Revista de Estudios Regionales Nueva Época http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista <p>La <em>Revista Estudios Regionales Nueva Época</em>, es una publicación semestral electrónica e impresa, arbitrada, interdisciplinaria y de acceso abierto; editada por <strong>El Colegio del Estado de Hidalgo (CEH) México</strong>, que tiene como objetivo la divulgación de estudios científicos en materia regional para el ámbito de las ciencias sociales. Se publica en formato electrónico e impreso dos veces al año con <strong>ISSN </strong>versión electrónica:<strong> 2992-7269</strong> e <strong>ISSN</strong> versión impresa: 2992-734X.</p> <p>La Revista Estudios Regionales Nueva Época pretende privilegiar el diálogo y la reflexión en la coyuntura actual entre especialistas de diversas áreas del conocimiento. Tiene como objetivo la divulgación de estudios científicos interdisciplinarios en áreas del conocimiento de las ciencias sociales y áreas afines. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y público en general.</p> es-ES <p>El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.</p> rerne@elcolegiodehidalgo.edu.mx (Dra. Patricia Catalina Medina Pérez, Jefa Editora) ecruz@elcolegiodehidalgo.edu.mx (Ing. Edgar Abel Cruz Montiel) Wed, 31 Jan 2024 23:05:30 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Espacio, sentido y poder: apuntes sobre la desfetichización del espacio http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/39 <p><span style="font-weight: 400;">A modo de apuntes teórico-metodológicos, en este texto breve propongo trabajar las relaciones conceptuales entre espacio, sentido y poder enfatizando la necesidad de desfetichizar tanto las espacialidades como el llamado “giro espacial”. Desde esta perspectiva, el principal aporte de dicho “giro” no está en lo que reduce, sino en lo que enfatiza, en lo que permite mantener en tensión analítica a la hora de pensar las espacialidades como procesos históricos, globales y en conflicto.</span> <span style="font-weight: 400;">Desfetichizar el espacio, dentro y fuera del trabajo académico, significa entender la producción de lo simultáneo a la luz no sólo del tiempo, sino también del conflicto, las asimetrías, la diferencia y las desigualdades. Como práctica epistemológica, teórica y metodológica, la desfetichización tiene que pelear, entonces, contra los supuestos del objetivismo ingenuo que asumen que el espacio es algo dado, obvio, neutro y, a la par, contra los supuestos del subjetivismo igualmente ingenuo que afirman que el espacio no existe más que como pura representación. Como nota de cierre de estos apuntes, utilizo el ejemplo de la familia en tanto escala espacial de reproducción social, en un primer intento por desestabilizar a la ciudad como escala obvia</span></p> Aarón Benjamín López Feldman Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/39 Mon, 12 Feb 2024 00:00:00 +0000 Región y corporalidades. Un abordaje desde los estudios regionales http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/35 <p>En las últimas décadas el giro corporal en las ciencias sociales y<br />humanas ha tomado relevancia en varios sentidos. Por un lado,<br />cuestiona el dualismo cartesiano que ha prevalecido en la ciencia<br />moderna, así como la centralización del estudio del cuerpo por la<br />biología y la medicina, por otro lado, reconoce el carácter social,<br />cultural e histórico de las corporalidades. Por ello, el objetivo de<br />este artículo, en primer momento, es abordar cómo los estudios<br />regionales representan un campo de estudio heurístico y multireferencial<br />sobre lo regional. Los aportes, particularmente, de la economía,<br />la historiograía, la antropología, la sociología y la geograía<br />permiten profundizar la mirada de estudio y ser punto de partida a<br />diversas formas de regionalizar. A partir de lo anterior, se trazan<br />elementos que permiten dotar horizontes para la regionalización y,<br />posteriormente, se presentan dos ejemplos donde se articula región<br />y corporalidad.</p> Luis Adrián Miranda Pérez Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/35 Thu, 01 Feb 2024 00:00:00 +0000 Una lectura escalar de procesos agroecológicos presentes en mercados alternativos de Oaxaca de Juárez y de Ciudad de México. http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/24 <p align="JUSTIFY">El objetivo es delinear la <em>contribución social</em> de las personas y sus <em>procesos y</em> <em>prácticas agroecológicas reivindicativas de autosuficiencia realizadas en la cotidianidad</em> sobre las <em>condiciones materiales para la reproducción de las relaciones sociales de producción</em>, se presenta una lectura-interpretación que aborda su “realidad” desde las diferentes escalas del análisis geosocial. Se presenta el análisis de la información obtenida mediante entrevistas semiestructuradas de protagonistas de procesos agroecológicos de Ciudad de México y Oaxaca de Juárez: su vinculación a mercados alternativos constituye el principal criterio de selección de informantes. Para expresar el análisis de la información se construyó una matriz de interpretación de procesos agroecológicos que permite mostrar sistemáticamente la escala de incidencia de las prácticas de las y los entrevistados. Se concluye que los procesos agroecológicos situados contribuyen con la generación de bienes comunes para la autosuficiencia alimentaria y la autonomía productiva.</p> <div id="sdfootnote1"> <p class="sdfootnote">&nbsp;</p> </div> Luz Vanessa PérezTapia Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/24 Thu, 01 Feb 2024 00:00:00 +0000 El capital territorial: Un nuevo aporte interpretativo e instrumental para el desarrollo regional http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/44 <p>En los últimos años han surgido nuevas perspectivas de análisis sobre los espacios regionales y sus posibilidades de desarrollo, las cuales muestran un abordaje interdisciplinario y transdisciplinario, como resultado de los conceptos recientes de espacio, territorio y región, así como de los avances en la agenda de investigación sobre los factores que inciden sobre el logro de competitividad y desarrollo regional. Este artículo ofrece un panorama analítico del enfoque del capital territorial, sus planteamientos teóricos, sus propuestas metodológicas y declara su carácter instrumental, tarea que implicó la revisión y examen de los modelos conceptuales y analíticos del capital territorial, profundizando en ellos. Los resultados muestran que el enfoque del capital territorial pondera una perspectiva territorial del desarrollo regional y una visión sistémica de los territorios, e igualmente que contribuye a los enfoques de economía regional orientados a la oferta en el análisis de los procesos de desarrollo regional, al vislumbrar factores tangibles e intangibles, relaciones complejas y capacidad de los actores locales para identificar y aprovechar aquellos en los que reside el potencial de su desarrollo, revelando así su preeminencia teórica e instrumental.</p> Susana Suárez Paniagua Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/44 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Capital social y acción colectiva para consolidar el MIAF mazahua http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/29 <p>A través del acompañamiento con un grupo de productores mazahuas que han convertido sus milpas convencionales en agrosistemas Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), se plantea el objetivo de identificar el papel del capital social y la acción colectiva para el fortalecimiento del grupo. Se retoman los preceptos teóricos que Elinor Ostrom establece para el capital social, mediante trabajo de campo, la aplicación de una encuesta y el empleo del software de análisis cualitativo Atlas Ti, se determinó que los lazos familiares, las metas, las instituciones y la autoconfianza son los principales elementos para la consolidación del MIAF mazahua.</p> Karla Violeta Pillado Albarrán, Rocio Albino Garduño, Horacio Santiago Mejía, Joel Pedraza Mandujano Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/29 Thu, 01 Feb 2024 00:00:00 +0000 Espacio y sentidos: análisis de percepción ambiental del espacio público vecinal. Caso parque urbano San Antonio, Pachuca, Hidalgo (México) http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/27 <p>El espacio público en todas sus escalas detona usos colectivos y sociales que dan sentido a las prácticas urbanas. El espacio vecinal constituye un foco de estudio vital para comprender los mecanismos de uso y percepción que surgen en función de las interacciones entre el espacio construido y los procesos sociales. El presente estudio analiza las percepciones ambientales en cuanto a relación entre los elementos materiales de un parque vecinal y las percepciones &nbsp;que genera en las personas usuarias del espacio. Por ello, se presenta el caso de Parque urbano San Antonio, un parque vecinal ubicado al sur de la ciudad de Pachuca. &nbsp;Lo anterior se analiza desde los supuestos de la psicología ambiental y a través de una metodologia que conjuga una encuesta de percepción con una guía de observación del entorno urbano para analizar el contraste entre el espacio construido y las resignificaciones que las personas hacen al respecto.</p> Enid Adriana Carrillo Moedano Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/27 Thu, 01 Feb 2024 00:00:00 +0000 Ciudad/Frontera: La producción del espacio de Ciudad Juárez en tiempos neoliberales http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/38 <p>El neoliberalismo ha rearticulado y producido nuevos espacios para garantizar su reproducción. Tal es el caso de la zona transfronteriza entre Ciudad Juárez y El Paso, donde converge la división entre México y Estados Unidos con los procesos de integración comercial a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ahora T-MEC). A través del desarrollo de infraestructuras y marcos institucionales políticos y normativos, ambas ciudades profundizaron su interconexión económica, fortaleciendo la industria maquiladora del lado sur de la frontera y el desarrollo de la economía de servicios del lado norte. Ello exacerbó la brecha en los niveles de ingreso entre ambas ciudades. A la par, se distanciaron mediante dispositivos de securitización, los cuales concentraron los flujos migratorios irregulares, los grupos del narcotráfico y las expresiones de violencia del lado mexicano, al tiempo que se experimentó una pasificación relativa en El Paso. Así, esta zona conurbada presenta dinámicas de homogenización/fragmentación en la producción de sus espacios, esenciales para el sostén de la integración neoliberal regional. En este trabajo pretendemos ilustrar como el espacio, la frontera y la macro región de América del Norte se entrelazan para asentar el desarrollo desigual entre ambas ciudades.</p> Paola Jiménez de León, Federico José Saracho López Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/38 Sat, 10 Feb 2024 00:00:00 +0000 Antsivinik http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/40 <p>Antsivinik, es el terminó utilizado en Tsotsil para referirse a los hombres que considerados amanerados, maricones y homosexuales. La investigación propone una región sobre la migración por orientación sexual en juventudes indígenas, hombres homosexuales cisgénero de las etnias Tsotsil, Tseltal y Chol, desde la experiencia vivida, en tanto a su orientación sexual, las corporalidades que (re) construye y (re) significa en los desplazamientos migratorios territoriales.</p> <p>&nbsp;El análisis abarca las expresiones sexo-genéricas en población indígena que migra para expresar su identidad de género, orientación sexual y expresiones de diversidad sexual a través del cuerpo. Se consideran aspectos teóricos y conceptuales sobre la diversidad sexual indígena, los desplazamientos migratorios, el cuerpo y las expresiones de disidencia sexual en la cosmovisión étnica.</p> <p>Los tránsitos geográficos han permitido migrar su cuerpo, vivenciar su sexualidad y encarnar su orientación sexual, en tal manera, que haberse desplazado de sus lugares de origen dio cabida a la expresión sexogénerica como hombres, indígenas, homosexuales y cisgénero. Las características de los sujetos disidentes sexuales parten de tres interseccionalidades que vulneran, su vida como migrantes, su juventud como indígenas y su etnia por el rechazó ante su sexualidad, las interseccionalidades que referimos son la raza, género y clase</p> <p>El contexto étnico disidente sexual expone los retos y desafíos que vivencian los casos de disidentes sexuales, permitiendo comprender desde su experiencia la cosmovisión étnica que atraviesa su sexualidad, las dificultades que como no heterosexuales vivencian en su cotidianidad, el pensamiento colectivo ante las diferencias sexuales y la vulnerabilidad que padecen dentro y fuera de sus pueblos originarios.</p> José Arturo Corona Ruiz, Karla Jeanette Chacón Reynosa Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/40 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Rutinas cartográficas indígenas. La construcción del territorio entre los mixes de Oaxaca http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/32 <p>El presente artículo busca dar cuenta de los mecanismos de construcción del espacio y el territorio entre los pueblos mixes o ayuujk de la Sierra Mixe de Oaxaca. A partir de la noción de “rutinas cartográficas” de Raymond Craib, se analiza el contraste entre las formas de organización estatal y las de los pueblos indígenas mexicanos. A esta reflexión general sigue una exploración de las características del territorio mixe y de las prácticas concretas que se utilizan para definirlo y organizarlo. El texto ilustra de manera etnográfica cómo hay mecanismos de construcción territorial que difieren de las formas cartográficas hegemónicas las cuales están arraigadas en el ritual, el parentesco y las prácticas cotidianas de uso y habitación del territorio.</p> Emiliano Zolla Márquez Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/32 Thu, 01 Feb 2024 00:00:00 +0000 Comunidades de Quintana Roo y el Tren Maya: las transformaciones territoriales y su aprovechamiento http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/34 <p style="font-weight: 400;">El artículo tiene como objetivo estimar el aprovechamiento del Tren Maya por los habitantes de Quintana Roo, el tipo y tamaño de centros de población involucrados directa e indirectamente en la ruta del tren, las condiciones de vida de la población y la estructura productiva. A partir del método de conveniencia estadística y con base en datos estadísticos censales, se construye un índice de aprovechamiento del Tren Maya utilizando datos de nivel de educación, dotación de bienes públicos, acceso a la información y hogares con vehículos. Los hallazgos permiten advertir acerca de los impactos del Tren Maya conjugado con otros proyectos turísticos en marcha como el de turismo en Bacalar y el de comunidades rurales disperso en el centro y sur de Quintana Roo. Dadas las diferencias marcadas entre la zona norte y sur, se hace necesario desarrollar propuestas que permitan aprovechar la presencia del Tren Maya, poniendo énfasis en proyectos productivos en turismo, agricultura e industrias artesanales que fortalezcan e impulsen las economías basadas en productos locales y su encadenamiento. Acciones que permitan mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población, mediante la accesibilidad a la infraestructura social, la creación de empleos de calidad, y el emprendimiento, mismos que dependen del acceso y aprovechamiento del tren.</p> Crucita Ken Rodríguez, Sergio Monroy Aguilar, Fredy Ismael González Fonseca Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/34 Thu, 01 Feb 2024 00:00:00 +0000 La Dimensión psicosocial líquida en los flujos rurales urbanos: miradas desde la adolescencia en Viacha - Bolivia http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/31 <p>Las zonas de transición del área rural a la urbana son flujos que permiten la habitabilidad, como elemento central de los asentamientos urbanos, así las dimensiones de estructura sólida desaparecen, la ciudad por un lado se consolida desde la disciplina normativa y el ejercicio de derechos y obligaciones que tienen como fin una convivencia colectiva. En cambio, el espacio rural desde su composición paisajística dispersa y modo de vida genera patrones de comportamiento comunitario y organizativo, así, la construcción de su imaginario desde la perspectiva adolescente otorga valores de distinción, donde el área rural adquiere mayor relevancia por ser el primer referente vivencial aprendido en comparación de lo urbano.</p> <p>De esta forma el objetivo del presente artículo busca comprender la dimensión psicosocial líquida en los flujos rurales urbanos desde la perspectiva de la adolescencia en el Municipio de Viacha en Bolivia y sus perspectivas respecto a los fenómenos de migración de jóvenes adolescentes.</p> <p>El método empleado fue el exploratorio cualitativo, a partir de la técnica de <em>focus group</em>. Los resultados manifestaron que la dimensión psicosocial de los y las adolescentes respecto a su socio espacio, presenta un conocimiento ampliado del territorio en una clara distinción entre lo abierto lo rural y lo cerrado la ciudad, estas diferencias demarcan valores que son otorgados de manera positiva para el espacio rural sustentado en su comunidad, sin embargo su perspectiva a mediano y largo plazo es la de aportar al proceso de la multilocalidad, desde la doble residencia urbana - rural.</p> Vania Susana Calle Quispe, Haydeé Bascopé Guzmán Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/31 Thu, 01 Feb 2024 00:00:00 +0000 En búsqueda de la gobernanza ambiental multinivel: elementos conceptuales para el debate contemporáneo http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/28 <p>En la última década, los estudios sobre gobernanza ambiental han comenzado a perfilarse en la agenda académica. Sin embargo, también son contadas las investigaciones que apuntan hacia la generación de nuevos modelos analíticos. En esta perspectiva, el presente artículo tiene como objetivo principal contribuir a la construcción de estos nuevos marcos de análisis, con énfasis en la revisión del estado del arte del objeto de estudio. Así, con base en una metodología hermenéutica, se realiza, se realizó la sistematización, análisis e interpretación de las fuentes documentales revisadas, incluyendo la literatura sobre gobernanza y federalismo, lo que permitió el estudio prospectivo y retrospectivo sobre las piezas institucionales fundamentales de una gobernanza ambiental multinivel. Los principales resultados establecen la necesidad de una nueva arquitectura institucional que incorpore tanto la naturaleza dinámica e interactiva de la gobernanza multinivel, así como la necesaria renovación de las vetustas fórmulas de distribución de competencias en los Estados nacionales, principalmente en los sistemas federales, incluyendo el caso mexicano.</p> Miguel Moreno Plata Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/28 Thu, 01 Feb 2024 00:00:00 +0000 Dinámica de rutinas: aportes para el estudio de la gobernanza multiniveles http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/53 <p>El artículo plantea la pertinencia de incorporar el estudio de las rutinas, mediante el enfoque de Dinámica de rutinas, en los procesos de gobernanza multiniveles. La primera sección recupera rasgos del debate en torno a la gobernanza multiniveles. Esta revisión revela que las rutinas no han ocupado un lugar explícito en estas reflexiones, al mismo tiempo permite ubicar enunciados genéricos que ofrecen vetas susceptibles de explorarse para incorporar las rutinas en el análisis. La segunda sección ofrece un panorama de las preocupaciones clave que caracterizan la Dinámica de rutinas, al hacerlo se evidencia su orientación centrada en los procesos de formación y reformulación continua de las rutinas, visión que contrasta con la perspectiva original y convencional que las concebía como respuestas automáticas ante estímulos del entorno, donde la deliberación de los actores estaba ausente en su ejecución. Los problemas identificados en este panorama sirven para mostrar el aporte que puede brindar la Dinámica de rutinas para analizar los desafíos que entraña la construcción de la gobernanza multiniveles.</p> Federico Morales Barragán Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/53 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Reseña del libro Emociones y medio ambiente. http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/45 <p>Esta es una obra colectiva que se compone de once secciones, las cuales son el resultado de investigaciones recientes, la mayoría de las cuales han sido llevadas a cabo por investigadores jóvenes. Además, este proyecto es producto del Seminario Interinstitucional e Interdisciplinario de Emociones y Medio Ambiente, en conjunto con el apoyo brindado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), ambos pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).El propósito central de este libro es abordar la compleja problemática del medio ambiente desde una perspectiva interdisciplinaria que se refleja &nbsp;lo largo de sus capítulos, &nbsp;los cuales adoptan como eje fundamental la dimensión de las emociones, lo que aporta una nueva perspectiva para analizar los diversos problemas y conflictos. Esto no solo arroja luz sobre las cuestiones medioambientales, sino que también abre la puerta para mirar más allá incluso pensando implementarlo en problemas sociales, como la pobreza, la violencia y la inseguridad, entre otras. Así mismo, se destaca la importancia de la comunicación y la divulgación, ya que estas desempeñan un papel crucial en la generación de emociones en la sociedad. En muchas ocasiones, estas emociones pueden ser incómodas. Por lo tanto, se hace un llamado a la reflexión acerca de las formas en que se comunica y divulga la información, con el objetivo de generar emociones positivas y, al mismo tiempo fomentar una mayor movilización en la población.</p> Gloria Sandoval Méndez Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/45 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Reseña de libro: Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/51 <p>El libro Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sustentabilidad para la vida es una obra colectiva impulsada por el Grupo Tierra del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), que ilustra la lucha histórica y cotidiana de las mujeres indígenas y campesinas en defensa de sus derechos y en protección de sus territorios, con el objetivo de afianzar sus movimientos visibilizar la importancia que tienen las redes colectivas en Centroamérica. Los autores dan voz a una serie de relatos que permiten dar cuenta del papel histórico de las mujeres indígenas en la vida comunitaria y como se ha visto trasgredido por la industria y el sistema consumista y degradante del&nbsp;capitalismo.</p> Anel Reyes Ángeles, Cynthia Vázquez Ibarra Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/51 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Prólogo http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/55 José Gasca Zamora Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx:81/index.php/revista/article/view/55 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000