Mujeres emprendedoras y cuidado: un enfoque integral para la formulación de políticas públicas en Cali, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne2.490

Palabras clave:

trabajo de cuidado, emprendimiento femenino, políticas públicas, desigualdad de género

Resumen

Este artículo de reflexión explora la intersección entre el trabajo de cuidado y el emprendimiento femenino en Colombia, específicamente en la ciudad de Cali. Basado en el estudio realizado por la Fundación WWB Colombia y el Observatorio para la Equidad de las Mujeres en el 2022, se identifican las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras, como la falta de políticas públicas que reconozcan y apoyen el trabajo de cuidado no remunerado y la doble presencia que deben gestionar al manejar tanto sus negocios como sus responsabilidades domésticas. Uno de los puntos más destacados es la necesidad de que estas políticas apuesten por un enfoque que reconozca la caracterización de la población emprendedora, el enfoque interseccional, líneas y programas de acción medibles y articulación de actores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila, A. (2016). Descubriendo el Espíritu Emprendedor: Qué es el emprendimiento y su importancia en el siglo XXI. Revista Nova et Vetera. https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/columnistas/descubriendo-el-espiritu-emprendedor-que-es-el-emprendimiento-y-su-importancia

Carrasquer Oto, P. (2009). La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2009/tdx-0406110-152629/pco1de1.pdf

Castiblanco Moreno, S. E. (2017). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía, 34, 211–228. https://doi.org/https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479

CEPAL. (2022). CEPAL: Es momento para cambios transformacionales como el que propone la sociedad del cuidado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-es-momento-cambios-transformacionales-como-que-propone-la-sociedad-cuidado

Comas-D’Argemir, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 1732.

Comas d’Argemir, D. (2015). Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del sistema de bienestar. Revista de Antropología Social, 24, 375–404. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2015.v24.50663

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). La sociedad del cuidado. Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e3fd981b-467e-4659-a977-86d51798e0dc/content

Congreso de la República. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026. Colombia Potencia Mundial de la Vida. Ley 2294 de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=209510

DANE. (2022). “Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)”. Boletín Técnico, ENUT, 2020-2021, 04 de noviembre del 2022. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2020_2021.pdf

Díaz Carrión, I. A., & Ceyca Lugo, A. (2022). Empoderamiento e impacto del trabajo de cuidados en emprendedoras en Tijuana (México). Economía, Sociedad y Territorio, 22(70), 833–864. https://doi.org/https://doi.org/10.22136/est20221735

DNP. (2020). Política Nacional de Emprendimiento. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf

Escobar-Serrano, M. C., Charry Higueras, M., & Micolta-León, A. (2020). Don, reciprocidad y cuidado entre mujeres de varias generaciones familiares. Encuentros, 18(2), 142–156. https://doi.org/https://doi.org/10.15665/encuen.v18i02.2310

Fundación WWB Colombia (2022) Informe ejecutivo, encuesta emprendimientos en contextos vulnerables en Cali, 2022. https://www.fundacionwwbcolombia.org/wp-content/uploads/2022/11/Emprendimientos-en-Contextos-Vulner ables.pdf

Gonzálvez Torralbo, H. (2018). Género, cuidados y vejez: mujeres «en el medio» del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile. Revista Prisma Social, 21, 194–218. https://revistaprismasocial.es/article/view/2445

Hernández Herrera, C. A., Sánchez Rodríguez, S., & Díaz Fragoso, O. (2018). Empoderamiento y cooperativismo femenino, tres estudios de caso de cooperativas lideradas por mujeres en la Ciudad de México. Acta Universitaria, 28, 72–83. https://doi.org/doi: 10.15174/au.2018.1642

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación. Banco Mundial. https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf

Moreno Medel, M. I., Gorges Farias, M., & Farias, Z. I. (2019). POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MECANISMO DE INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA. En Tendencias en la Investigación Universitaria Una visión desde Latinoamérica: Vol. VII (pp. 38–56). Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero. https://alinin.org/wp-content/uploads/2020/08/ten_inv_uni_vii_37_56.pdf

Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2019). The Unpaid Care Work and the Labour Market. An analysis of time use data based on the latest World Compilation of Time-use Surveys. Switzerland: International Labour Organization.

Pérez Orozco, A. (2014). Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados. En Con voz propia: La economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 49–74). La Oveja Roja.

Plazas Gómez, C. V. (2023). Emprendimiento y política pública en Colombia: camino hacia la inclusión. Revista Nova et Vetera. https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/columnistas/emprendimiento-politica-publica-en-colombia-camino-hacia-la-inclusion#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica%20de%20emprendimiento,Facilitar%20el%20desarrollo%20tecnol%C3%B3gico%20y

South Summit. (2023). Mapa del emprendimiento. https://www.southsummit.io/wp-content/uploads/2023/10/MAPA-EMPRENDIMIENTO-2023.pdf

Utreras Tapia, M. (2020). Devenir emprendedora: Anversos y reversos de las experiencias de emprendimiento y trabajo de cuidados en mujeres de Valparaíso. Revista Castalia, 35(65–82).

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Sotomayor Tacuri, Scarlet, y Nathalia Maldonado Polanco. 2024. «Mujeres Emprendedoras Y Cuidado: Un Enfoque Integral Para La formulación De políticas Públicas En Cali, Colombia». Revista De Estudios Regionales Nueva Época 2 (4):190-203. https://doi.org/10.59307/rerne2.490.