Introducción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne2.4107

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosario Aparicio López, El Colegio de México

Investigadora en el Seminario sobre Trabajo y Desigualdades de El Colegio de México y profesora y coordinadora de la Especialización El Género en la Economía del PUEE-UNAM

Natalia Flores Garrido, Universidad Nacional Autónoma de México

International Development Economics Associates (IDEAs - LAC)

Citas

Acevedo, I., Castellani, F., Cota, M. J., Giulia Lotti, & Miguel Székely. 2022. “El Aumento de La Desigualdad En América Latina: Un Efecto Colateral de La Pandemia.” IDB-WP-01323. Washington, D. C.: Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0003967.

Batthyány, K. (2020). Miradas Latinoamericanas al Cuidado en Miradas Latinoamericanas a los Cuidados, Buenos Aires, CLACSO-Siglo XXI. Disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15709/1/Miradas-latinoamericanas.pdf

Bautista Pérez, J. (2013). Espacios de lucha contra el racismo y sexismo. Mujeres y vida cotidiana. In: Méndez, T.G. et al. (Coord.). Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. México, DF: IINPIM, p. 111-134, 2013.

Carrasco, C. (2006). “La paradoja del cuidado: necesario pelo invisible”, en: Revista de Economía Crítica, 5, 39–64.

Carnes Borrajo, L. & Valenciano, M. (2022). “Participación Laboral Durante La Crisis Económica Por El COVID-19 En México: Demandas de Cuidado y Recuperación Diferencial Entre Hombres y Mujeres”. Población y Salud En Mesoamérica 20 (1): 47–77. https://doi.org/10.15517/PSM.V20I1.48031.Abstract

Castellanos, R. y Baucells, O. (2017) “Interseccionalidad del género y mercado de trabajo postfordista”. La ventana vol.5 no.46 Guadalajara jul./dic. 2017. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1405-94362017000200202#B11.

Chiquiar, D., y Heffner, A. (2024). “Heterogeneous Effects of the COVID-19 Pandemic on Mexico’s Female and Male Employment.” Estudios Económicos de El Colegio de México 1 (39): 3–59. https://doi.org/10.24201/EE.V39I1.446.

CIEP (2023). Fortalecimiento de la participación laboral femenina: Recuperación post pandemia. Recuperado de https://ciep.mx/fortalecimiento-de-la-participacion-laboral-femenina-recuperacion-post-pandemia/

Costa, J. (2013). Colonialidade e interseccionalidade: o trabalho doméstico no Brasil e seus desafios para o século XXI. In: IPEA. Igualdade racial no Brasil: reflexões no ano internacional dos afrodescendentes. Brasília, DF, p. 45-58

Espino, A. (2010) “Género y mercados laborales en América Latina”. En AA.VV, La globalización al debate. Reflexiones feministas, Lima: Cladem.

Fernández, A. L., y Maurizio, R. (2022). “A tres años de la irrupción de la pandemia por COVID-19 en América Latina y el Caribe. Un análisis de la dinámica laboral heterogénea entre hombres y mujeres”. Desarrollo Económico 62 (237): 137–60. https://doi.org/10.2307/48713868.

Flamand, L. Alba, C. Aparicio, R. y Serna, E. (2023). “Trabajo remunerado y de cuidados en la Ciudad de México. Los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre las desigualdades sociales y la convivialidad”, en Mecila Working Paper Series, No. 57, São Paulo: The Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America http://dx.doi.org/10.46877/flamand-et-al.2023.57

Gago, V. Cielo, Cristina, & Gachet, F. (2018). Presentación del dossier. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (62), 11–20.

Guzmán, B. (2019). “El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano”, en: Estudios Demográficos y Urbanos, 34, 2, 237–267.

Hirata, H.(2000). “Relaciones sociales de sexo y división del trabajo. Contribución a la discusión sobre el concepto trabajo”, Herramienta, No 14. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar.

Hualde, A., Guadarrama, R. y López, S. (2015). “Precariedad laboral y trayectorias flexibles en México. Un estudio comparativo de tres ocupaciones”. Revista Paper. pp. 195-221.

Lázaro, R. (2014) Migración circular de trabajadoras mexicanas en Estados Unidos y Canadá: una aproximación Antropológica Interseccional. Facultat de Geografia i Història. Dpt. Antropologia Cultural i Història d’Amèrica i Àfrica. Universitat de Barcelona, España.

Llanes Díaz, N. y Pacheco Gómez Muñoz, M. E. (2021). “Maternidad y trabajo no remunerado en el contexto del COVID-19”, en: Revista Mexicana de Sociología, 83, número especial, 61–92.

Mancini, F. (2022). Desigualdades de género y clase en el mercado del trabajo durante la pandemia: el falso dilema salud-economía. En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia

López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 225-260). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Mendoza González, M. A., y Villagra Piña, A. (2022). COVID-19, los choques de demanda y la desigualdad del ingreso por habitante regional en México, 1970-2021. En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 53-90). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Pedrero Nieto, M., y Pacheco Gómez, E. (2022). Desigualdades en el trabajo en tiempos de pandemia. En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 189-224). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Pérez-Orozco, A. (2006) “Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, en: Revista de Economía Crítica, 5, 37, 8–37.

Pérez-Orozco, A. (2016) Desigualdades a flor de piel. Cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas, Madrid: ONU Mujeres.

Piscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de migrantes brasileiras. Sociedade e Cultura, Goiânia, GO, v. 11, n. 2.

Quintana Romero, L. y Salas Páez, C. (2022). Desigualdad e impactos distributivos de la pandemia de COVID-19 en los estados mexicanos. En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 123-158). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Rodríguez Pérez, R. E., y Castro Lugo, D. (2022). El impacto de la pandemia del COVID-19 en la desigualdad salarial por género en México. En F. Lozano Ascencio, M. Valdivia López y M. A. Mendoza González (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 261-300). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Rojas, R. Flamand, L. Piovani, J. I. & Aparicio, R. (2024) “The exacerbation of inequalities in the aftermath of the COVID-19 crisis and its effects within and across households”. En Simone Maddanu & Emanuele Toscano (Eds.) Sociology of Pandemic: Inequalities, Social Justice and Democracy. Routledge, pp. 21-37. Doi: 10.4324/9781003459682-3

Scocco, M. (2018). La interseccionalidad del trabajo. Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina. Revista Reflexiones, 97(1), 77-84. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v97i1.30511

Descargas

Publicado

2024-12-17 — Actualizado el 2024-12-17

Versiones

Cómo citar

Aparicio López, Rosario, y Natalia Flores Garrido. 2024. «Introducción». Revista De Estudios Regionales Nueva Época 2 (4):7-17. https://doi.org/10.59307/rerne2.4107.

Número

Sección

Notas y comentarios científicos