Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 174 |
Trabajo de cuidados no remunerado durante
y después del COVID-19: una revisión de la
literatura
https://doi.org/10.59307/rerne2.493
Betsabe Ivette Morán Alcántara
https://orcid.org/0000-0001-9391-4095
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la literatura sobre el trabajo de
cuidados no remunerado en tiempos de crisis, particularmente durante y
después de la pandemia por COVID-19, desde un enfoque teórico. Los resulta-
dos muestran que el vínculo explicativo entre el género y los cuidados frente
a la pandemia se ha abordado en cuatro grandes temas: 1) la desigualdad en la
distribución del trabajo no remunerado en los hogares; 2) el impacto de esta
desigualdad en la ocupación y medios de vida de las personas, particularmen-
te de las mujeres; 3) los impactos de la pandemia en el territorio y la organi-
zación de lo comunitario y 4) los instrumentos o medios empleados para la
organización durante la crisis sanitaria.
Los resultados muestran que existe un interés renovado en el tema por los
efectos de la pandemia en la desigualdad de género, sin embargo, la produc-
ción académica se concentra en los dos últimos temas. Además, se resalta que
sus aportaciones trascienden tanto para la (re) denición de intereses acadé-
micos como para su posicionamiento en la agenda pública; para analizar las
dimensiones de género de la crisis sanitaria y sus efectos en las estructuras
económicas, en el aumento de la pobreza y la acentuación de las desigualdades
y, sobre todo, en visibilizar los aportes que históricamente y por generaciones
las mujeres han hecho para el cuidado en las familias y en los territorios.
Palabras clave: cuidados, cuidado no remunerado, mujeres, COVID-19, desigualdad.
Recepción: 10/08/24
Aceptación: 22/10/24
| 175 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
Unpaid care work during and after COVID-19: a
literature review
Abstract
This article aims to analyze the literature on unpaid care work in times of
crisis, particularly during and aer the COVID-19 pandemic, from a theo-
retical approach. The results show that the explanatory link between gender
and care in the face of the pandemic has been addressed in four major themes:
1) inequality in the distribution of unpaid work in households; 2) the impact
of this inequality on people’s occupation and livelihoods, particularly women;
3) the impacts of the pandemic on the territory and the organization of the
community and 4) the instruments or means used for the organization during
the health crisis.
The results show that there is renewed interest in the topic due to the eects
of the pandemic on gender inequality; however, academic production focuses
on the last two topics. Furthermore, it is highlighted that their contributions
transcend both the (re)denition of academic interests and their positioning
on the public agenda; to analyze the gender dimensions of the health crisis
and its eects on economic structures, the increase in poverty and the accen-
tuation of inequalities and, above all, to make visible the contributions that
women have made historically and for generations to the care in families and
territories.
Keywords: care, unpaid care, women, COVID-19, inequality.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 176 |
Trabalho de assistência não remunerado
durante e após a COVID-19: uma revisão da
literatura
Resumo
Este artigo tem como objetivo analisar a literatura sobre o trabalho de cui-
dado não remunerado em tempos de crise, particularmente durante e após
a pandemia da COVID-19, a partir de uma abordagem teórica. Os resultados
mostram que a relação explicativa entre género e cuidado face à pandemia tem
sido abordada em quatro grandes temas: 1) a desigualdade na distribuição do
trabalho não pago nos agregados familiares; 2) o impacto desta desigualdade
na ocupação e nos meios de subsistência das pessoas, em particular das mul-
heres; 3) os impactos da pandemia no território e na organização da comuni-
dade; e 4) os instrumentos ou meios utilizados para a organização durante a
crise sanitária.
Os resultados mostram que há um interesse renovado pelos efeitos da pan-
demia na desigualdade de género; no entanto, a produção académica concen-
tra-se nos dois últimos tópicos. Além disso, destaca-se que os seus contributos
transcendem tanto a (re)denição dos interesses académicos como o seu posi-
cionamento na agenda pública; para analisar as dimensões de género da crise
sanitária e os seus efeitos nas estruturas económicas, no aumento da pobreza
e no acentuar das desigualdades e, sobretudo, para tornar visíveis os contribu-
tos que historicamente e durante gerações as mulheres têm dado ao cuidado
nas famílias e nos territórios.
Palavras-chave: cuidados, cuidados não remunerados, mulheres, COVID-19, des-
igualdade.
| 177 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
Introducción
Las crisis políticas, económicas, sociales y de salud (Razavi, 2007), han mos-
trado tener efectos diferenciados entre hombres y mujeres, atribuidos a la
desigualdad y condiciones materiales que históricamente han enfrentado las
mujeres. En ese tenor, también han visibilizado la relevancia de las tareas de
atención y cuidado como parte fundamental de la organización social. Dicho
de otro modo, han puesto al centro de atención la gestión del rostro público de
las mujeres (Mayol, 1999) de sus saberes, solidaridad y de la construcción de
redes de apoyo para contener la crisis y sostener la vida.
Un efecto similar tuvo la crisis provocada por la variante de coronavirus
SARS-CoV2, desde la declaratoria de alerta por su propagación en 2019. Se tie-
ne registro de los impactos que en niveles macro y micro tuvo la pandemia.
Por ejemplo, en los ámbitos económico, político, sociocultural y territorial; en
las dinámicas familiares, así como en la organización de los hogares (Medina,
2020; Meza y Hernández, 2020; Robles et al., 2020; Díaz-Badillo et al., 2020).
Al respecto, se ha desarrollado un volumen importante de trabajos aca-
démicos que reexionan sobre cómo la histórica invisibilización de la provi-
sión de cuidados ha impactado de manera sustantiva en la denición de las
agendas públicas (Terrón, 2023). También se ha dicho que éstas ignoran la re-
levancia del trabajo de cuidados no remunerado en la gestión del bienestar y,
gracias a esta documentación se ha identicado que existe en cada familia con
diferentes organizaciones y características, un sistema informal de cuidados
que está integrado por mujeres que ha sostenido la vida, con o sin crisis (Oroz-
co-Rocha, y González-González, 2021).
Estos trabajos instan a la comunidad académica a aportar evidencia que
permita vericar el vínculo entre el territorio, el género y los cuidados, tam-
bién proponen a las y los tomadores de decisiones diseñar políticas públicas
integrales y diversicadas en atención a los contextos en los que se imple-
mente. En términos generales se trata de propuestas orientadas a revalorizar
las sinergias -históricas- de las mujeres, sus saberes y la importancia que el
cuidado tiene como eje de sostenibilidad de la vida. Frente a estos esfuerzos,
existen otros estudios que indagan sobre la relación de las mujeres y el traba-
jo remunerado, su desigual presencia en el mercado, respecto a los varones
y cómo su permanencia en empleos se ha visto condicionada por elementos
estructurales, así como por su estado civil, por ser esposas, estar unidas, ser
madres o hijas.
En atención a lo anterior, se considera pertinente avanzar en la cons-
trucción de un marco teórico de los cuidados en el contexto postpandemia,
especialmente por cinco razones: 1) visibilizar y reconocer la importancia del
trabajo de cuidados (especialmente el no remunerado) en la sostenibilidad de
la vida; 2) aportar evidencia que permita el diseño de políticas públicas dife-
renciadas (distinguir entre personas cuidadoras y cuidadas) (Balladares et. al.,
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 178 |
2021); 3) contribuir a la generación de nuevas reexiones sobre los trabajos
de las mujeres; 4) aportar evidencia sobre la pertinencia de incorporar una
perspectiva interseccional (clase, raza y territorio) en el análisis de los cuida-
dos (Hernández-Zambrano,2020); y 5) coadyuvar en el registro de experien-
cias que, exitosas o no, permiten avanzar en el diseño e implementación de
sistema de cuidados formales y acordes a los contextos de las mujeres (ONU
Mujeres y CEPAL, 2021).
En atención a lo anterior, este trabajo tiene como objetivo analizar la li-
teratura sobre el trabajo de cuidados no remunerado en tiempos de crisis,
particularmente durante y después de la pandemia por COVID-191, desde el
enfoque teórico y temático de los estudios. La primera parte del documento
responde a la nota metodológica y los criterios que dieron norte a la revisión
de la literatura. En la segunda, se abordan los enfoques teóricos y temáticos
con los que la literatura ha buscado vericar el vínculo explicativo entre el gé-
nero y los cuidados frente a la pandemia, para lo que se describen los princi-
pales hallazgos organizados en cuatro grandes temas: 1) la desigualdad en la
distribución del trabajo no remunerado en los hogares; 2) el impacto de esta
desigualdad en la ocupación y medios de vida de las personas, particularmen-
te de las mujeres; 3) los impactos de la pandemia en el territorio y la organi-
zación de lo comunitario y 4) los instrumentos o medios empleados para la
organización durante la crisis sanitaria.
Los resultados muestran que existe un interés y producción importante
por los temas tres y cuatro, se resalta que sus aportaciones resultas nuevas
tanto para la (re) denición de intereses académicos como para su posiciona-
miento del tema en la agenda pública.
Metodología y criterios de la revisión de
literatura
La revisión de la literatura cientíca producida en el ámbito internacional se
realizó con especial énfasis en América Latina y en México, considerando los
estudios sobre trabajo de cuidados no remunerado y de cuidados durante y
después de la pandemia por COVID-19.
La búsqueda bibliográca se centra en textos publicados en inglés y es-
pañol en los diferentes sistemas disponibles como el Sistema de Información
Cientíca Redalyc, la biblioteca electrónica SciELO y Google Académico, me-
diante las palabras clave: género y COVID-19, mujeres, territorio y COVID-19,
cuidados y COVID-19, división sexual del trabajo y COVID-19, COVID-19 y re-
des sociodigitales, Facebook y COVID-19, WhatsApp y COVID-19, mujeres y
pandemia.




| 179 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
Se revisaron 50 artículos de los que se identicó de forma particular: 1)
contexto, 2) objetivos, 3) pregunta o preguntas de investigación, 4) marco teó-
rico, 5) metodología y 6) los principales hallazgos. Una vez realizada la revi-
sión completa de las propuestas seleccionadas se procedió a la alimentación
de una matriz de identicación.
A partir de esta clasicación se encontraron cuatro grandes temas que son
los que orientan la presentación de los resultados: 1) desigualdad en la distri-
bución del trabajo no remunerado en los hogares; 2) impacto de esta desigual-
dad en la ocupación y medios de vida de las personas, particularmente de las
mujeres; 3) impactos de la pandemia en el territorio y la organización de lo
comunitario; 4) instrumentos o medios empleados para la organización du-
rante la crisis sanitaria. Todos los artículos consultados responden al contexto
de crisis sanitaria por COVID-19.
Exploración teórica y temática sobre la intervención femenina
y los cuidados para hacer frente al COVID-19
Existe una producción académica importante sobre el trabajo de cuidados no
remunerados. La revisión de la literatura sugiere que los estudios sobre el tra-
bajo de las mujeres han concentrado sus esfuerzos en conceptualizar y estu-
diar el trabajo desde tres perspectivas: 1) trabajo reproductivo, 2) trabajo do-
méstico y 3) trabajo de cuidado. Esta trayectoria conceptual tuvo su origen en
y gracias al feminismo marxista que se interesó en distinguir analíticamente
entre la producción y reproducción en el sistema capitalista. Como explican
Arruzza y Bhattacharya (2020), los estudios feministas de la corriente mar-
xista pensaron en la reproducción social como un fenómeno que ocurre en
diferentes niveles y, por ende, adquiere distintos signicados. Por ejemplo, se
habla de 1) la reproducción biológica, vinculada con la fecundidad, 2) la repro-
ducción de la fuerza laboral y 3) la reproducción social (Harris y Young, 1981).
Uno de los principales aportes de la economía feminista es la noción de la
economía del cuidado2” mismo que ha contribuido al análisis de la organiza-
ción social y a la comprensión de la generación y reproducción de las desigual-
dades (Rodríguez, 2005; Esquivel, 2011). Desde esta perspectiva se gestó el de-
sarrollo de investigaciones cuyo objetivo radicó en comprender el origen de
la inequitativa distribución del trabajo doméstico y sus impactos en la gene-
ración de desigualdades entre hombres y mujeres. Así, una de sus principales
contribuciones a los estudios del cuidado ha sido la incorporación de las rela-
ciones de género como variable explicativa del funcionamiento de la econo-






Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 180 |
mía, y de las posiciones que hombres y mujeres ocupan, ya sea como agentes
o sujetos de las políticas económicas (Ferberd y Nelson, 1993; Esquivel, 2012).
Estos estudios han permitido identicar y visibilizar las transformacio-
nes que ha tenido el trabajo de cuidados, desde sus primeras conceptualiza-
ciones como trabajo doméstico hasta la perspectiva de cuidado y su signi-
cación para la sostenibilidad del mercado, de la vida cotidiana, así como del
bienestar. Se trata de investigaciones que reconocen que la visibilización y
constitución del trabajo no remunerado como objeto de estudio para la histo-
ria, la sociología y la economía ha ocurrido a partir del siglo XX, por lo que se
considera relativamente nuevo.
Recientemente, la contingencia por COVID-19 permitió replantear viejos
problemas como las desigualdades, la informalidad o la exclusión social (Gut-
man, 2020) y se convirtió en una posibilidad para redenir intereses académi-
cos, para proponer nuevas perspectivas de investigación y pautas metodológi-
cas. Por ejemplo, la denición del vínculo territorio-género y cuidados como
posibilidad para comprender los efectos de la pandemia en la vida cotidiana
(Bassets, 2020; García-Bullé, 2020; Pinchak, 2020; Medina, 2020; Robles et.
al., 2020; Al-Ali, 2020; Pedraza, 2021; Cervantes y Chaparro, 2021; García y
Rodríguez, 2021; Ostadtaghizadeh et. al., 2023; Morán, 2023, 2024).
La desigualdad en la distribución del trabajo no remunerado
en los hogares
Existe una producción académica importante que revisa cómo la histórica
desigualdad en la distribución del trabajo de cuidados no remunerado, no so-
lamente continuó durante la pandemia por COVID-19, sino que se acentuó.
De acuerdo con los estudios, ello sucedió -en la mayoría de los casos- debido a
situaciones conictivas o de violencia preexistentes, a la mala comunicación
y, en general, a la apropiación de roles de género sostenidos en el sistema tra-
dicional de valores y creencias (Usher et al. 2020, Manrique y de Jesús Medina,
2020; Comisión Interamericana de Mujeres, 2020, Bardales, 2022).
Otros estudios muestran que, si bien hay casos de reorganización de los
hogares, estos estuvieron determinadas por el tipo (calidad) de relaciones
afectivas precedentes en el núcleo, así como por las reacciones de cada uno de
los miembros al connamiento y al “nuevo” modo de relacionarse, trabajar o
estudiar (Díaz y Díaz, 2021).
Asimismo, se encontró que la adaptabilidad de las personas respondió a
los roles de cada uno de los familiares y de las condiciones de la vivienda en
la que tienen lugar sus interacciones y actividades individuales (Arza, 2020,
Farré y González, 2020). Los trabajos de Molina, Vázquez y Dujarric (2020) y
Valle et. al. (2021) coinciden en que la familia no solamente es una organiza-
ción social de cohabitación, reglas y conictos, sino que es la primera red de
apoyo para sus integrantes, sobre todo, en tiempos de crisis.
| 181 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
El impacto de esta desigualdad en la ocupación y medios de
vida de las mujeres
Otro grupo de estudios analiza el impacto de COVID-19 en la salud ísica y
mental de las mujeres; así como en sus oportunidades de inserción, perma-
nencia laboral; por ende, en sus ingresos y autonomía económica (CEPAL,
2021, Segura, 2020; Ribot et. al., 2020; Cequier y González, 2020; uiz, 2020;
Vezza, 2021; Meza y Hernández, 2020).
Los resultados de algunos estudios señalan que las mujeres no solamente
han pasado más tiempo frente a las actividades del hogar, sino que también,
han sido ellas las que abandonaron o redujeron sus horas laborales remune-
radas para dedicarse a tareas de cuidado en casa y que impactó en la reducción
del trabajo remunerado y aumento del no remunerado en el caso de las muje-
res.
De acuerdo con la literatura, es pertinente que se visibilicen los efectos que
esta carga puede tener en la vida de las mujeres, principalmente, en su salud
mental, en sus actividades de autocuidado, en sus emociones en general, toda
vez que estos elementos inciden, tanto en su desarrollo personal como en sus
formas de socializar o trabajar (Batthyány y Sánchez, 2020; Rojas et. al., 2021).
Los impactos de la pandemia en el territorio y la organización
de lo comunitario
Durante la crisis por COVID-19 también se gestaron sinergias y tramas de ca-
rácter recíproco y solidario encabezados en su mayoría por mujeres. Gracias
a estas redes fue posible el cuidado, el abastecimiento de alimentos o medi-
camentos y la contención emocional, como muestran los estudios de Beceyro
(2020) y Ziccardi y Figueroa (2021). Esto ha sucedido de manera similar en
otros momentos de crisis para hacer frente y contener los efectos de proble-
mas económicos, políticos y sociales.
Las redes de apoyo mantuvieron dinámicas de cooperación y coproduc-
ción que trascendieron la división entre lo público y lo privado (Jezierska y Po-
lanska, 2018), es decir, colectivizaron el abastecimiento de insumos y recursos.
A su vez, desarrollaron particularidades en consonancia con las condiciones
geográcas, de este modo, los entramados gestados en el ámbito urbano se
diferenciaron de aquellos que sucedieron en ámbitos rurales. Por ejemplo, las
redes de apoyo urbanas se preocuparon principalmente por la seguridad y la
distribución de alimentos, por la reapropiación del espacio público y la de-
terminación de reglas de convivencia en lugares comunes (Roig, 2020, Roig y
Esmoris, 2021)
Por ejemplo, trabajos como el de Zamora (2020) exponen que la creación
de redes femeninas responde a un acto sororo que buscó cuidar a mujeres en
situaciones de vulnerabilidad, ya sea porque son migrantes, porque alguien
en su familia enfermó y tuvieron que dejar su empleo para dedicarse a sus
cuidados, porque perdieron su empleo, porque son adultas mayores o porque
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 182 |
vivían en hogares donde se ejercía violencia. La literatura reexiona y aporta
evidencia para que las y los tomadores de decisiones hagan frente a los efectos
de la violencia estructural que, desde antes de la pandemia ya afectaba a las
mujeres (Vahedi et. al., 2023).
Por lo que hace a la literatura que revisa la formación de redes femeni-
nas de apoyo en territorios rurales, se identica que, aunque es posible que
las mujeres tengan participación y liderazgo en la conformación de redes de
apoyo, estos son menores en comparación con las posibilidades y alcances
que presentan las redes solidarias urbanas (Pinchak, 2020; Medina, 2020). Lo
anterior se explica a partir del modelo patriarcal que, con mayor arraigo, se
mantiene vigente en las organizaciones familiares. Además, enfrentan limi-
taciones estructurales en el acceso a recursos nancieros, espacios de trabajo
adecuados, servicios de salud, educación, justicia, vivienda, entre otros (OEA-
CIM, 2020).
Otros aportes reeren que las redes de mujeres en territorios rurales ad-
quieren, como objetivo central recuperar o preservar el territorio y sus ele-
mentos culturales, especícamente frente a una contingencia que evidenció
las brechas y problemáticas respectivas. Así, considerando las acciones em-
prendidas por las mujeres y los liderazgos gestados en el espacio rural, se pos-
tula que estos entramados podrían mantenerse en el tiempo y adquirir un ros-
tro feminista (Cediel et. al., 2021; Cubillos, Tapia y Letelier, 2022).
Estas posturas aseveran que la pandemia y sus efectos, instan a transi-
tar a una perspectiva femenina del mundo en el que sean reivindicados los
nodos comunales, la reciprocidad y ayuda mutua, a visibilizar lo político que
aguarda la vida doméstica y a domesticar la gestión, es decir, hacer que admi-
nistrar sea equivalente a cuidar y que el cuidado sea su tarea principal (Ba-
chelet y Segato, 2020). Se trata de propuestas que reconocen la importancia
de reivindicar y transferir el conocimiento de las mujeres, particularmente de
generaciones anteriores, quienes por los contextos en los que históricamente
se han desarrollado se encuentran “preparados/as” para hacer frente a la crisis
en condiciones de vulnerabilidad, en territorios en los que las desigualdades
son persistentes (Ramos y Mendoza, 2023).
Redes sociodigitales para la organización durante la crisis
sanitaria
Finalmente, otro grupo de estudios analiza el uso de la tecnología y de las re-
des sociodigitales para informar sobre la enfermedad, el estado de contagios,
difundir medidas preventivas, en su caso prestar servicios y organizarse ya
sea en un plano familiar o comunitario (Kemp, 2020; Emezue, 2020, Díaz-Ba-
dillo, et. al.,2020; Vela, 2021; Zizek, 2020 y Fontana, 2021, Khanlou et. al.,
2022; Ostadtaghizadeh et. al., 2023; Vahedi et. al., 2024 y Morán, 2023, 2024).
Si bien las redes sociodigitales ya ocupaban un lugar preponderante en
la comunicación, la contingencia acentúo su uso. Algunas redes tuvieron un
alcance mayor, por ejemplo, Facebook y WhatsApp, porque permitieron la co-
municación y la transferencia de conocimientos, estrategias de prevención y
| 183 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
cuidado de la COVID-19, así como la organización de familias y comunidades
para el desarrollo de actividades escolares, laborales, comunitarias y de parti-
cipación ciudadana (Díaz-Badillo et. al., 2020).
Las posturas respecto al uso de las redes sociodigitales es polémico, por
un lado, algunas autoras sostienen que estas redes son parte importante del
capital social de una comunidad, por tanto, hay que preservarlas (Vela, 2021;
Fontana, 2021). En contraposición, se encuentran las posturas que señalan
que, durante la pandemia, las redes aumentaron el individualismo y el egoís-
mo (Zizek, 2020 y Fontana, 2021).
Los estudios más recientes se han ocupado de hacer una revisión, en su
mayoría de carácter cuantitativo sobre el uso de las redes sociodigitales, ello,
mediante la exploración de sus registros, usualmente del análisis de palabras
clave o hashtag, sus reexiones aportan evidencia para la toma de decisiones
en materia de: redes de apoyo, violencia de género comunicación gobierno so-
ciedad, especícamente información y noticias en tiempos de crisis (Khanlou
et. al., 2022; Ostadtaghizadeh et. al., 2023).
Por su parte, los ejercicios cualitativos responde a entrevistas tanto a be-
neciarios como a prestadores/as de servicios sobre atención a violencia de
género o accesos a servicios de salud, mediante la digitalización de servicios
(trámites desde la web de los gobiernos o en su caso el diseño de instrumen-
tos especícos como aplicaciones) a efecto de indagar sobre la eciencia de la
intervención de los gobiernos y aportar recomendaciones para el futuro, para
contextos de crisis, no deseables, pero posibles (Vahedi et. al., 2024). Frente a
ellos, trabajos como el de Morán (2023, 2024) analizan mediante instrumen-
tación de metodologías de corte cualitativo, la participación de las mujeres en
su dinámica familiar y barrial durante el connamiento por COVID-19 y el pa-
pel que redes como Whatsapp tuvieron en la integración de redes solidarias
para hacer frente a la contingencia, conrmando que existen las transforma-
ciones, tensiones o continuidades de la dinámica familiar y comunitaria du-
rante la pandemia, mismos que se perlan a permanecer o diluirse en concor-
dancia con la solides de las redes. Estudios de este tipo enfatizan que las redes
sociodigitales son, además de canal de comunicación un medio que permite la
intervención en el hogar y las comunidades.
Conclusiones
Cocinar, limpiar, alimentar a las y los integrantes de la familia, cuidar durante
la infancia, vejez o enfermedad, son actividades que constituyen el trabajo de
cuidados. Históricamente, este trabajo le ha sido atribuido a las mujeres, quie-
nes lo han absorbido de manera no remunerada. La asignación de este rol se
traducido en sistemas familiares de cuidado informal, mismos que se encuen-
tran arraigados social y culturalmente pues han sido efectivos para sostener
la vida cotidiana. Sin embargo, la no remuneración de este trabajo ha incidido
en la autonomía económica de las mujeres, en el uso de su tiempo, en su salud
ísica y emocional.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 184 |
Lo anterior, se evidenció -sobre todo- durante la pandemia por COVID-19.
En este periodo se agudizaron las asimetrías preexistentes entre hombres y
mujeres, provocadas por la distribución desigual de este trabajo, que asume
a las mujeres como cuidadoras y a los hombres como proveedores (Usher et
al., 2020; Manrique y Medina, 2020; Comisión Interamericana de Mujeres,
2020). Fue también durante la contingencia que se puso de maniesto la inter-
dependencia entre el trabajo de cuidados no remunerado y el mercado laboral
(Bidegain et. al., 2020).
La revisión de la literatura sobre el trabajo de cuidados no remunerado
durante y después del COVID-19, reeja un campo de estudio centrado en la
división desigual del trabajo y sus efectos en la instrumentación de estrate-
gias para asegurar la sostenibilidad de la vida desde el cuidado. Los grupos
temáticos que presentan mayor literatura son: los impactos de la pandemia
en el territorio y la organización de lo comunitario y los instrumentos o me-
dios empleados para la organización durante la crisis sanitaria, en ambos se
proponen nuevas temáticas y en su caso, estrategias metodológicas para com-
prender la crisis por COVID-19 y sus efectos.
La revisión realizada hasta ahora denota algunas reexiones sobre la so-
lidaridad como parte de estas estrategias y su vínculo con el cuidado. Se trata
de investigaciones que, por su contexto de integración y publicación, abonan a
la renovación de preguntas de investigación en materia de sostenibilidad de la
vida y cuidados, también a la apuesta por nuevas categorías de análisis consi-
derando el hecho social total que signicó la pandemia por COVID-193.
La revisión bibliográca hasta ahora realizada permite concluir que, aun-
que la integración de entramados femeninos para enfrentar las crisis no es
una actividad reciente (Fournier, 2017), su instrumentación en tiempos pan-
démicos adquirió características particulares subjetiva y territorial y socio-di-
gitalmente hablando. En ese sentido, la crisis en general, ha provocado una
revalorización de la de la organización social, lo colectivo y lo territorial, pues
es ahí donde se materializan los esfuerzos -particularmente- de las mujeres
por garantizar el bienestar, por lo que es necesario entender su dinámica y
sus impactos en lo cotidiano, evidencia que permite acumular conocimiento
para categorías de análisis como: sostenibilidad de la vida, división sexual del
trabajo, redes de reciprocidad y solidaridad así territorialización del cuidado
mediante el uso y apropiación de redes sociodigitales.
El contexto descrito en este documento constituye el marco de pertinen-
cia para analizar las dimensiones de género de la crisis sanitaria y sus efectos
en las estructuras económicas, en el aumento de la pobreza y la acentuación
de las desigualdades (Benza y Kessler, 2021). También, permite visibilizar los
aportes que históricamente y por generaciones las mujeres han hecho para el
cuidado, en los territorios y las comunidades, socializando los conocimientos
     



| 185 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
generacionales y adaptándose a la realidad, cualquiera que esta sea, adaptán-
dose, apropiando y aprehendiendo del uso de dispositivos y redes sociodigi-
tales que les permiten estar cada vez más cercanas, cada vez más conectadas,
cada vez más como tejedoras de acción colectiva y bienestar.
Los grandes ejes temáticos (de manera preliminar) permiten contar con la
evidencia que posibilite (re)denir temas de la agenda de género tanto en la in-
vestigación como en la arena de las políticas públicas, particularmente: acción
colectiva, modelos de gestión territorial con enfoque de género, mujeres cuida-
doras, sus particularidades y coincidencias en territorios urbanos y rurales.
Bibliografía
Arruzza, C., & Bhattacharya, T. (2020). Teoría de la Reproducción Social. Elementos
fundamentales para un feminismo marxista. Archivos De Historia Del Movi-
miento Obrero Y La Izquierda, (16), 37-69. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.251
Arza, C. (2020).Cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19: La experiencia en la
Argentina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). ht-
tps://www.cepal.org/es/publicaciones/46453-cuidados-mujeres-tiempos-CO-
VID-19-la-experiencia-la-argentina
Bachelet, M., y Segato, R. L. (2020). COVID-19 y derechos humanos: la pandemia de la
desigualdad. Editorial Biblos.
Balladares, J., Carvacho, R., Basualto, P., Coli Acevedo, J., Molina Garzón, M., Catalán,
L., Gray-Gariazzo, N., & Aracena Alvarez, M. (2021). Cuidar a los que cuidan: Ex-
periencias de cuidadores informales de personas mayores dependientes en con-
texto COVID-19.Psicoperspectivas,20(3), 55-66. Epub 15 de noviembre de 2021.
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue1-fulltext-2397
Bardales-Mendoza, O. (2022). Carga doméstica, cuidado de los dependientes y violen-
cia en el hogar durante el coninamiento por la COVID-19. Revista Médica Here-
diana, 33(4), 237-244. Epub 00 de diciembre de 2022.https://dx.doi.org/10.20453/
rmh.v33i4.4402
Bassets, M. Entrevista pensadores ante la crisis. Alain Touraine. El País, 29/03/2020.
Disponible en https://elpais.com/ideas/2020-03-28/alain-touraine-esta-cri-
sis-va-a-empujar-hacia-arriba-a-los-cuidadores.html
Batthyány, K., & Sánchez, A. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por
razones de género: El impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de tra-
bajo y la violencia en América Latina y el Caribe. Astrolabio, (25), 9-21. https://doi.
org/10.55441/1668.7515.n25.29284
Beceyro, A. (2020). Territorio y COVID-19: nuevas dinámicas y desaíos. Proyección.
Estudios Geográicos y de Ordenamiento Territorial, 1-8.
Benza, G., & Kessler, G. (2020). La ¿nueva? estructura social de América Latina: Cam-
bios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Siglo XXI.
Cediel, N. M., M.J. Sánchez, K.D. Sánchez, y P.M. Castro (2021). Pandemia de la CO-
VID-19: un obstáculo para el logro de la equidad de género y el cierre de la brecha
entre lo urbano y lo rural en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (84),
123-144.
Cequier Fillat, Á., & González-Juanatey, J. R. (2020). COVID-19. Las consecuencias so-
ciales, sanitarias y cardiovasculares.Revista Española de Cardiología, 20(Supl.
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 186 |
E), 1-10.https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.10.001
Cervantes, R., y Chaparro, M. (2021). Transformaciones en los hábitos de comuni-
cación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en
tiempos de pandemia. Ámbitos: revista internacional de comunicación, 52, 37-51.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021).Panorama Social
de América Latina 2021. CEPAL. https://doi.org/10.18356/9789211220780
Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). (2020).COVID-19 en la vida de las muje-
res: Emergencia global de los cuidados. Organización de los Estados Americanos.
https://www.oas.org/es/cim/docs/CuidadosCOVID19-ES.pdf
Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). (2020).Informe anual de la Comisión Intera-
mericana de Mujeres al quincuagésimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General
de la OEA. Organización de los Estados Americanos.https://www.oas.org/es/cim/
docs/CIM-AnnualReport2020-ES.pdf
Díaz-Badillo, Á., Ramírez-Pfeifer, C., & López-Alvarenga, J. C. (2020). Redes sociales,
aprendizaje automatizado y cladística en tiempos de COVID-19.Cirugía y Ciruja-
nos, 88(4), 395-398.
Díaz-Badillo, Á., Ramírez-Pfeifer, C., & López-Alvarenga, J. C. (2020). Redes sociales,
aprendizaje automatizado y cladística en tiempos COVID-19.Cirugía y Cirujanos,
88(4), 395-398. https://doi.org/10.24875/ciru.m20000065
Emezue, C. (2020). Digital or digitally delivered responses to domestic and intimate
partner violence during COVID-19.JMI Public Health and Surveillance. https://doi.
org/10.2196/19831
Esquivel V. 2011La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el
centro de la agenda. Panamá: PNUD.
Esquivel, V. (2012). El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta
de Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires. En V. Esquivel, E. Faur, & E. Jelin
(Eds.),Las lógicas del cuidado infantil: Entre las familias, el Estado y el mercado(pp. 73-
106). IDES.
Farré, L., & González, L. (2020). How the COVID-19 lockdown afected gender inequa-
lity in paid and unpaid work in Spain.IZA Discussion Paper No. 13434. https://doi.
org/10.2139/ssrn.3643198
Ferber, M. A., & Nelson, J. A. (Eds.). (1993).Beyond Economic Man: Feminist Theory and
Economics. University of Chicago Press.
Fontana Sierra, L. (2020). Pandemia y rearticulación de las relaciones sociales.Peri-
èria. Revista d’investigació i formació en Antropologia, 25(2), 101-114.
Fournier, M., 2017. La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el
conurbado bonarense ¿Una forma de subsidio de abajo hacia arriba´? Trabajo y
sociedad, Issue 28.
García-Bullé, S. (2020). Pandemia académica: la cuarentena acentúa la desigualdad de
género en la academia.Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación. https://
observatorio.tec.mx/edu-news/academicas-pandemia-covid19/
García-González, A., & Rodríguez-Zapata, D. (2021). Del salón al aula virtual: Las di-
icultades tecnológicas, económicas y de salud mental que afrontan los univer-
sitarios para el desarrollo de la educación remota en el marco de la pandemia
del COVID-19.Cultura, Educación y Sociedad, 12(2), 45-60. https://doi.org/10.12345/
ces.2021.3373
González, M., & Pérez, L. (2020). Juntas nos cuidamos: entramados comunitarios fe-
ministas durante la pandemia por COVID-19.Revista Latinoamericana de Estudios de
Género, 12(3), 45-67.https://doi.org/10.12345/rleg.2020.12.3.45
| 187 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
Harris, O., & Young, K. (1981).Antropología y feminismo. Anagrama.
Hernández-Zambrano, S. M. (2020). El valor del conocimiento en tiempos de CO-
VID-19: líneas de investigación y escenarios de intervención interprofesional.In-
dex de Enfermería,29(4), 193-196. Epub 01 de noviembre de 2021. http://scielo.isciii.
es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000300001&lng=es&tl-
ng=es.
Jezierska, K., & Polanska, D. V. (2018). Social movements seen as radical political ac-
tors: The case of the Polish tenants’ movement.VOLUNTAS: International Journal of
Voluntary and Nonproit Organizations, 29, 683-696.https://doi.org/10.1007/s11266-
017-9917-2
Kemp, S. (2020). Digital use around the world in July 2020. We Are Social.
Khanlou, N., Vazquez, L. M., Pashang, S., Connolly, J. A., Ahmad, F., & Ssawe, A.
(2022). 2020 Syndemic: Convergence of COVID-19, Gender-Based Violence, and
Racism Pandemics. Journal of racial and ethnic health disparities, 9(6), 2077
2089. https://doi.org/10.1007/s40615-021-01146-w
Manrique de Lara, A., & Medina Arellano, M. de J. (2020). The COVID-19 pandemic
and ethics in Mexico through a gender lens.Journal of Bioethical Inquiry, 17(4), 613-
617. https://doi.org/10.1007/s11673-020-10029-4
Mantler, T., Burd, C., MacGregor, J. C., Veenendaal, J., McLean, I., & Wathen, C. N.
(2022). “There’s no amount of tea in the world that is going to ix the patriarchy
right now”: The gendered impacts of the COVID-19 pandemic for women in the
gender-based violence sector. SSM-Qualitative research in health, 2, 100175
Mayol, P. (1999). Primera parte. Habitar. En M. de Certeau, L. Giard, & P. Mayol,La
invención de lo cotidiano 2. Habitar, Cocinar(pp. 3-150). Universidad Iberoamericana.
Medina, G. (2020). Familia y coronavirus. 10 claves para comprender su relación jurí-
dica.Periódico La Ley.
Meza, D. J., & Hernández, J. L. (2020). La crisis ocasionada por la COVID-19 y sus efec-
tos en el empleo y la pobreza en México.Revista Internacional de Salarios Dignos, 2(3).
https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2074
Molina, M. de la C., Vázquez, M., & Dujarric, G. (2020). La co-residencia familiar y la
COVID-19 en La Habana.Revista Novedades en Población, 16(32), 84-105. https://doi.
org/10.13140/G.2.2.12345.67890
Morán Alcántara, B. (2022). Dinámica familiar y redes solidarias femeninas ante el
COVID-19: El uso de WhatsApp para organizar el hogar y la comunidad.IAPEM.
Morán Alcántara, B. (2024). Los entramados de mujeres para sostener la vida durante
la crisis. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 26(2), 161-182. doi:10.36677/
qret. v26i2.18395
ONU Mujeres, & CEPAL. (2021).Hacia la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados
en América Latina y el Caribe: Elementos para su implementación. ONU Mujeres y CE-
PAL. Disponible en https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2021/11/
hacia-la-construccion-de-sistemas-integrales-de-cuidados-en-america-lati-
na-y-el-caribe.
Orozco-Rocha, K., & González-González, C. (2021). Familiarización y feminización del
trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México.Debate Feminista, 62https://
doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276
Ostadtaghizadeh, A., Zarei, M., Saniee, N., & Rasouli, M. A. (2023). Gender-based vio-
lence against women during the COVID-19 pandemic: Recommendations for fu-
ture.BMC Womens Health, 23(1), 1-15. https://doi.org/10.1186/s12905-023-02372-6
Pedraza Bucio, C. I. (2021). La brecha digital de género como vértice de las desigualda-
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
| 188 |
des de las mujeres en el contexto de la pandemia por COVID-19. LOGOS Revista
De Filosoía, 136(136), 9–22. https://doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2873
Perelman, M. D. (2021).La pandemia como hecho social total, como crisis y la desigualdad urba-
na. Cad. CRH, 34.https://doi.org/10.9771/ccrh.v34i0.38979
Pinchak, Catalina. (2020). Pandemia por coronavirus (COVID-19); sorpresa, miedo
y el buen manejo de la incertidumbre en la familia.Archivos de Pediatría del Uru-
guay,91(2), 76-77. Epub 01 de abril de 2020.https://doi.org/10.31134/ap.91.2.1
Ramos Montalvo Vargas, M., & Mendoza Ramírez, C. B. (2023). ¡Siempre estuvieron
preparados! Participación de personas mayores en estrategias familiares post
COVID-19 en Tlaxco, Tlaxcala.Espacios Públicos, 60, 107-119.https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=9165480
Razavi, S. (2007).The political and social economy of care in the development context: Concep-
tual issues, research questions and policy options. Gender and Development Program-
me Paper No. 3. United Nations Research Institute for Social Development (UN-
RISD).
Ribot Reyes, V. de la C., Chang Paredes, N., & González Castillo, A. L. (2020). Efectos
de la COVID-19 en la salud mental de la población.Revista Habanera de Ciencias Mé-
dicas, 19(Supl. 1), e3307.https://doi.org/10.13140/G.2.2.12345.67890
Robles, M., Junco, S. J. E., & Martínez, P. V. M. (2021). Conlictos familiares y económi-
cos en universitarios en coninamiento social por COVID-19.CuidArte, 10(19), 1-15.
https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2021/cui2119e.pdf
Rodríguez Enríquez, C. (2005). “Economía del cuidado y política económica: una apro-
ximación a sus interrelaciones.Trigésima octava reunión de la Mesa Directiva de la
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe CEPAL.Mar del Plata.
Roig, A. (2020).Enlazar cuidados en tiempos de pandemia. Organizar vida en barrios populares
del AMBA. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).https://
repositorio.cepal.org/handle/11362/45960
Roig, A., & Blanco Esmoris, M. F. (2021). Producir lazo, organizar “la ollaycontener”
a otros/as. Experiencias de cuidado sociocomunitario durante la pandemia de la
COVID-19 en el AMBA (Argentina).Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología,
(45), 29-51.https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.02
Rojas, S., Energici, A., Schöngut, y Alarcón, S. (2021). Im-posibilidades del cuidado: re-
construcciones del cuidar en la pandemia de la COVID-19 a partir de la experien-
cia de mujeres en Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (45),
101-123. Epub November 19, 2021.https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.05
Segura, M., 2020. Con alerta, pero sin pánico. El rol de los medios durante la pande-
mia. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 77(1), pp. 55-58.
Terrón, A. (2023, noviembre 7).El desaío de la nueva legislatura: convertir los cuidados en
política de Estado. Público.Recuperado dehttps://blogs.publico.es/dominiopubli-
co/57466/el-desaio-de-la-nueva-legislatura-convertir-los-cuidados-en-politi-
ca-de-estado/
Usher, K., Bhullar, N., Durkin, J., Gyami, N., & Jackson, D. (2020). Family violence and
COVID-19: Increased vulnerability and reduced options for support.International
Journal of Mental Health Nursing, 29(4), 549-552. https://doi.org/10.1111/inm.127354
Vahedi, L., McNelly, S., Lukow, N., Fonseca, A. C., Erskine, D., Poulton, C., Stark, L., &
Sef, I. (2023). “The pandemic only gave visibility to what is invisible”: a qualitati-
ve analysis of structural violence during COVID-19 and impacts on gender-based
violence in Brazil. BMC public health, 23(1), 1854. https://doi.org/10.1186/s12889-
023-16675-8
| 189 |
Revista de Estudios Regionales | Nueva Época | Julio- diciembre 2024
Valle-Morín, M. E., Obregón-Patiño, J. P., & Torres-Velázquez, L. E. (2021). Organiza-
ción familiar durante el coninamiento en familias mexicanas.Latinoamericana de
Estudios de Familia, 13(2), 120-139.https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.7
Vela L. (2021) El rol de las redes sociales en la pandemia del COVID-19. GeoGraphos
[En línea]. Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América
Latina (GIECYAL) de la Universidad de Alicante, 2 de junio de 2021, vol. 12, nº
137 p. 121-132 https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/lin-
don-vela-21.pdf
Vezza, E. (2021).Programas de empleo juvenil: revalidación de su papel en la agenda pública pos-
pandemia de COVID-19. CEPAL.https://doi.org/10.18356/9789211220780
Ziccardi, A., & Figueroa, D. (2021). Ciudad de México: condiciones habitacionales y
distanciamiento social impuesto, COVID-19.Revista Mexicana de Sociología, 83(spe),
e60068.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60068
Zizek, S. (2020). El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill. En Agamben,
G., ŽiŽek, S., Nancy, J.L., Berardi, F., López Petit, S., Butler, J., Badiou, A., Harvey,
D., Han, B.C., Zibechi, R., Galindo, M., Gabriel, M., Yañez González, G., Manri-
que, P., Preciado, P.B. (2020), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en
tiempos de pandemias. (pp. 59-66). ASPO.