Ciudad/Frontera: La producción del espacio de Ciudad Juárez en tiempos neoliberales
DOI:
https://doi.org/10.59307/rerne1.238Palabras clave:
fronteras, producción del espacio, macro regiones, Ciudad JuárezResumen
El neoliberalismo ha rearticulado y producido nuevos espacios para garantizar su reproducción. Tal es el caso de la zona transfronteriza entre Ciudad Juárez y El Paso, donde converge la división entre México y Estados Unidos con los procesos de integración comercial a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ahora T-MEC). A través del desarrollo de infraestructuras y marcos institucionales políticos y normativos, ambas ciudades profundizaron su interconexión económica, fortaleciendo la industria maquiladora del lado sur de la frontera y el desarrollo de la economía de servicios del lado norte. Ello exacerbó la brecha en los niveles de ingreso entre ambas ciudades. A la par, se distanciaron mediante dispositivos de securitización, los cuales concentraron los flujos migratorios irregulares, los grupos del narcotráfico y las expresiones de violencia del lado mexicano, al tiempo que se experimentó una pasificación relativa en El Paso. Así, esta zona conurbada presenta dinámicas de homogenización/fragmentación en la producción de sus espacios, esenciales para el sostén de la integración neoliberal regional. En este trabajo pretendemos ilustrar como el espacio, la frontera y la macro región de América del Norte se entrelazan para asentar el desarrollo desigual entre ambas ciudades.
Descargas
Citas
Ballesteros, Carlos. 2018. Regiones internacionales. Una perspectiva transversal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Barrios, David. 2014. Las ciudades imposibles. Violencia, miedos y formas de militarización contemporánea en urbes latinoamericanas, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Estudios de Posgrado.
Breceda, Jorge A. y Wendolyne Nava. 2013. “Contexto y flujos migratorios en Ciudad Juárez, Chihuahua- El Paso, Texas.” Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 22 (43-1):253-280.
Brenner, Neil. 2001. “The limits to scale? Methodological reflections on scalar structuration”, Progress in Human Geography, 25(4): 591-614.
Brenner, Nick, y Theodore, Nik. 2002. “Cities and the geography of actual exisiting neoliberalism” En Brenner, Neil, y Theodore, Nik. (eds.). Spaces of neoliberalism. Urban restructuring in North America and Westwern Europe, EUA Blackwell: 349-379.
Carrión, Fernando, (2016). “Ciudades de Frontera en América Latina” en El Pais, Consultada el 14 de noviembre de 2023 (https://elpais.com/elpais/2016/02/17/seres_urbanos/1455692400_145569.html)
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. s.f. “Medición de la pobreza: tablas dinámicas municipales.” México: Coneval. Consultada el 15 de enero de 2022 (https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Tablas-dinamicas-municipales.aspx).
Cowen, Deborah. 2014. The Deadly Life of Logistics. Mapping Violence in Global Trade, EUA: Minnesota University Press.
Foucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio, población (curso en el Collége de France 1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. 2022. La microfísica del poder. Argentina: Siglo XXI.
Fuentes, César M., Luis Cervera y Sergio Peña. 2007. “La integración económica entre México-Estados Unidos y su impacto en el sistema urbano espacial de una región transfronteriza: Ciudad Juárez-El Paso.”
Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 16 (31):206-232.
Harvey, David. 2014. Diecisiete Contradicciones del capital y fin del neoliberalismo. Ecuador: Traficantes de sueños, 2014, p. 157
Harvey, David. 2021. Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual, España: Akal.
Hjorth Boisen, Susann V. 2009. “La industria maquiladora y la migración interna en México”, Gaceta Laboral 15 (1):5-28.
Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio, España:Capitán Swing Libros.
Luxemburgo, Rosa. 1977. La acumulación del capital, México: Grijalbo
Massey, Doreen.2008. For space, Inglaterra: SAGE.
Publicado
Versiones
- 2024-02-10 (2)
- 2024-02-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.