1996). Desigualdad de género y diferencias culturales. En C. Castells
(Comp.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 185-206). Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Oicina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos [OACNUDH] (2009). Derechos humanos, proyectos de desarrollo y desalojos.
Una guía práctica. Principios básicos y directrices del Relator de la ONU sobre la vivienda
adecuada. Oicina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos.
Organización de los Estados Americanos [OEA]. (1988). Protocolo Adicional a la Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”. https://www.oas.org/juri-
dico/spanish/tratados/a-52.html
Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2015). Guía práctica sobre CITES y los
medios de subsistencia. Parte 1: Cómo evaluar rápidamente los efectos de la aplicación de las
especies en los apéndices de las CITES en los medios de subsistencia de las comunidades rura-
les pobres. Organización de los Estados Americanos.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Salud de la mujer. https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health
Pelayo Pérez, M. B., y Gasga Zamora, J. (2019). Reconiguración de un territorio hidro-
social tras la construcción de la presa El Cajón, en Nayarit. Región y Sociedad, 31.
https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1201
Pintos, J. L. (2004). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de
construcción social. Revista Sémata 16, 17-52.
Radovich, J. C. (2011). Impacto social de las grandes represas hidroeléctricas. Un aná-
lisis desde la antropología social. En G. D., Capaldo (Ed.), Gobernanza y manejo sus-
tentable del agua (pp. 387-398). Mnemosyne.
Romero, H., & Sasso, J. (2014). Proyectos hídricos y ecología política del desarrollo en
Latinoamérica: hacia un marco analítico. Revista Europea de Estudios Latinoamerica-
nos y del Caribe, 97, 55-74.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2002). Estudio de
impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico El Cajón. http://sinat.semarnat.
gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2002/18NA2002E0001.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]. (2014). Protocolo de Actuación para quienes
Imparten Justicia en Casos Relacionados con Proyectos de Desarrollo e Infraestructura. Su-
prema Corte de Justicia de la Nación.
Tuñón Pablos, E. (2000). Género. En L., Baca Olamendi et al (Comps.), Léxico de la polí-
tica, (pp. 265-268). Fondo de Cultura Económica.
Zepeda Zepeda, J. A., Salas González, J. M., Vega López, L. L, Sagarnaga Villegas, L. M.
y Pérez Rodríguez, P. (2021, abril-junio). Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 18(2).
https://doi.org/10.22231/asyd.v18i2.714