Espacio, sentido y poder: apuntes sobre la desfetichización del espacio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne1.239

Palabras clave:

Teoría del espacio, producción del espacio, análisis social

Resumen

A modo de apuntes teórico-metodológicos, en este texto breve propongo trabajar las relaciones conceptuales entre espacio, sentido y poder enfatizando la necesidad de desfetichizar tanto las espacialidades como el llamado “giro espacial”. Desde esta perspectiva, el principal aporte de dicho “giro” no está en lo que reduce, sino en lo que enfatiza, en lo que permite mantener en tensión analítica a la hora de pensar las espacialidades como procesos históricos, globales y en conflicto. Desfetichizar el espacio, dentro y fuera del trabajo académico, significa entender la producción de lo simultáneo a la luz no sólo del tiempo, sino también del conflicto, las asimetrías, la diferencia y las desigualdades. Como práctica epistemológica, teórica y metodológica, la desfetichización tiene que pelear, entonces, contra los supuestos del objetivismo ingenuo que asumen que el espacio es algo dado, obvio, neutro y, a la par, contra los supuestos del subjetivismo igualmente ingenuo que afirman que el espacio no existe más que como pura representación. Como nota de cierre de estos apuntes, utilizo el ejemplo de la familia en tanto escala espacial de reproducción social, en un primer intento por desestabilizar a la ciudad como escala obvia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aarón Benjamín López Feldman, CIESAS-Noreste

Investigador postdoctoral huésped, en CIESAS-Noreste

Citas

Bourdieu, P (1990). Espacio social y génesis de las ‘clases’, en: Sociología y cultura. México: Grijalbo, pp. 281-309.

Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar, en La miseria del mundo, Bourdieu, P. et al. (Eds.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 119-124.

Bourdieu, P. (2000). ¡Viva la crisis! Por la heterodoxia en ciencias sociales, en Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, pp. 63-85.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Díaz-Parra, I. y Roca-Martínez, B. (2021) El espacio en la teoría social. Una mirada multidisciplinar. Valencia: Tirant.

Elinbaum, P. (2022). Heterotopías urbanas. Modalidades e innovaciones en la producción del espacio estatal porteño. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 48(144).

Foucault, M. (1979). Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía, en Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta, pp. 111-124.

Giménez, G. (2004). Pluralidad y unidad de las ciencias sociales, en Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 22(65), pp. 267–282.

Giménez, G. (2009). La geografía humana como ciencia social y las ciencias sociales como ciencias “geografiables”, en Geografía humana y ciencias sociales: una relación reexaminada. M. Chávez; O. González; M.C. Ventura (Eds.). México: El Colegio de Michoacán, pp. 73-89.

Grossberg, L. (2010). Teorización del contexto, en La Torre Del Virrey, 1(9), pp. 17-23.

Grossberg, L.(2017). Stuart Hall: diez lecciones para los Estudios Culturales. Intervenciones en estudios culturales, Vol. 3 (4), pp. 25-37.

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la ‘cultura’: Espacio, identidad y la política de la diferencia, en Antípoda 7, pp. 233-256.

Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Restrepo, E. Walsh, C. y Vich, V. (editores). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, en Socialist Register. Buenos Aires: CLACSO, pp. 99-129.

Herod, A. (2021). Debates sobre la escala geográªica en el mundo anglófono, en Tabula Rasa, 39, pp. 19-38.

Hiernaux, D y Lindon, A. (1993). El concepto de espacio y el análisis regional, en Secuencia, n. 25, enero-abril, pp. 89-110.

Laclau, E. (1996). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?, En Emancipación y diferencia, Buenos Aires: Ariel, pp. 69-86.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Mansilla Quiñones, P. (2017). De la racionalidad cartográfica de la escala a las políticas de escala en el proceso de reestructuración territorial metropolitano, en Revista de Geografía Espacios, 1(1), pp. 53-65.

Marx, K. (2014 [1867]). El carácter de fetiche de la mercancía y su secreto, en El fetichismo de la mercancía y su secreto, K. Marx. Logroño: Pepitas de calabaza, pp. 33-68.

Massey, D. (2012) Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria.

Mosquera-Vallejo, Y. (2021). Re-pensando la escala: perspectivas inter y transdisciplinares, en Tabula Rasa, 39, pp. 11-18.

Paulsen Espinoza, A. (2021). Ritornelo, escala y repolitización en las luchas en América Latina: una reflexión para el análisis escalar, en Tabula Rasa, 39, pp. 135-155.

Warf, B. y Arias, S. (2009). The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives.

Descargas

Publicado

2024-02-01 — Actualizado el 2024-02-12

Versiones

Cómo citar

López Feldman, Aarón Benjamín. (2024) 2024. «Espacio, Sentido Y Poder: Apuntes Sobre La desfetichización Del Espacio». Revista De Estudios Regionales Nueva Época 1 (2):204-13. https://doi.org/10.59307/rerne1.239.