Trabajo de cuidados no remunerado durante y después del COVID-19: una revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.59307/rerne2.493Palabras clave:
Género, Covid-19, Mujeres, Cuidados, trabajo de cuidadoResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la literatura sobre el trabajo de cuidados no remunerado en tiempos de crisis, particularmente durante y después de la pandemia por COVID-19, desde un enfoque teórico. Los resultados muestran que el vínculo explicativo entre el género y los cuidados frente a la pandemia se ha abordado en cuatro grandes temas: 1) la desigualdad en la distribución del trabajo no remunerado en los hogares; 2) el impacto de esta desigualdad en la ocupación y medios de vida de las personas, particularmente de las mujeres; 3) los impactos de la pandemia en el territorio y la organización de lo comunitario y 4) los instrumentos o medios empleados para la organización durante la crisis sanitaria. Los resultados muestran que existe un interés renovado en el tema por los efectos de la pandemia en la desigualdad de género, sin embargo, la producción académica se concentra en los dos últimos temas. Además, se resalta que sus aportaciones trascienden tanto para la (re) definición de intereses académicos como para su posicionamiento en la agenda pública; para analizar las dimensiones de género de la crisis sanitaria y sus efectos en las estructuras económicas, en el aumento de la pobreza y la acentuación de las desigualdades y, sobre todo, en visibilizar los aportes que históricamente y por generacioneslas mujeres han hecho para el cuidado en las familias y en los territorios.
Descargas
Citas
Al-Ali, N. (2020). Covid-19 y feminismo en el Sur Global: desafíos, iniciativas y dilemas. Revista Europea de Estudios de la Mujer, 27 (4), 333-347. https://doi.org/10.1177/1350506820943617
Bachelet, M., y Segato, R. L. (2020). Covid-19 y derechos humanos: la pandemia de la desigualdad. Editorial Biblos.
Bardales-Mendoza, O. (2022). Carga doméstica, cuidado de los dependientes y violencia en el hogar durante el confinamiento por la Covid-19. Revista Médica Herediana, 33(4), 237-244. Epub 00 de diciembre de 2022.https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4402
Bassets, M. Entrevista pensadores ante la crisis. Alain Touraine. El País, 29/03/2020. Disponible en https://elpais.com/ideas/2020-03-28/alain-touraine-esta-crisis-va-a-empujar-hacia-arriba-a-los-cuidadores.html
Batthyány, K., y Sánchez, A. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. Astrolabio, (25), 1–21. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29284
Beceyro, A. (2020). Territorio y Covid-19: nuevas dinámicas y desafíos. Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, 1-8.
Cediel, N. M., M.J. Sánchez, K.D. Sánchez, y P.M. Castro (2021). Pandemia de la covid-19: un obstáculo para el logro de la equidad de género y el cierre de la brecha entre lo urbano y lo rural en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (84), 123-144.
Cequier, Á. y González-Juanatey, J. R. (2020). COVID-19. Las consecuencias sociales, sanitarias y cardiovasculares. Revista Española de Cardiología, 20, s.d. Recuperado de https://cutt.ly/77UtdPy
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2020. El desafío social en tiempos del COVID-19 No.3 Informe especial COVD-19. Acceso 22 de mayo de 2020. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
Cervantes, R., y Chaparro, M. (2021). Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia. Ámbitos: revista internacional de comunicación, 52, 37-51.
Cubillos Almendra, J., Tapia, V., & Letelier Troncoso, F. (2022). Juntas nos cuidamos: entramados comunitarios feministas durante la pandemia por Covid-19. Convergencia, 29, e18149. Epub 10 de octubre de 2022.https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.18149
Díaz-Badillo, Á., Ramírez-Pfeiffer, C. y López-Alvarenga, J. C. (2020). Redes sociales, aprendizaje automatizado y cladística en tiempos COVID-19. Cirugía y Cirujanos, 88(4), 395-398. https://doi.org/10.24875/ciru.m20000065
Emezue C. (2020). Digital or Digitally Delivered Responses to Domestic and Intimate Partner Violence During COVID-19. JMIR public health and surveillance, 6(3), e19831. https://doi.org/10.2196/19831
Fontana, L. (2020). Pandemia y rearticulación de las relaciones sociales. Periferia, revista de recerca i formació en antropologia, 101-114.
Fournier, M., 2017. La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el conurbado bonarense ¿Una forma de subsidio de abajo hacia arriba´? Trabajo y sociedad, Issue 28.
Jezierska, K. y Polanska, D.V. (2018) “Social movements seen as radical political actors. The case of the Polish tenants’ movement”, VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations 29(4): 683-696.
Khanlou, N., Vazquez, L. M., Pashang, S., Connolly, J. A., Ahmad, F., & Ssawe, A. (2022). 2020 Syndemic: Convergence of COVID-19, Gender-Based Violence, and Racism Pandemics. Journal of racial and ethnic health disparities, 9(6), 2077–2089. https://doi.org/10.1007/s40615-021-01146-w
Kemp, S. (2020). Digital use around the world in July 2020. We Are Social.
Lázaro-Rodríguez, P. y Herrera-Viedma, E. (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. Profesional de la Información, 29(3). Recuperado de https://cutt.ly/p7AzB7C
Mantler, T., Burd, C., MacGregor, J. C., Veenendaal, J., McLean, I., & Wathen, C. N. (2022). “There's no amount of tea in the world that is going to fix the patriarchy right now”: The gendered impacts of the COVID-19 pandemic for women in the gender-based violence sector. SSM-Qualitative research in health, 2, 100175.
Mayol, P. (1999). Primera parte. Habitar. En M. Certau, L. Giard y P. Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, Cocinar (pp. 3-150). Universidad Iberoamericana.
Medina, G. (2020). Familia y coronavirus. 10 claves para comprender su relación jurídica. Periódico La Ley.
Meza, D. J. y Hernández, J. L. (2020). La crisis ocasionada por la Covid-19 y sus efectos en el empleo y la pobreza en México. Revista Internacional de Salarios Dignos, 2(3). https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2074
Molina, C., Vázquez, M., y Dujarric, G. (2020). La co-residencia familiar y la COVID-19 en La Habana. Revista Novedades en Población, 16(32), 84-105.
Montalvo, R., y Mendoza, C. (2023). ¡Siempre estuvieron preparados! Participación de personas mayores en estrategias familiares post COVID-19 en Tlaxco, Tlaxcala. Espacios PúBlicos, 24(60). doi:10.36677/espaciospublicos. v23i60.21320
Morán Alcántara, B. (2024). Los entramados de mujeres para sostener la vida durante la crisis. Quivera Revista De Estudios Territoriales, 26(2), 161-182. doi:10.36677/qret. v26i2.18395
OEA-CIM. (2020). Las mujeres rurales, la agricultura y el desarrollo sostenible en las Américas en tiempos de COVID-19- Documento de Posición.
Ostadtaghizadeh, A., Zarei, M., Saniee, N., y Rasouli, M. (2023). Gender-based violence against women during the COVID-19 pandemic: recommendations for future. BMC women's health, 23(1), 219.
Pedraza Bucio, C. I. (2021). La brecha digital de género como vértice de las desigualdades de las mujeres en el contexto de la pandemia por Covid-19. LOGOS Revista De Filosofía, 136(136), 9–22. https://doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2873
Peña, A., Castillo, A. y Rodríguez, M. (2021). Redes solidarias entre mujeres de Valparaíso ante el COVID-19, el caso de Valparaíso, Chile: aprendizaje y propuestas para las políticas sociales comunitarias. Atlanthic Fellows for Social and Economic Equity.
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in the development context. Conceptual issue, research questions and policy options. Gender and Development.
Ribot, V., Chang, N. y González, A. L. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19. Recuperado de https://cutt.ly/27Swoe
Robles, M., Junco, S. J. E. y Martínez, P. V. M. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por covid-19. CuidArte, 10(19), 1-15. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98560
Roig, A. (2020). Enlazar cuidados en tiempos de pandemia, Organizar vida en barrios populares de AMBA. En C. E. Caribe, Cuidados y mujeres en tiempos de Covid-19: la experiencia de Argentina (págs. 67-100). Santiago de Chile: CEPAL.
Roig, A, y Esmoris, M. F. B. (2021). Producir lazo, organizar "la olla" y "contener" a otros/as. Experiencias de cuidado socio comunitario durante la pandemia de la covid-19 en el AMBA (Argentina) (*) /Producing Bonds, Organizing "la olla" and "Containing" Others. Experiences of Communitarian Care During the COVID-19 Pandemic in AMBA (Argentina)/Produzir laco, organizar a "olla" e "conter" a outros/as. Experiencias de cuidado socio comunitario durante a pandemia da covid-19 na Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Revista Antípoda, (45),29+. https://link.gale.com/apps/doc/A682862830/AONEu=anon~3bb0efaf&sid=googleScholar&xid=f11b8df4
Rojas, S., Energici, A., Schöngut, y Alarcón, S. (2021). Im-posibilidades del cuidado: reconstrucciones del cuidar en la pandemia de la covid-19 a partir de la experiencia de mujeres en Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (45), 101-123. Epub November 19, 2021.https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.05
Segura, M., 2020. Con alerta, pero sin pánico. El rol de los medios durante la pandemia. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 77(1), pp. 55-58.
Vahedi, L., McNelly, S., Lukow, N., Fonseca, A. C., Erskine, D., Poulton, C., Stark, L., & Seff, I. (2023). "The pandemic only gave visibility to what is invisible": a qualitative analysis of structural violence during COVID-19 and impacts on gender-based violence in Brazil. BMC public health, 23(1), 1854. https://doi.org/10.1186/s12889-023-16675-8
Vahedi, L., Stark, L., Ding, R., Masboungi, C., Erskine, D., Poulton, C., & Seff, I. (2024). A qualitative investigation of gender-based violence prevention and response using digital technologies in low resource settings and refugee populations. European journal of psychotraumatology, 15(1), 2347106. https://doi.org/10.1080/20008066.2024.2347106
Valle, M., Obregón, J., y Torres, E. (2021). Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas. Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(2), 120-139.
Vela L. (2021) El rol de las redes sociales en la pandemia del Covid-19. GeoGraphos [En línea]. Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, 2 de junio de 2021, vol. 12, nº 137 p. 121-132 https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/lindon-vela-21.pdf
Ziccardi, Alicia, y Figueroa, Diana. (2021). Ciudad de México: condiciones habitacionales y distanciamiento social impuesto, Covid-19. Revista mexicana de sociología, 83(spe), 31-60. Epub 18 de junio de 2021.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60068
Zizek, S. (2020). El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill. En Agamben, G., ŽiŽek, S., Nancy, J.L., Berardi, F., López Petit, S., Butler, J., Badiou, A., Harvey, D., Han, B.C., Zibechi, R., Galindo, M., Gabriel, M., Yañez González, G., Manrique, P., Preciado, P.B. (2020), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. (pp. 59-66). ASPO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.