Más allá de lo vivo. Consideraciones para una Bioética biocéntrica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne2.373

Palabras clave:

Bióetica, Biocentrismo, Factores abióticos, Paul Taylor, Naturaleza, Antropocentrismo, Cuerpos de agua

Resumen

En el presente artículo se revisará la relación que hay entre la Bioética y el biocentrismo, sobre todo desde la propuesta de Paul Taylor, para la construcción de una disciplina que no caiga en el antropocentrismo moral y que pueda considerar la importancia de elementos que, aunque no participan de lo vivo, como los factores abióticos, deben dejar de ser asumidos solamente como recursos o medios para lo humano. Reconocerlos y tratarlos como entidades independientes, con valor inherente, que forman parte de la comunidad de la Tierra y que por tanto necesitan empezar a ser considerados ética, moral y jurídicamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irving Jesús Hernández Carbajal, Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud. Estudiante del Doctorado en Humanidades en Salud.

Citas

BOLETÍN UNAM – DGCS. (2019). “Ríos y naturaleza requieren de protección legal y derechos”. En Boletín UNAM-DGC S-602. Disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_602.html

ELASSAR, A. (2019). “Sandra, la orangutana liberada de un zoológico tras ser declarada ‘persona no humana’ en Argentina, llega a su nuevo hogar”. En CNN. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2019/11/09/sandra-la-orangutana-liberada-de-un-zoologico-tras-ser-declarada-persona-no-humana-en-argentina-llega-a-su-nuevo-hogar

ESTUPIÑÁN, L., PARRA, L. & ROSSO, M. (2022). “La Pachamama o la naturaleza como sujeto de derechos. Asimetrías en el constitucionalismo del buen “buen vivir” de América Latina”. En Revista Saber, Ciencia y Libertad, 17(2). Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/9264/8282

FERRER, J. & ÁLVAREZ, J. (2005). Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Sevilla: Universidad Pontificia Comillas.

GOBIERNO DE MÉXICO (2024). “Glosario”. En ECONOMÍA. Disponible en: https://e.economia.gob.mx/glosario/

HORKHEIMER, M. & ADORNO, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Valladolid: Editorial Trotta.

PÉREZ, B. (2022). Persona no humana. Monterrey: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

POTTER, V. (1970). “The Science of Survival”. En Perspectives in Biology and Medicine. Vol. 14, núm. 1. En The Johns Hopkins University Press.

RIVERO, P. (2021). Introducción a la bioética. Desde una perspectiva filosófica. México: FCE, UNAM, PUB.

SINGER, P. (1995). Ética práctica. Gran Bretaña: Cambridge University Press.

TAYLOR, P. (2005). La ética del respeto a la naturaleza. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Publicado

2024-06-29

Cómo citar

Hernández Carbajal, Irving Jesús. 2024. «Más Allá De Lo Vivo. Consideraciones Para Una Bioética biocéntrica». Revista De Estudios Regionales Nueva Época 2 (3):140-53. https://doi.org/10.59307/rerne2.373.