Empleadas del hogar en Zacatecas: énfasis locales de una violencia estructural
DOI:
https://doi.org/10.59307/rerne2.488Palabras clave:
Violencias estructurales, Empleo doméstico, Trabajo precario, Informalidad, institucionesResumen
Las mujeres que se emplean en los hogares de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe lo hacen en condiciones laborales precarias y vulnerables. Este documento tiene como fin identificar algunos de los elementos de violencia distintivos en la región, en el marco de violencias estructurales que afectan a las trabajadoras del hogar. Para ello se utilizaron datos obtenidos a través de una investigación empírica sobre la situación específica de las empleadas del hogar en Zacatecas, mediante la aplicación de encuestas a 106 trabajadoras, 106 personas empleadoras, 10 entrevistas semiestructuradas a trabajadoras, 10 entrevistas semiestructuradas a personas empleadoras y 2 entrevistas semiestructuradas a servidoras públicas de la zona estudiada. Como resultado, se advierte de la pobreza crónica local y la indiferencia institucional hacia este segmento de trabajadoras; factores explicativos de orden socioeconómico, histórico y político que vienen a reforzar, y acentúan su vulnerabilidad.
Descargas
Citas
Acosta Reveles, I. L. (2007), “Reproducción precaria familiar. Conceptualización y evidencias en Zacatecas-Guadalupe (1990-2004)” en Gobierno del Estado de México (comp.): Páramo del campo y la ciudad, México, pp. 96-115.
Ayala Carrillo, M., et. al. (2013). Violencia estructural: migrantes guatemaltecos en las fincas cafetaleras del Soconusco, Chiapas. Rayuela, 4(7), pp. 47-57, Zacatecas.
Castañeda Macías, S.(2023). Régimen Electoral de Género y Representación Sustantiva de las Mujeres en Zacatecas. El Caso de la LXIII Legislatura del Estado (2018-2021). s.l.:Universidad Autónoma de Zacatecas.
De Sena, A. (2020). Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso; Ciccus, pp. 250.
Galtung, J. (2003), Violencia cultural. Gernika Gogoratuz, 14, pp. 1-36, Ciudad de México.
Gámez Pérez, I. (2021), La persona que me ayuda en la casa. Trabajo de cuidado doméstico remunerado, culturas y prácticas políticas en capas medias habaneras. Estudios políticos, 60, pp. 306-324, Cuba.
Goldsmith, M. (1981). Trabajo asalarido y desarrollo capitalista. Disponible en: https://ideasfem.wordpress.com/textos/i/i17/#_ftn3
González Hernández, G. y González Hernández, J., 2022. Reproducción precaria, soporte de la sustentabilidad capitalista. Observatorio del desarrollo, 1(4), pp. 28-32, Zacatecas.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2021), Violencia contra las mujeres en México. Disponible en:
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2022), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Zacatecas, segundo trimestre de 2022. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enoent/enoe_ie2022_08_Zac.pdf
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2023), Estadísticas a propósito del día internacional de las trabajadoras del hogar, (trabajo doméstico remunerado), datos nacionales. Disponible en: https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_TrabHogar23.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (2021), Las mujeres en situación de pobreza. Disponible en:http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA7N072%20FINAL.pdf
Lagarde y de los Ríos, M. 2015. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI.
Lóyzaga de la Cueva, O. y Curiel Sandoval, V. (2017), El trabajo doméstico. Análisis crítico. Alegatos, 87, pp. 351-382, México.
Morales Díaz, Z. y Acosta Reveles, I. (2022), Fronteras y horizontes del debate feminista sobre el trabajo reproductivo. Redes. Revista de estudios sociales, de la ciencia y la tecnología, pp. 1-36.
Organización Mundial de la Salud, 2002. Informe mundial sobre la violencia y la salud: OMS. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf
Otero, I. (2009), Mujeres y violencia. El género como herramienta para la intervención. Política y cultura, 32, pp. 105-126.
Pérez Orozco, Amaia (2019), Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Salazar, Flora (1979). Los trabajadores del "servicio doméstico" en la Ciudad de México en el siglo XIX. Disponible en:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8122/anua-II-pag64-75.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Secretaría de las Mujeres (2020), Boletín estadístico: Indicadores de desigualdad entre mujeres y hombres en Zacatecas. Disponible en:
Valle, L. (2023), Aumentan trabajadoras del hogar afiliadas al IMSS. NTR Periodismo crítico, 30 Mayo. Disponible en: https://ntrzacatecas.com/2023/03/aumentan-trabajadoras-del-hogar-afiliadas-al-imss/
Varela, N. (2008), Feminismo para principiantes. Madrid: Ediciones B.
WIEGO (2020). Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando, Historia del movimiento de las personas trabajadoras del hogar en México: CACEH, el Sindicato y acontecimientos recientes. Disponible en: https://www.wiego.org/sites/default/files/2020-/WIEGO_Resources16_SP_Web.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.