Región y corporalidades. Un abordaje desde los estudios regionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne1.235

Palabras clave:

disciplina, región, regionalización, estudios regionales

Resumen

En las últimas décadas el giro corporal en las ciencias sociales y
humanas ha tomado relevancia en varios sentidos. Por un lado,
cuestiona el dualismo cartesiano que ha prevalecido en la ciencia
moderna, así como la centralización del estudio del cuerpo por la
biología y la medicina, por otro lado, reconoce el carácter social,
cultural e histórico de las corporalidades. Por ello, el objetivo de
este artículo, en primer momento, es abordar cómo los estudios
regionales representan un campo de estudio heurístico y multireferencial
sobre lo regional. Los aportes, particularmente, de la economía,
la historiograía, la antropología, la sociología y la geograía
permiten profundizar la mirada de estudio y ser punto de partida a
diversas formas de regionalizar. A partir de lo anterior, se trazan
elementos que permiten dotar horizontes para la regionalización y,
posteriormente, se presentan dos ejemplos donde se articula región
y corporalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Adrián Miranda Pérez, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

Licenciado en Comunicación, Maestro en Estudios Culturales y Doctor en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente es posdoctorante CONAHCYT, miembro del Sistema Estatal de Investigadores (SEI) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Colabora en el Cuerpo Académico Sociedad y Diversidad Cultural de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y en el Grupo de Investigación Narrativas y Escuela Pública de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina. Su trayectoria está enfocada a la investigación, la docencia y la gestión educativa. Las investigaciones que realiza están encaminadas a las juventudes, corporalidades, violencias, construcción social del espacio y la interculturalidad.

Citas

Anderson, B. (2005). Comunidades imaginadas. Relexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica.

Ayora, S. (1995). Región y globalización: relexiones de un concepto desde la antropología, en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, núm. 1: 9-40. Tuxtla Gutiérrez.

Benedetti, A. (2009). Los usos de la categoría región en el pensamiento geográico argentino. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. 15 de marzo de 2009, vol. XIII, núm. 286. Barcelona: Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm

Bolaños, L. (2022). La fenomenología y la develación del otro: reseña del libro jóvenes desde la periferia. Revista Latinoamericana de educación y estudios interculturales, V7 (1), 73-76.

Dietz, G. y Álvarez, A. (2014). Relexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp.55-90). México: Universidad Autónoma de México.

De la Peña, G. (1981). Los estudios regionales y la antropología social en México, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 2(8): 43–93.

De Sousa, B. (2010). Epistemología del Sur. México Siglo XXI.

Fábregas, A. (1997). Ensayos antropológicos. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas.

Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Flecha, X. (2018). La región de la experiencia: corpocartograía de la comunidad tsotsil migrante de Nuevo Zinacantán, la dimensión corporal del hacer lugar. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Flecha, X. (2019). La corpocartografía como instrumento de análisis del paisaje invisible o invisibilizado de la migración interna de pueblos originarios. II Taller internacional de creación cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales. (memorias).

Bogotá: Grupo de Investigación Espacio, Tecnología y Participación, ESTEPA. https://www.humanas.unal.edu.co/estepa/publicaciones/taller-de-creacion-cartograica/

Frémont, A. (1976). La région. Espace vécu. Presses Universitaires de France. Paris.

Furlan, A. (2001). “Intervención e investigación: las intenciones y los dispositivos”, en M. C. Rivera, ´ Eisenberg, O. Contreras y M. Landesmann Investigación educativa. Algunas formas de aproximación. México: UNAM-campus Iztacala, pp. 1-12.

Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Traducción de José Luis Etcheverry. Buenos Aires: Ediciones Amorrortu.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA.

González, M. (2003). “Geograía Humanística”. En NIETO IBÁÑEZ, J. M.(coord.) Logos Hellenikós : homenaje al Profesor Gaspar Morocho., 995- 1001. Universidad de León.

Martínez Assad, C. (1992). Historia regional. Un aporte a la nueva historiografía, en Crespo, Horacio et al, El historiador frente a la Historia. Corrientes historiográicas actuales. México: UNAM-IIH (Serie Divulgación, 1), pp. 121-129.

Mateo, J. y Bollo, M. (2016). La región como categoría geográica. Morelia: Editorial Morevalladalid.

Mendoza, J. y Díaz, A. (2006). Evolución de la teoría y la práctica del análisis económico moderno, en Economía regional moderna. Teoría y práctica pp. 9-38. México: El Colegio de la Frontera Norte, Universidad de Guadalajara, Plaza y Valdés.

Miranda, L. (2020). Jóvenes desde la periferia. Experiencias corporales de la delincuencia y las violencias. San Cristóbal de Las Casas: Universidad Intercultural de Chiapas.

Monteil, L., y Romerio, A. (2017). De las disciplinas a los «studies». Conocimientos, trayectorias y políticas.¹ Revue d’anthropologie des connaissances,¹ 11(11-3). https://www.cairn.info/revue-anthropologie-des-connaissances-2017-3-page-I.html

Ortega, S. (1998). Reflexiones sobre metodología de la historia regional de México” en Serrano Álvarez, Pablo (Coord.), Pasado, presente y futuro de la historiograía regional de México. México: UNAM-IIH. Cap. V, pp. 1-13.

Rosales, R. (2006). Geograía económica. En Tratado de Geograía Humana, Hiernaux D. Y Alicia Lindón (Directores). Anthropos-UAM. ANTOLOGÍA.

Taracena, A. (2008). Propuesta de deinición histórica para la región. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, (35), 181-204. Recuperado en 03 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S018526202008000100006&lng=es&tlng=pt

Van Young, E. (1991). Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas, en Región e historia en México (1700–1859). Métodos de análisis regional, compilación de Pedro Pérez Herrero, México, Instituto de Investigaciones del Dr. José María Luis Mora, Universidad Autónoma Metropolitana (Antologías Universitarias), p. 429–451.

Weiss, E. (2003).”El campo de la investigación educativa desde diversas perspectivas teóricas” Introducción al tomo 1 de El campo de la investigación educativa 1993-2001. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), pp. 35-56.

Descargas

Publicado

2024-02-01

Cómo citar

Miranda Pérez, Luis Adrián. 2024. «Región Y Corporalidades. Un Abordaje Desde Los Estudios Regionales». Revista De Estudios Regionales Nueva Época 1 (2):214-27. https://doi.org/10.59307/rerne1.235.