Revista de Estudios Regionales Nueva Época http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista <p>La <em>Revista Estudios Regionales Nueva Época</em>, es una publicación semestral electrónica e impresa, arbitrada, interdisciplinaria y de acceso abierto; editada por <strong>El Colegio del Estado de Hidalgo (CEH) México</strong>, que tiene como objetivo la divulgación de estudios científicos en materia regional para el ámbito de las ciencias sociales. Se publica en formato electrónico e impreso dos veces al año con <strong>ISSN </strong>versión electrónica:<strong> 2992-7269</strong> e <strong>ISSN</strong> versión impresa:<strong> 2992-734X.</strong></p> <p>La Revista Estudios Regionales Nueva Época pretende privilegiar el diálogo y la reflexión en la coyuntura actual entre especialistas de diversas áreas del conocimiento. Tiene como objetivo la divulgación de estudios científicos interdisciplinarios en áreas del conocimiento de las ciencias sociales y áreas afines. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y público en general.</p> es-ES <p>El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.</p> rerne@elcolegiodehidalgo.edu.mx (Dra. Patricia Catalina Medina Pérez, Jefa Editora) ecruz@elcolegiodehidalgo.edu.mx (Ing. Edgar Abel Cruz Montiel) Tue, 17 Dec 2024 22:20:14 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 O envelhecimento das trabalhadoras domésticas no Brasil e o impacto da Reforma da Previdência de 2019 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/85 <p>O presente artigo examina o processo de envelhecimento das trabalhadoras domésticas no Brasil, com ênfase nos impactos da reforma previdenciária de 2019 sobre sua segurança financeira futura. As trabalhadoras domésticas representam o terceiro grupo de atividade mais prevalente (13%) entre as mulheres ocupadas no país, sendo composto majoritariamente por mulheres negras de baixa escolaridade. Embora a “Lei das Domésticas” de 2015 tenha lhes trazido avanços de direitos trabalhistas, a informalidade continua predominante entre essas trabalhadoras e tem aumentado nos últimos anos. Utilizando indicadores demográficos e dados de 2015, 2019 e 2023 da Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua (PNADC), o estudo avalia o processo de envelhecimento dessa categoria e realiza simulações de aposentadorias para médias salariais regionais, comparando os cenários antes e após a reforma previdenciária. Os resultados mostram que as trabalhadoras domésticas, formais e informais, estão envelhecendo mais rapidamente do que as mulheres ocupadas no país. A reforma previdenciária de 2019 introduziu novos desafios, particularmente no que diz respeito ao acesso e ao valor dos benefícios de aposentadoria. O aumento da idade mínima e do tempo de contribuição resultou em um cenário em que muitas trabalhadoras não conseguirão se aposentar ou receberão apenas o benefício mínimo. Portanto, os resultados indicam a necessidade urgente de políticas públicas que assegurem condições dignas de aposentadoria e proteção social para essas profissionais, reconhecendo seu papel fundamental na economia dos cuidados e na reprodução social.</p> Luana Junqueira Dias Myrrha, Maria de Fátima Lage Guerra, Priscila de Souza Silva, Luana Damasceno Diniz Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/85 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Mujeres que limpian: experiencia de afrocolombianas en el trabajo doméstico remunerado. http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/81 <p>El servicio doméstico es un es un nicho laboral racializado y privado de derechos, las representaciones sociales asocian a mujeres negras a roles de cuidado funcionando de manera tal, que dificulta su acceso a ocupaciones laborales mejor remuneradas que afectan tanto la movilidad social como refuerza estereotipos. En América Latina, desde la primera mitad del Siglo XX, se hicieron esfuerzos por garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas, este largo proceso de lucha condujo a la creación del Convenio No 189 de la OIT en Colombia, que se ratificó a través de la Ley 1595 de 2012. Este convenio proporcionó un marco jurídico propio para que los Estados se comprometieran en la garantía de los derechos laborales; sin embargo, aún falta mucho para que esta normativa se materialice. A partir de entrevistas en profundidad con activistas feministas negras en la ciudad de Cartagena, se reconstruyen y analizan las experiencias en torno a las desigualdades de clase y género que coartan las posibilidades de movilidad social de mujeres negras así como una etnografía y documental. El objetivo de esta investigación es analizar cómo se configuran las experiencias de las mujeres negras en el trabajo doméstico remunerado para mujeres blanco-mestizas de clase media, media alta y alta de la ciudad de Cartagena.</p> Lizett Paola López Bajo Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/81 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Empleadas del hogar en Zacatecas: énfasis locales de una violencia estructural http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/88 <p>Las mujeres que se emplean en los hogares de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe lo hacen en condiciones laborales precarias y vulnerables. Este documento tiene como fin identificar algunos de los elementos de violencia distintivos en la región, en el marco de violencias estructurales que afectan a las trabajadoras del hogar. Para ello se utilizaron datos obtenidos a través de una investigación empírica sobre la situación específica de las empleadas del hogar en Zacatecas, mediante la aplicación de encuestas a 106 trabajadoras, 106 personas empleadoras, 10 entrevistas semiestructuradas a trabajadoras, 10 entrevistas semiestructuradas a personas empleadoras y 2 entrevistas semiestructuradas a servidoras públicas de la zona estudiada. Como resultado, se advierte de la pobreza crónica local y la indiferencia institucional hacia este segmento de trabajadoras; factores explicativos de orden socioeconómico, histórico y político que vienen a reforzar, y acentúan su vulnerabilidad.</p> Zayra Yadira Morales Díaz, Irma Lorena Acosta Reveles Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/88 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Aproximaciones a las identidades afirmativas de mujeres trabajadoras con antecedentes penales en México: afrontamiento y superación de los estigmas http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/86 <p>La inserción laboral de las mujeres en los puestos de trabajo está estructurada por diversas relaciones de desigualdad con base en el género y diversas interseccionalidades. El mercado laboral como estructura social y ocupacional reproduce estigmas que se generalizan y socializan en ámbitos productivos y reproductivos. Los estudios sobre el estigma se enfocan a considerar su construcción como un atributo negativo y normalizado de la sociedad, oscureciendo la dinámica de construcción de las identidades que afrontan y superan las relaciones de control de género. Este artículo sintetiza una investigación que aborda la construcción de identidades de un grupo ocupacional de mujeres con antecedentes penales en México. A través de un estudio cualitativo que emplea historias de vida y análisis de testimonios, se hace un análisis comprensivo de la construcción del estigma en espacios de trabajo informales como asociaciones civiles, empresas sociales y trabajo por cuenta propia. Se concluye que las mujeres trabajadoras que han tenido experiencias carcelarias pueden construir identidades afirmativas en el sentido de constituirse como autárquicas y emancipadas aún en ámbitos productivos informales, precarizados y contextos discriminatorios con base en relaciones de género, afrontando y resignificando el estigma post carcelario como procesos subjetivos que denotan agencia por parte de las propias mujeres en su activismo y trabajo por la inclusión social.</p> Carlos Clemente Martínez Trejo, María de los Ángeles Arroyo Montoya Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/86 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Trayectorias migratorias y precarización laboral de jóvenes afromexicanas http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/84 <p>Este texto está enfocado en mujeres migrantes afromexicanas de la Costa Chica oaxaqueña y tiene como objetivo conocer las trayectorias femeninas de mujeres jóvenes con la finalidad de comprender sus dinámicas de trabajo en las ciudades, y el impacto de éstas, en torno a dimensiones como género, clase y condición étnico-racial. Aunque previamente se han realizado trabajos sobre migrantes jóvenes mujeres costachiquenses, éste es un tema que requiere de pesquisas que ayuden a comprender las múltiples aristas que existen en las trayectorias migratorias femeninas de población afromexicana. La investigación de la que se desprenden los datos fue realizada en dos municipios de la Costa Chica de Oaxaca entre 2023 y 2024, a través de herramientas cualitativas como entrevistas en profundidad y observación participante, por lo que parte del método etnográfico. Entre los resultados más importantes se encuentran la importancia de la migración femenina en la configuración de nuevas maneras de “ser joven”, la racialización y precarización laboral manifiestas en sus trayectorias migratorias, así como las razones del retorno asociadas con tareas de cuidados para las que se requiere su participación.</p> Alejandra Azucena Ramírez López Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/84 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Mujeres de El Ciruelo, Nayarit ante la inundación de tierras utilizadas en las labores de ganadería y agricultura por el embalse de la presa El Cajón http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/91 <p>El objetivo de este trabajo es conocer las significaciones imaginarias sociales de las mujeres de El Ciruelo, Nayarit sobre las afectaciones provocadas por la inundación de tierras utilizadas en las labores agrícolas y ganaderas derivada del embalse de la presa El Cajón. Para lo cual se empleó la metodología cualitativa desde la perspectiva de género y los datos se obtuvieron mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a mujeres originarias del antiguo poblado de El Ciruelo, así como de la revisión documental de estadísticas oficiales. El estudio parte del supuesto de que ante las afectaciones a sus medios de subsistencia las significaciones imaginarias sociales presentes en las formas discursivas de las mujeres de El Ciruelo revelan obstáculos en sus procesos de empoderamiento y autonomía, en la ruptura con los roles de género tradicionales y en el ejercicio de sus derechos humanos. La reconfiguración del territorio hídrico provocó un contexto de vulnerabilidad para los habitantes de este poblado y en especial para las mujeres debido al agravamiento de su situación de pobreza, las carencias en los servicios en las viviendas y de los servicios públicos, el aislamiento con respecto a otras comunidades, así como la pérdida de medios de producción, entre ellos, el acceso a la tierra, al agua y a espacios para agostadero.</p> Diana Melchor Barrera Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/91 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Gestión de las empresarias rurales del turismo http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/100 <p>Ante la pobreza que caracteriza a diversas comunidades rurales, el turismo se ha convertido en una alternativa, particularmente para las mujeres. Esta investigación analiza el caso de mujeres propietarias de negocios relacionados con el turismo en dos comunidades turísticas rurales de Sinaloa: Altata, ubicada en el litoral sinaloense y Surutato, en la sierra. Es un estudio comparativo que se llevó a cabo por medio de un enfoque cualitativo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a empresarias sinaloenses de tales comunidades, las cuales fueron identificadas mediante las técnicas de observación y bola de nieve. La principal diferencia entre los casos estudiados radica en que, aunque en ambos se presentan casos de discriminación, las empresarias de una de las comunidades no reconocen problemas por su género, incluso plantean que ser mujer es ventaja porque se consideran más trabajadoras. Se concluye que el desarrollo del turismo ha incidido positivamente en la calidad de vida de las mujeres empresarias rurales y sus familias, pero requieren mayor capacitación en gestión empresarial para impulsar sus negocios y enfrentar de mejor manera los retos de su actividad.</p> Evelia de Jesús Izábal de la Garza, María Estela Torres Jaquez Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/100 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000 ¿Cuidar o servir? Diferencias y semejanzas entre habitus domésticos de trabajadoras del hogar remuneradas y empleadoras http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/106 <p>Para complejizar la distinción entre servicio/cuidado se parte del marco teórico la sociología disposicional desarrollada por Pierre Bourdieu y Bernard Lahire para distinguir, analizar y comparar habitus domésticos. Específicamente, se aborda el caso de una pequeña muestra intencionada de trabajadoras del hogar remuneradas y empleadoras, todas ubicadas en Ciudad de México, a quienes se realizaron entrevistas a profundidad con el objetivo de conocer y examinar sus diversas trayectorias de socialización doméstica. Asimismo, se hace hincapié en los desiguales y distantes posicionamientos de clase de estas mujeres, para identificar diferencias y semejanzas en la consti tución y operación de sus respectivos acervos disposicionales. Finalmente, se indaga sobre cómo sus habitus influyen en el establecimiento de autonomía y dependencia respecto al ejercicio de cuidar y servir, de conformidad con sus distintas trayectorias domésticas.</p> Carolina López-Pérez Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/106 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000 Trabajo de cuidados no remunerado durante y después del COVID-19: una revisión de la literatura http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/93 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la literatura sobre el trabajo de cuidados no remunerado en tiempos de crisis, particularmente durante y después de la pandemia por COVID-19, desde un enfoque teórico. Los resultados muestran que el vínculo explicativo entre el género y los cuidados frente a la pandemia se ha abordado en cuatro grandes temas: 1) la desigualdad en la distribución del trabajo no remunerado en los hogares; 2) el impacto de esta desigualdad en la ocupación y medios de vida de las personas, particularmente de las mujeres; 3) los impactos de la pandemia en el territorio y la organización de lo comunitario y 4) los instrumentos o medios empleados para la organización durante la crisis sanitaria. Los resultados muestran que existe un interés renovado en el tema por los efectos de la pandemia en la desigualdad de género, sin embargo, la producción académica se concentra en los dos últimos temas. Además, se resalta que sus aportaciones trascienden tanto para la (re) definición de intereses académicos como para su posicionamiento en la agenda pública; para analizar las dimensiones de género de la crisis sanitaria y sus efectos en las estructuras económicas, en el aumento de la pobreza y la acentuación de las desigualdades y, sobre todo, en visibilizar los aportes que históricamente y por generacioneslas mujeres han hecho para el cuidado en las familias y en los territorios.</p> Betsabe Ivette Morán Alcántara Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/93 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Mujeres emprendedoras y cuidado: un enfoque integral para la formulación de políticas públicas en Cali, Colombia http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/90 <p>Este artículo de reflexión explora la intersección entre el trabajo de cuidado y el emprendimiento femenino en Colombia, específicamente en la ciudad de Cali. Basado en el estudio realizado por la Fundación WWB Colombia y el Observatorio para la Equidad de las Mujeres en el 2022, se identifican las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras, como la falta de políticas públicas que reconozcan y apoyen el trabajo de cuidado no remunerado y la doble presencia que deben gestionar al manejar tanto sus negocios como sus responsabilidades domésticas. Uno de los puntos más destacados es la necesidad de que estas políticas apuesten por un enfoque que reconozca la caracterización de la población emprendedora, el enfoque interseccional, líneas y programas de acción medibles y articulación de actores.</p> Scarlet Sotomayor Tacuri, Nathalia Maldonado Polanco Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/90 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 La segregación ocupacional por género: evidencias en el sector hotelero http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/83 <p>Los roles históricamente asignados a las mujeres en la sociedad condicionan las características de los puestos que ocupan y las tareas que realizan; este sistema que juega un rol específico en las desigualdades de género en el ámbito laboral se le denomina segregación ocupacional. La persistencia de dicha segregación imposibilita y trunca la igualdad de oportunidades para las mujeres en el acceso al trabajo remunerado, así como el ascenso a posiciones de liderazgo o condiciones laborales similares a las de los hombres. La segregación laboral por razón de género se consolida como un obstáculo social para las mujeres en el mundo laboral quienes, generalmente, se desenvuelven en ocupaciones con una menor remuneración salarial y menos oportunidades de ascender o bien, se integran en ocupaciones con categorías inferiores. En hotelería, las mujeres suelen estar representadas en roles tradicionalmente considerados como femeninos, como aquellos relacionados con la limpieza, la cocina, el servicio de habitaciones y atención al cliente, mientras que los hombres dominan roles determinados como masculinos, en áreas de mantenimiento, seguridad, además de posiciones de liderazgo y toma de decisiones. Actualmente, las mujeres conforman aproximadamente el 70% de la plantilla laboral en el sector hotelero a nivel mundial, no obstante, menos del 20% ocupan cargos directivos. El objetivo de este artículo de reflexión es visibilizar y describir las principales manifestaciones de segregación laboral por razón de género en las que se cimenta la organizaciónde las funciones y actividades en el sector hotelero.</p> Analy Del Carmen Arias, Erika Cruz Coria, Aralí Larios Calderón Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/83 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Mujeres y cuidado: su cuerpo dejarán http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/102 <p>En Su cuerpo dejarán Alejandra Eme Vázquez propicia una reflexión dialógica sobre la visión utilitaria en los mensajes discursivos y demandantes que relegan a las mujeres al oficio de cuidar y proteger a los demás.</p> Italia Zafiro Morales Amador Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/102 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000 Senderos redimidos: mujeres y trabajos desde la mirada literaria de las mexicanas http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/103 <p>La experiencia del libro transcurre de forma muy orgánica, el desarrollo de las problemáticas surge con completa naturalidad, y es una excelente opción para empaparse e iniciar en la literatura escrita por mujeres.</p> Juan Martínez García Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/103 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000 Introducción http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/107 Rosario Aparicio López, Natalia Flores Garrido Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/107 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 +0000