Rutinas cartográficas indígenas. La construcción del territorio entre los mixes de Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.59307/rerne1.232Palabras clave:
Territorios indígenas, Mixes de Oaxaca, Cartografías, Teoría del espacioResumen
El presente artículo busca dar cuenta de los mecanismos de construcción del espacio y el territorio entre los pueblos mixes o ayuujk de la Sierra Mixe de Oaxaca. A partir de la noción de “rutinas cartográficas” de Raymond Craib, se analiza el contraste entre las formas de organización estatal y las de los pueblos indígenas mexicanos. A esta reflexión general sigue una exploración de las características del territorio mixe y de las prácticas concretas que se utilizan para definirlo y organizarlo. El texto ilustra de manera etnográfica cómo hay mecanismos de construcción territorial que difieren de las formas cartográficas hegemónicas las cuales están arraigadas en el ritual, el parentesco y las prácticas cotidianas de uso y habitación del territorio.
Descargas
Citas
Arrioja Díaz Viruell, A. (2009). Entre la horca y el cuchillo. La correspondenciade un cacique oaxaqueño: Luis Rodríguez Jacob, 1936-1957. UAM-Azcapotzalco.
Barabas, A. M. (2008). Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, 7, 119-139.
Barabas, A. M. (2010). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México. Avá, 17, 10-29.
Bernal Alcántara, J. A. (2014). Mook jyööjtsykin ax jö ´n: Ayuuk jayu di ixada: El ciclo de vida del maíz según los mixes. Programa Fondo Editorial, UPE-IEEPO.
Broda, J. (2020). Los paisajes rituales de las cosmovisiones indígenas y el culto a los santos. Mirada Antropológica, 15(18), 3-8.
Basso, K. (1996). Wisdom Sits in Places: Landscape and Language Among the Western Apache. University of New Mexico Press.
Chance, J. (1998). La Conquista de la Sierra: españoles e indígenas de Oaxaca en la época colonial. CIESAS-Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
Craib, R. (2004). Cartographic Mexico. A History of State Fixations and Fugitive Landscapes. Duke University Press.
Foucault, M. (2015). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo Veintiuno.
Fowler, W. (2020). La Guerra de Tres Años, 1857-1861: el conflicto del que nació el Estado laico mexicano. Crítica.
Gell, A. (2001). The Anthropology of Time: Cultural Constructions of Temporal Maps and Images. Routledge.
Ingold, T. (2011). Being Alive. Essays on Movement, Knowledge and Description. Routledge.
Kuroda, E. (1993). Bajo el Zempoaltépetl: la sociedad mixe de las tierras altas y sus rituales. CIESAS-Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
Laviada, I. (1978). Los caciques de la sierra. Editorial Jus.
Lipp, F. (1991). The Mixe of Oaxaca: Religion, Ritual and Healing. University of Texas Press.
Magazine, R. (2015). El pueblo es como una rueda. Hacia un replanteamiento de los cargos, la familia y la etnicidad en el altiplano de México. Universidad Iberoamericana.
Mauss, M. (1970). The gift: forms and function of exchange in archaic society. Cohen and West.
Münch Galindo, G. (1996). Historia y cultura de los mixes. UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Mundy, B. (1996). The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of Relaciones Geográficas. University of Chicago Press.
Murra, J.V. (2017). Reciprocity and Redistribution in Andean Civilizations: Transcript of the Lewis Henry Morgan Lectures at the University of Rochester, April 8th-17th, 1969. Hau Books.
Nahmad Sitton, S. (1965). Los mixes: Estudio social y cultural de la regio del Zempoaltépetl y del Istmo de Tehuantepec. Instituto Nacional Indigenista.
Nahmad Sitton, S. (1994). Fuentes etnológicas para el estudio de los pueblos Ayuuk-Mixes del Estado de Oaxaca. CIESAS-Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
Portillo Valdés, J.M. (2015). Fuero indio: Tlaxcala y la identidad territorial entre la monarquía imperial y la república nacional, 1787-1824. El Colegio de México-Instituto Mora.
Ramos García, F. (2007). La milpa de los mixes: Cosmovión, tecnólogía y sustentabilidad. Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria.
Torres Cisneros, G. (2003). Mej xeew: La gran fiesta del señor de Alotepec. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Scott, J.C. (2009). The Art of Not Being Governed. An Anarchist History of Upland Southeast Asia. Yale University Press.
Smith, B. (2009), Pistolero and Popular Movements: The Politics of State Formation in Postrevolutionary Oaxaca. University of Nebraska Press.
Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Berg Publishers
Valiñas Coalla, L. (2010). “Historia lingüística: migraciones y asentamientos. Relaciones entre pueblos y lenguas”. En Barriga Villanueva, R. Historia Sociolingüística de México. El Colegio de México.
Weber, M. (2019). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Yannakakis, Y. (2008). The Art of Being In-Between. Natives, Intermediaries, Indian Identity and Local Rule in Colonial Oaxaca. Duke University Press.
Zolla Márquez, E. (2016). “De los indios a los ayuujk’jääy: hegemonía e historia entre los mixes de Oaxaca. Interdisciplina, 4(9).
Zolla Márquez, E. (2020) “El pueblo es un cuerpo sin cabeza”: fundamentos políticos y cosmológicos de la autonomía en la Sierra Mixe de Oaxaca. En Pitarch, P. (coord.) Mesoamérica. Ensayos de etnografía teórica. Nola Editores.
Zolla Márquez, E. (2023) “La iglesia de los politeístas: religión, política y poder entre los mixes de Oaxaca”. En Mondragón, C. (ed.) El cristianismo en el mundo: diversidades religiosas en Asia, Oceanía y las Américas. El Colegio de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.