Las problemáticas sobre el cambio de uso del suelo en el municipio de Bahía de Banderas Nayarit.
DOI:
https://doi.org/10.59307/rerne2.362Palabras clave:
Cambio de uso del suelo, Vegetación, Bahia de Banderas, Turismo, actividad agropecuariaResumen
El cambio de uso del suelo es provocado por acciones antropogénicas afectando al medio natural, pero también impacta a la población en su seguridad alimentaria, provocando procesos migratorios y acciones negativas a determinadas actividades económicas locales; por ello es relevante lo que sucede con la pérdida de bosques, ejemplo del problema existente sobre el cambio uso del suelo. Se estima que entre el 2000 y el 2015 se perdieron cerca de 1.5 millones de km2 de bosque a nivel mundial, sustituyendo esas áreas para producir granos, carnes o fibras vegetales, así como en la producción de energía y en la minería. En México, la selva sufrió la mayor transformación seguido por los bosques, para convertirlo en uso agrícola y ganadero. En Bahía de Banderas, Nayarit, existe una zona con playas con alto valor turístico, pero además con unas montañas con exuberante vegetación, donde se ubica la sierra de Vallejo.
Descargas
Citas
Aguayo, M., Pauchard, A., Azócar, G., Parra, O. (2009) Cambio del uso del suelo en el centro sur de Chile a fines del siglo XX. Entendiendo la dinámica espacial y temporal del paisaje. Revista Chilena de Historia Natural. vol. 82 pag 361-374.
Alaniz AJ, Perez-Quezada JF, Galleguillos M, Vásquez AE, Keith DA (2019). Operationalizing the IUCN Red list of Ecosystems in public policy. Conservation Letters. Doi: 10.1111/conl.12665.
Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L. y Loa, E. (2000). Regiones terrestres prioritarias en México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Ayuntamiento de Bahía de Banderas (2017) Plan de Desarrollo Municipal 2017-2021.
Camelo J. (2014). El Impacto del Crecimiento y Desarrollo Económico en el Proceso de Urbanización: caso.- Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. Tesis para obtener el grado de Doctor en Urbanismo. UNAM. México: DF
CONANP. (2023). Estudio previo justificativo para el establecimiento del área natural protegida Reserva de la Biosfera Sierra de Vallejo-Río Ameca, en los estados de Jalisco y Nayarit. México, SEMARNAT.
Congalton, R.G. and Green, K. (2009) Assessing the Accuracy of Remotely Sensed Data: Principles and Practices. 2nd Edition, Lewis Publishers, Boca Raton.
Curtis, P. G., Slay, C.M., Harris, N.L., Tyukavina, A. and Hansen, M.C. 2018. Classifying drivers of global forest loss. Science 361: 1108–1111.
Flores-Rentería, D., Rincón, A., Morán-López, T., Hereş, A. M., Pérez-Izquierdo, L., Valladares, F., y Yuste, J. C. (2018) Habitat fragmentation is linked to cascading effects on soil functioning and CO2 emissions in Mediterranean holm-oak-forests. Peer J, 6, e5857.
Haddad, N.M., Brudvig, L.A., Clobert, J., Davies, K.F., Gonzalez, A., et al. (2015) Habitat fragmentation and its lasting impact on Earth’s ecosystems. Science Advances, 1(2): e1500052.
Hansen, M. C., Potapov, P. V., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S. A., Tyukavina, A., et al. (2013). High-resolution global maps of 21st-Century forest cover change. Science, 342: 850-853.
Keith DA, Rodríguez JP, Brooks TM, et al (2015) The IUCN red list of ecosystems: Motivations, challenges, and applications. Conserv Lett 8:214–226. doi: 10.1111/conl.12167
Lindenmayer, D.B. & Fischer, J. (2006) Habitat fragmentation and landscape change. An ecological and conservation synthesis. Island Press, Washington D.C.
Longley P. (2005) Geographic Information Systems and Science. Edit. John Wiley & Sons.
López V., Balderas M., Chávez M. Juan J., Gutiérrez J. (2015). Cambio de uso de suelo e implicaciones socioeconómicas en un área mazahua del altiplano mexicano. En revista CIENCIA ergo-sum, Vol. 22-2, julio-octubre. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Pp. 136-144. ISSN 1405-0269.
Marquet, P., A. Lara, A. Altamirano, A. Alaniz, C. Álvarez, M. et al. (2019). Cambio de uso del suelo en Chile: Oportunidades de mitigación ante la emergencia climática. Informe de la mesa Biodiversidad. Santiago: Comité Científico COP 25; Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Riaño, D., E. Chuvieco, J. Salas, and I. Aguado. (2003). Assessment of different topographic corrections in Landsat-TM data for mapping vegetation types (2003). IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing 41:1056–1061.
Richards, J. A., & Jia, X. (2006). Remote sensing digital image analysis: An introduction. Berlin: Springer Verlag.
Richter, R., T. Kellenberger, and H. Kaufmann. 2009. Comparison of topographic correction methods. Remote Sensing 1:184–196.
SEMARNAT (2019). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México, edición 2018. Semarnat. México.
U.S. Geological Survey. 2016. Product guide: Landsat surface reflectance-derived spectral indices. Version 2.7. U.S. Geological Survey, EROS Data Center. https://landsat.usgs.gov/ sites/default/files/documents/si_product_guide.pdf
Young, N.E., Anderson, R.S., Chignell, S.M., Vorster, A.G., Lawrence, R. and Evangelista, P.H. (2017), A survival guide to Landsat preprocessing. Ecology, 98: 920-932. https://doi.org/10.1002/ecy.1730
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.