Estudio de opinión sobre el uso de empaques biodegradables en la zona metropolitana de Xalapa, Veracruz, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne2.360

Palabras clave:

Actitud, consumo, empaques, biodegradable, opinión

Resumen

El aumento en el uso de envases de diversos materiales ha generado problemas ambientales a nivel global. Para mitigar este impacto, se han desarrollado envases biodegradables durante más de cuarenta años. Sin embargo, existe un escaso conocimiento acerca de la opinión de la sociedad, lo que podría dificultar la aplicación de soluciones efectivas para abordar esta problemática. Este estudio tiene como objetivo analizar la opinión de la sociedad sobre el uso de estos empaques en la Zona Metropolitana de Xalapa, Veracruz, México (ZMX). Se aplicaron encuestas con preguntas cerradas a 2,221 individuos mayores de 15 años en 9 municipios de la ZMX. Se encontró que el 88 % de los encuestados eran conscientes del impacto ambiental de los residuos plásticos, aunque el 39 % desconocía los envases biodegradables disponibles en el mercado. Sin embargo, una parte significativa de los encuestados mostró una actitud positiva hacia la adopción de estos envases si están fácilmente disponibles en el mercado. Se sugiere implementar políticas públicas y programas de educación ambiental para promover la correcta separación de residuos y dar a conocer las opciones de envases biodegradables en la ZMX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celia Gabriela Sierra-Carmona, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, Xalapa, Veracruz, México, 91096

Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas, maestría en Educación y Doctorado en Desarrollo Regional Sustentable. 

María Graciela Hernández-Orduña, El Colegio de Veracruz, Xalapa, Veracruz, México

Investigadora de El Colegio de Veracruz, licenciada en Física y maestra y doctora en Ciencias; sus líneas de investigación son innovación tecnológica, el tratamiento y manejo de recursos hídricos, desarrollo tecnológico para una agricultura sostenible, análisis exploratorio de datos espaciales.

Rene Murrieta-Galindo, El Colegio de Veracruz

Lic. en Biología, M en C. en Manejo de Fauna Silvestre, Doctor en Ciencias (Fortaleza en Conservación) ambos grados por el Instituto de Ecología, A.C. Especialista en conservación de recursos naturales en un contexto multidisciplinario, ecología cultural y bioestadística. Enfocado a la investigación para la integración y fortalecimiento de un pensamiento crítico y reflexivo de la sociedad hacia la conservación de los recursos naturales que deriven en iniciativas multidisciplinarias. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de CONAHCYT Nivel 1.

Citas

Acquavia, M. A., Pascale, R., Martelli, G., Bondoni, M., & Bianco, G. (2021). Natural polymeric materials: A solution to plastic pollution from the agro-food sector. Polymers, 13(1), 158.

Acurio Rocafuerte, R. M., & Cabezas Rodríguez, H. K. (2022). Elaboración de biopelículas a partir de residuos de tallos de flores (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química).

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en tabasco, 11(1-2), 333-338.

Antonopoulos, I., Faraca, G., & Tonini, D. (2021). Recycling of post-consumer plastic packaging waste in the EU: Recovery rates, material flows, and barriers. Waste Management, 126, 694–705. doi: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2021.04.002

Arenas, E., & Saldaña, D. (2014). Marketing Sustentable. Donde la innovación crea valor. La innovación y desarrollo tecnológico en la manufactura. doi: https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4174.5367

Asrofi, M., Abral, H., Kasim, A., Pratoto, A., Mahardika, M., & Hafizulhaq, F. (2018). Mechanical Properties of a Water Hyacinth Nanofiber Cellulose Reinforced Thermoplastic Starch Bionanocomposite: Effect of Ultrasonic Vibration during Processing. Fibers, 6(40). doi: https://doi.org/10.3390/fib6020040

BBVA Sostenibilidad. (15 de julio de 2021). Recuperado el 05 de abril de 2023, de https://www.bbva.com/es/pe/sostenibilidad/empaque-sostenible-por-que-el-carton-deberia-reemplazar-al-plastico/

Behuria, P. (2021). Ban the (plastic) bag? Explaining variation in the implementation of plastic bag bans in Rwanda, Kenya and Uganda. Environment and Planning C: Politics and Space, 39(8), 1791–1808. doi: https://doi.org/10.1177/2399654421994836

Brennan, L., Langley, S., Verghese, K., Lockrey, S., Ryder, M., Francis, C., . . . Hill, A. (2021). The role of packaging in fighting food waste: A systematised review of consumer perceptions of packaging. Journal of Cleaner Production, 281, 125276. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125276

Brook, B., Sodhi, N., & Bradshaw, J. (2008). Synergies among extinction drivers under global change. Trends in Ecology & Evolution, 23(8), 411-468. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.tree.2008.03.011

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. psychometrika, 16(3), 297-334.

Cotrina Cabello, G. G. (2020). Manejo integral de residuos sólidos para minimizar la contaminación del ambiente en el distrito de Panao, Huánuco, Perú. Ambiente Y Desarrollo, 24(46), 1-10. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd24-46.mirs

Dey, T., Rasel, M., Roy, T., Uddin, M. E., & Pramanik, B. (2023). Post-pandemic micro/nanoplastic pollution: Toward a sustainable management. Science of The Total Environment, 867(61390), 1–14. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.161390

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (8 de octubre de 2003). Recuperado el 18 de enero de 2023, de Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.html

El Universal. (27 de marzo de 2019). Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://www.eluniversal.com.mx/estados/cierran-relleno-sanitario-de-el-tronconal-en-xalapa-veracruz/

Evode, N., Qamar, S., Bilal, M., Barceló, D., & Iqbal, H. (2021). Plastic waste and its management strategies for environmental sustainability. Case Studies in Chemical and Environmental Engineering, 4(100142). doi: https://doi.org/10.1016/j.cscee.2021.100

Fredi, G., & Dorigato, A. (2021). Recycling of bioplastic waste: A review. Advanced Industrial and Engineering Polymer Research, 4, 159-177. doi: https://doi.org/10.1016/j.aiepr.2021.06.006

Fuhr, L., & Franklin, M. (2020). El Atlas del plástico, Datos y cifras sobre el mundo de los polímeros sintéticos. En 1ra ed.; Fundación Heinrich Böll Ciudad de México – México y El Caribe, México, (págs. 10-11). México: Fundación Heinrich Böll Ciudad de México – México y El Caribe.

Garduño, M. (11 de marzo de 2021). El mundo se está ahogando en desechos por la economía lineal: experto. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/noticias-mundo-ahogando-desechos-economia-lineal-experto/

González, C. (2011). Empresas socialmente responsables y mercado verde internacional. Economía Informa (366), 59-78.

Greenpeace. (s.f.). Greenpeace. Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/

Guo, S., Ding, G., Zhao, Q., & Jiang, M. ( 2017). Bonus Point System for Refuse Classification and Sustainable Development: A Study in China. Sostenibilidad, 9(1776). doi: https://doi.org/10.3390/su9101776

Hallama., M., .. M., Rofas, S., & Ciutat, G. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores propuesta metodológica para su evaluación. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 50, 1-38. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?i

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://www.inegi.org.mx/datos/?t=0200

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/poblacion/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/default.aspx#D287#D1001000001#D6200101795

Jang, M., Yang, H., Park, S.-A., Sung, H., Koo, J., Hwang, S., Park, J. (2022). Analysis of volatile organic compounds produced during incineration of non-degradable and biodegradable plastics. Chemosphere, 303, 134946. doi: https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2022.134946

Khuc, Q., Dang, T., Tran, M., Nguyen, D., Nguyen, T., Pham, P., & Tran, T. (2023). Household-Level Strategies to Tackle Plastic Waste Pollution in a Transitional Country. Urban Science 7(1). doi: https://doi.org/10.3390/urbansci7010020

Knoblauch, D., & Mederake, L. (2021). Government policies combatting plastic pollution. Current Opinion in Toxicology, 28, 87-96. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cotox.2021.10.003

Lara, I., & Sánchez, J. (2020). Responsabilidad social empresarial para la competitividad de las organizaciones en México. Mercados y Negocios, 22(43), 97–118.

McDonald, R. P. (2013). Test theory: A unified treatment. psychology press.

Manzoor, S., Naqash, N., Rashid, G., & Singh, R. (2022). Plastic material degradation and formation of microplastic in the environment: a review. Materials Today: Proceedings, 56, 3254-3260.

Milenio Digital. (11 de junio de 2022). Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://www.milenio.com/estados/que-estados-ya-aprobaron-prohibir-los-popotes-y-bolsas-de-plastico

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2009). Guía de envases y embalajes. Lima–Perú: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Moshood, T., Nawanir, G., Mahmud, F., Mohamad, F., Ahmad, M., & AbdulGhani, A. (2022). Sustainability of biodegradable plastics: New problem or solution to solve the global plastic pollution? Current Research in Green and Sustainable Chemistry, 5.

National Geographic. (16 de junio de 2020). Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/ahogados-mar-plastico_12712

Navia, D., Ayala, A., & Villada, H. S. (2014). Interacciones empaque-alimento: migración. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13, 99-113. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75039185007

Noticias ONU. (15 de marzo de 2019). Recuperado el 18 de enero de 2023

Noticias ONU. (27 de 07 de 2020). Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://news.un.org/es/story/2020/07/1478011

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). Recuperado el 18 de 01 de 2023, de ONU: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Parvez, N., Agrawal, A., & Kumar, A. (2019). Manejo de Residuos Sólidos en un Campus en un País en Desarrollo: Un Estudio del Instituto Indio de Tecnología Roorkee. Reciclaje, 4, 28-0. doi: https://doi.org/10.3390/recycling4030028

Peralta-Peláez, L., Santander-Monsalvo, J., Rivera-Garibay, O., & Garelli-Ríos, O. (2022). Amenaza plástica: un problema en las costas veracruzanas. México: Greenpeace.

Piñeros, A., Rubio, J., & Ortiz, G. (2013). Estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos para la construcción de un futuro sostenible, 24, 53–68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1872/187229199004.pdf

Porto, N., & Castromán Diz, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Contaduría y Administración (220), 67-88.

Rivera, C., Contreras, F., Ariza, W., Bonilla, S., & Cruz, A. (2019). Los empaques biodegradables, una respuesta a la consciencia ambiental de los consumidores. Realidad Empresarial, 7, 2-8. doi: https://doi.org/10.5377/reuca.v0i7.7830

SEDEMA. (s.f.). Secretaría de Medio Ambiente[SEDEMA]. Recuperado el 18 de enero de 2023, de http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/rellenos-sanitarios/

SEMARNAT. (mayo de 2020). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Obtenido de Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos.: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554385/DBGIR-15-mayo-2020.pdf

Shaikh, S., Yaqoob, M., & Aggarwal, P. (2021). An overview of biodegradable packaging in food industry. Current Research in Food Science, 4, 503–520. doi: https://doi.org/10.1016/j.crfs.2021.07.005

United Nations Global Compact. (20 de 09 de 2022). Recuperado el '8 de 02 de 2023, de https://www.unglobalcompact.org/news/4950-09-20-2022

Universidad Veracruzana (UV). (s.f.). Recuperado el 18 de enero de 2023, de https://www.uv.mx/ouu/saber/sabias-que-la-zona-metropolitana-de-xalapa-esta-conformada-por-9-municipios/

Vivar, C., McQueen, A., Whyte, D., & Canga, N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22, 222-227. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007

Walker, T., & Fequet, L. (2023). Current trends of unsustainable plastic production and micro(nano) plastic pollution. TrAC Trends in Analytical Chemistry, 160(116984), 1–7. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.trac.2023.116984

Zapata, D., Ludeña, A., Trasmonte, W., & Cabrejos, E. (2020). Biopelícula a partir de almidón de banano verde (Musa paradisiaca) y mandioca (Manihot esculenta). Revista Científica Pakamuros 2020, 8. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i4.146.

ZEAplast. (2012). ZEAplast. Recuperado el 10 de abril de 2023, de http://www.zeaplast.cl/plasticos-biodegradables/historia-de-losbioplasticos++-20

Descargas

Publicado

2024-06-29

Cómo citar

Sierra-Carmona, Celia Gabriela, María Graciela Hernández-Orduña, y Rene Murrieta-Galindo. 2024. «Estudio De opinión Sobre El Uso De Empaques Biodegradables En La Zona Metropolitana De Xalapa, Veracruz, México». Revista De Estudios Regionales Nueva Época 2 (3):36-55. https://doi.org/10.59307/rerne2.360.