Aproximaciones a las identidades afirmativas de mujeres trabajadoras con antecedentes penales en México: afrontamiento y superación de los estigmas

Autores/as

  • Carlos Clemente Martínez Trejo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías https://orcid.org/0000-0002-4088-3675
  • María de los Ángeles Arroyo Montoya Doctorante de Posgrado en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo, Labor Center, Universidad Autónoma de Querétaro. https://orcid.org/0000-0001-9179-8043

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne2.486

Palabras clave:

Identidad, Estigma, género, Antecedentes penales, Afrontamiento

Resumen

La inserción laboral de las mujeres en los puestos de trabajo está estructurada por diversas relaciones de desigualdad con base en el género y diversas interseccionalidades. El mercado laboral como estructura social y ocupacional reproduce estigmas que se generalizan y socializan en ámbitos productivos y reproductivos. Los estudios sobre el estigma se enfocan a considerar su construcción como un atributo negativo y normalizado de la sociedad, oscureciendo la dinámica de construcción de las identidades que afrontan y superan las relaciones de control de género. Este artículo sintetiza una investigación que aborda la construcción de identidades de un grupo ocupacional de mujeres con antecedentes penales en México. A través de un estudio cualitativo que emplea historias de vida y análisis de testimonios, se hace un análisis comprensivo de la construcción del estigma en espacios de trabajo informales como asociaciones civiles, empresas sociales y trabajo por cuenta propia. Se concluye que las mujeres trabajadoras que han tenido experiencias carcelarias pueden construir identidades afirmativas en el sentido de constituirse como autárquicas y emancipadas aún en ámbitos productivos informales, precarizados y contextos discriminatorios con base en relaciones de género, afrontando y resignificando el estigma post carcelario como procesos subjetivos que denotan agencia por parte de las propias mujeres en su activismo y trabajo por la inclusión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Clemente Martínez Trejo, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

Investigador por México CONAHCYT- Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial A.C. (CentroGeo). Es doctor de Investigación en Ciencias Sociales (Mención en Sociología) por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (sede México), maestro en Estudios Sociales (Estudios Laborales) y licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. Forma parte del Programa Investigadoras e Investigadores por México Conahcyt-CentroGeo. Sus líneas de Investigación son: 1) Organización territorial, empresas y trabajadores del transporte público; 2) Procesos de trabajo, organización, informalidad y precariedad laboral; 3) Identidades laborales y urbanas. Ha realizado investigaciones sobre trabajadores informales en México y América Latina, abordando procesos de construcción de identidad, acción colectiva, organizaciones, cultura laboral y estrategias de protección social.

María de los Ángeles Arroyo Montoya, Doctorante de Posgrado en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo, Labor Center, Universidad Autónoma de Querétaro.

Es licenciada en Psicología por la Universidad de Guanajuato. Estudió la Maestría en Estudios Sociales y Culturales en la Universidad de Guanajuato. Actualmente estudia el doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo en la Universidad Autónoma de Querétaro. Sus líneas de investigación se concentran en el estudio y análisis de las instituciones punitivas. Se destaca en temas sobre criminalidad y género, control social y castigo, estigma y discriminación, trabajo y antecedentes penales, entre otros. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, y realizado estancias de investigación en universidades internacionales como la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y la Universidad de Castilla-La Mancha, España.

Citas

Aceves, J. (2001). Un enfoque metodológico de las historias de vida. En G. Garay. (Coord.). Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida. México: Instituto Mora.

Aguirre, R. (2024). Cuidados en agenda: Género, trabajo y uso del tiempo. Cuidad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO

Barbieri, T. (1996) Estudios básicos de derechos humanos. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Teresita-de-Barbieri-cetezas-y-malos-entendidos-1-3.pdf

CEPAL. (2008). Los mercados de trabajo, la protección de los trabajadores y el aprendizaje de por vida en una economía global: experiencias y perspectivas de América Latina y el Caribe. CEPAL.

Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios sociológicos del Colegio de México, VII (21), 519-545.

Elias, N. Scotson, E. (2016). Establecidos y marginados. Fondo de Cultura Económica.

Emirbayer, M. y Mische A. (1998). What Is Agency? The American Journal of Sociology, 103, 2.

EQUIS. Justicia para las mujeres. (2021). La reinserción social de las mujeres en México. Un largo camino para el restablecimiento de los derechos. EQUIS. Justicia para las mujeres.

García, B. (2011). Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores. En E. Pacheco, E. De la Garza, L. Reygadas (Coords.). Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 81-113). Ciudad de México: Colegio de México.

García, M. (2019). “Tiene que ser política de Estado”. El aporte de las cooperativas de liberados sobre la cuestión carcelaria. Question/Cuestión, 1(63), 1-20.

García, M. (2021). Experiencias organizativas de mujeres ex detenidas.: aproximaciones a sus dinámicas de agencia desde la comunicación. Intersecciones en Comunicación, 1(13), 217–234.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf.

Goffman, E. (2015). Estigma. La identidad deteriorada. México: Siglo XXI editores.

Guadarrama, R. (2010). Cultura, identidad y trabajo. Recuentos, desencuentros y nuevas síntesis. En R. Blancarte (Coord.). Los grandes problemas nacionales. Culturas e identidades. Ciudad de México: l Colegio de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2023. Presentación de resultados generales. INEGI.

Kitsuse, J. (1980). Coming Out All Over: Deviants and the Politics of Social Problems. Social Problems, 28(1), 1-13.

Lamas, M. (2013). El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Editorial Porrúa.

LeBel, T. P. (2008). Perceptions of and Responses to Stigma. Sociology Compass, 2(2), 409–432.

Link, B. G. Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing Stigma. Annual Review of Sociology, 27, 363-385.

Fraser, N. (2003). From Discipline to Flexibilization? Rereading Foucault in the Shadow of Globalization. Constellations, 10(2), 160-171.

Kitsuse, J. (1980). Coming Out All Over: Deviants and the Politics of Social Problems. Social Problems, 28(1), 1-13.

Major, B. O´Brien, L. T. (2005). The social psychology of stigma. Annual Review of Psychology, 56, 393–421.

Maruna, S. (2001). Making good. How ex-convicts reform and rebuild their lives. American Psychological Association.

Pager, D. (2003). The Mark of a Criminal Record. American Journal of Sociology, 108(5), 937-975.

Pérez, S. y Mora, S. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 431-465.

Rubín, G. (2013). La construcción cultural de la diferencia sexual. Editorial Paidós.

Salinas, J. y Martínez, C. C. (coords.) (2023). Estudios multidisciplinarios sobre las entidades: trabajo, profesión y espacio. Ciudad de México: Comunicación Científica. https://doi.org/10.52501/cc.141

Soto, R. A. (2015). Escenarios del trabajo, una aproximación a la heterogeneidad del trabajo contemporáneo en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales, 51, 198-212.

Tarrés, M.L. (2007). Las identidades de género como proceso social: rupturas, campos de acción y construcción de sujetos. En R. Guadarrama y J. L. Torres (Coords.). Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Anthopos, UAM.

Visher, C. Debus-Sherril, S. y Yahner, J. (2010). Employment After Prison: A Longitudinal Study of Former Prisoners. Justice Quarterly, 27(5), 1-21.

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Martínez Trejo, Carlos Clemente, y María de los Ángeles Arroyo Montoya. 2024. «Aproximaciones a Las Identidades Afirmativas De Mujeres Trabajadoras Con Antecedentes Penales En México: Afrontamiento Y superación De Los Estigmas». Revista De Estudios Regionales Nueva Época 2 (4):84-107. https://doi.org/10.59307/rerne2.486.