Antsivinik

Región de la migración por orientación sexual en las etnias de Chiapas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne1.240

Palabras clave:

Desplazamientos migratorios, disidencia sexual, corporalidad, cosmovisión etnica, vulnerabilidad

Resumen

Antsivinik, es el terminó utilizado en Tsotsil para referirse a los hombres que considerados amanerados, maricones y homosexuales. La investigación propone una región sobre la migración por orientación sexual en juventudes indígenas, hombres homosexuales cisgénero de las etnias Tsotsil, Tseltal y Chol, desde la experiencia vivida, en tanto a su orientación sexual, las corporalidades que (re) construye y (re) significa en los desplazamientos migratorios territoriales.

 El análisis abarca las expresiones sexo-genéricas en población indígena que migra para expresar su identidad de género, orientación sexual y expresiones de diversidad sexual a través del cuerpo. Se consideran aspectos teóricos y conceptuales sobre la diversidad sexual indígena, los desplazamientos migratorios, el cuerpo y las expresiones de disidencia sexual en la cosmovisión étnica.

Los tránsitos geográficos han permitido migrar su cuerpo, vivenciar su sexualidad y encarnar su orientación sexual, en tal manera, que haberse desplazado de sus lugares de origen dio cabida a la expresión sexogénerica como hombres, indígenas, homosexuales y cisgénero. Las características de los sujetos disidentes sexuales parten de tres interseccionalidades que vulneran, su vida como migrantes, su juventud como indígenas y su etnia por el rechazó ante su sexualidad, las interseccionalidades que referimos son la raza, género y clase

El contexto étnico disidente sexual expone los retos y desafíos que vivencian los casos de disidentes sexuales, permitiendo comprender desde su experiencia la cosmovisión étnica que atraviesa su sexualidad, las dificultades que como no heterosexuales vivencian en su cotidianidad, el pensamiento colectivo ante las diferencias sexuales y la vulnerabilidad que padecen dentro y fuera de sus pueblos originarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Arturo Corona Ruiz, Universidad Autonoma de Chiapas

Estudiante de ultimo semestre del doctorado en estudios regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas.

Karla Jeanette Chacón Reynosa, Universidad Autónoma de Chiapas

Profesora investigadora de tiempo completo por la Universidad Autónoma de Chiapas.

Citas

Amuchástegui, Ana (2001). Subjetividad, sexualidad, experiencia. En Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México: EDAMEX, Population Council, pp. 115-172.

Bárcenas, K. Geopolítica de la migración por orientación sexual: identidades y alteridades en contextos de multiculturalidad. Desacatos 52. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Capulín, R. G., Otero, K. Y. D., & Reyes, R. P. R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 23(3), 219-228.

Castellanos, R. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En Arango, L. G.,León, M., & Viveros, M. (comps.). Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp. 39-60). Bogotá: Ediciones Uniandes/Tercer Mundo.

Cruz, M. (2013). Guillermo Núñez Noriega (2009), Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida, México: CIAD/CEDEMEX. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XI, núm. 2, julio-diciembre. PP. 195-1997

Esteinou, R. (2008). La familia nuclear en México (1st ed., pp. 1-76). México D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Fernandes, E. R. (2014). Homosexualidades indígenas y descolonialidad: algunas reflexiones a partir de las críticas two-spirit. Tabula Rasa, 20,135–157. https://doi.org/10.25058/issn.2011-2742

Foucault, Michel (1993). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Volumen 1, México: Siglo xxi, pp. 7-159.

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. I. La voluntad del saber (trigesimo primera edición en español ed., Vol. 1). Siglo XXI editores. https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:33463c79-50ed-49d4-8a08-4477b1629002#pageNum=4

Flecha, X. (2020). Escenarios de migración interna de pueblos indígenas en Chiapas en tiempos de la pandemia: la coyuntura del Covid-19 en Chiapas, México. Recuperado el 10 de octubre de 2021 en https://migracion.nexos.com.mx/2020/05/escenarios-de-migracion-interna-de-pueblos-indigenas-en-tiempos-de-pandemia-la-coyuntura-del-covid-19-en-chiapas-mexico/

Laguarda, R. (2014). De sur a norte. Chilangos gays en Toronto, Instituto Mora, México.

Lara, A. (2012). Construyendo mi Identidad Sexual. Significados y experiencias en el inicio sexual de una adolescente, migrante mazahua, estudiante de secundaria en la Ciudad de México. Colegio de Michoacan.

Medina, I. (2000). “Migración forzosa”. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Karlos Pérez de Armiño (Dir.).

Núñez, G. (2009). Vidas vulnerables [Impreso]. En Hombre indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida (1era edición). Margarita Hernández y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. y Octavio Antonio Colmenares y Vargas.

Núñez, G. (2011). ¿Qué es la diversidad sexual? (1era edición) [Impreso]. Paidós.

Olvera, J. (2020). Diversificando familias LGBTTI en la Ciudad de Querétaro: una propuesta desde la democratización familiar (N.o 1). Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Pera, C. (2012). Desde el cuerpo. Ensayos sobre el cuerpo humano, la salud y la mirada medica (Primera edición). Cal y Arena.

Ritzer, G. (2002). Integración micro-macro. En Teoría sociológica moderna (pp. 443- 475). México: McGraw-Hill.

Robledo, G. (2016). Migraciones indígenas en el Chiapas contemporáneo,movilizaciones internas y migración internacional, en Estado del Desarrollo Económico y Social de Los pueblos indígenas de Chiapas, Programa México Nación Multicultural de la UNAM, recuperado el 10 de octubre de 2021, en https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespich/images/diagnostico_y_perspectivas/Sistema_de_justicia_y_movimientos_indigenas/Migraciones_indigenas_en_el_chiapas_contemporaneo/ensayo_migraciones_indigenas_en_el_chiapas.pdf

Rosales Mendoza, A. (2010). Sexualidades, cuerpo y género en culturas indígenas y rurales (1era edición) [Digital]. Universidad Pedagógica Nacional. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/9-publicaciones-upn/136-sexualidades-cuerpo-y-genero-en-culturas-indigenas-y-rurales

Sagan, Iwona (2006). Contemporary Regional Studies. Theory, Methodology and Practice. Regional and Local Studies. Special Issue pp. 5- 19.

Said, Edward W. (2002). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo, pp. 376-431.

Santos, Boaventura de Sousa (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder,Montevideo: Trilce, pp. 11-61.

Sassen, S. (2003). Contrageografías: circuitos alternativos para una ciudadaníaglobal. En Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 33-80.

Ussher, Jane (1994). Theorizing female sexuality: Social constructionist and post-structuralist accounts. En Choi y Nicolson (edit.). Female sexuality, psychology, biology and social context. Gran Bretaña: University of Sheffield Biddles, pp. 148-175.

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Corona Ruiz, José Arturo, y Karla Jeanette Chacón Reynosa. 2024. «Antsivinik: Región De La migración Por orientación Sexual En Las Etnias De Chiapas». Revista De Estudios Regionales Nueva Época 1 (2):80-97. https://doi.org/10.59307/rerne1.240.