Espacio y sentidos: análisis de percepción ambiental del espacio público vecinal. Caso parque urbano San Antonio, Pachuca, Hidalgo (México)
DOI:
https://doi.org/10.59307/rerne1.227Palabras clave:
percepción ambiental, espacio público, espacio vecinal, sociología urbana, psicología ambientalResumen
El espacio público en todas sus escalas detona usos colectivos y sociales que dan sentido a las prácticas urbanas. El espacio vecinal constituye un foco de estudio vital para comprender los mecanismos de uso y percepción que surgen en función de las interacciones entre el espacio construido y los procesos sociales. El presente estudio analiza las percepciones ambientales en cuanto a relación entre los elementos materiales de un parque vecinal y las percepciones que genera en las personas usuarias del espacio. Por ello, se presenta el caso de Parque urbano San Antonio, un parque vecinal ubicado al sur de la ciudad de Pachuca. Lo anterior se analiza desde los supuestos de la psicología ambiental y a través de una metodologia que conjuga una encuesta de percepción con una guía de observación del entorno urbano para analizar el contraste entre el espacio construido y las resignificaciones que las personas hacen al respecto.
Descargas
Citas
Barker, R.G (1968). Ecological Psychology Concepts and Methods for Studying the Enviroment of human Behaviour. Stanford University Press.
Bazant, J. (2012). Manual de diseño urbano. Trillas.
Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10 -19. doi: http:// dx.doi.org/10.14718/ RevArq.2018.20.2.1562
Briceño Avila, M., (2002). “La Percepción Visual de los Objetos del Espacio Urbano. Análisis del Sector El Llano del Area Central de la Ciudad de Mérida”. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(33), 84-101.
Calixto Flores, R., & Herrera Reyes, L. (2010). Estudio sobre la percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249. Cárdenas O ’ Byrne, S., (2017). Medir el uso del espacio público urbano seguro. Sociedad y economía, (33), 33-54.
Corporación Ciudad Accesible (2010). Manual de accesibilidad universal. Boudeguer & Squella ARQ.
Delphino-Chamy, M (2019) .Relación entre principios de diseño urbano y la percepción de los habitantes. Caso de Estudio, Parque Costanera, Río Biobío, Concepción, Chile.
Fernández Moreno, Yara. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales?: Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en
Áreas Naturales Protegidas. Espiral (Guadalajara), 15(43), 179-202. Recuperado en 23 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652008000100006&ln-g=es&tlng=es.
Fernández-Díaz, A., (2012). La comunidad vecinal y su autodesarrollo desde la interrelación de las influencias educativas. VARONA, (54), 40-44.
García López, Félix Enrique. Criterios de Diseño de Espacios Urbanos Abiertos [Tesis de Grado]. Facultad de Arquitectura, USAC. Guatemala
Gibson, J. (1979). The Ecological to Visual Perception. Psychology Press & Routledge Classic Editions
Gifford, R. (1987): Environmental Psychology. Principles and Practice. Allynd and Bacon.
González, Moratiel, S (2018). La belleza en la ciudad contemporánea. Un estudio empírico sobre la percepción de lo bello en el paisaje urbano europeo [Tesis de Doctorado]. Escuela Superior Técnica de Arquitectura de Madrid.
Kuri, E, (2013) Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Sociológica 28(78) pp 69-98.
Maderuelo, J (2010). El paisaje urbano. En Estudios Geográficos LXII (269) pp. 575-600 https://core.ac.uk/download/pdf/228833627.pdf
Massey, Doreen (2013). Geografías de responsabilidad. En Rámirez Kuri (Coordinadora). Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa (pp. 29-59). Porrúa.
Medina-Ruiz, Marielena. (2020). La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena, Usme. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 78-93. Epub April 04, 2021.https://doi.org/10.14718/revarq.2020.2993
Muser.G.(2014).Psicologia aspectos de las relaciones individuales medio ambiente: Ecoe ediciones.
Navarrete, P., Lunecke, A., Fuentes, L., Trufello, R., (2020). Diseño urbano como herramienta para reducir la percepción de inseguridad. Una metodología para medir el impacto de intervenciones en el espacio público. Síntesis de investigación Nº07. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Santiago. https://doi.org/10.7764/ cedeus.si.07
Pachuca (2017) Plan Municipal de Desarrollo Pachuca 2016- 2020
Project for Public Spaces (26 de octubre 2023) Project for Public Spaces https://www.pps.org/
Región de Murcia (2023). Ficha duvalgativa Confort Acústico. Instituto de Seguridad y Salud Laboral.
Roth, Eric. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista Ciencia y Cultura, (8), 63-78. Recuperado en 26 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200007&lng=es&tlng=es.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.