Una lectura escalar de procesos agroecológicos presentes en mercados alternativos de Oaxaca de Juárez y de Ciudad de México.
DOI:
https://doi.org/10.59307/rerne1.224Keywords:
Escala geográfica, agroecología, productores agrícolas, mercados alternativos, modos de vida enraizadosAbstract
El objetivo es delinear la contribución social de las personas y sus procesos y prácticas agroecológicas reivindicativas de autosuficiencia realizadas en la cotidianidad sobre las condiciones materiales para la reproducción de las relaciones sociales de producción, se presenta una lectura-interpretación que aborda su “realidad” desde las diferentes escalas del análisis geosocial. Se presenta el análisis de la información obtenida mediante entrevistas semiestructuradas de protagonistas de procesos agroecológicos de Ciudad de México y Oaxaca de Juárez: su vinculación a mercados alternativos constituye el principal criterio de selección de informantes. Para expresar el análisis de la información se construyó una matriz de interpretación de procesos agroecológicos que permite mostrar sistemáticamente la escala de incidencia de las prácticas de las y los entrevistados. Se concluye que los procesos agroecológicos situados contribuyen con la generación de bienes comunes para la autosuficiencia alimentaria y la autonomía productiva.
Downloads
References
Cadena, P. Et al. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, vol 8., núm. 7, 27 de septiembre al 11 de noviembre de 2017. Pp. 1603-1617
Cevallos, M. Urdeneta, F. y E. Jaimes (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: dimensiones e indicadores para su estudio. En Revista de Ciencias Sociales, vol. XXV, núm. 3. En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28060161012
Estrada M. y E. Méndez (2017). El tejate, la expresión ancestral de nutrición de la cultura zapoteca en el estado de Oaxaca, México. En Licona, E. , García, I. y A. Cortés (coords.). Alimentación, cultura y territorios: acercamientos etnográ¬icos. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid, tra¬icantes de sueños.
Giraldo, O. (2022). Multitudes agroecológicas. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Kosík, K. (2012). Reflexiones antediluvianas. México, Itaca.
Lefebvre, H. (1977). Lógica formal. Lógica dialéctica. México, Siglo XXI Editores.
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. España, Ediciones Península.
López, J. M., Matarán, A., Jerez, E., González C., Fayos, C., Dimuro, G., Rodríguez, C. y . R. Gómez (2014). Transiciones socioecológicas en ámbitos urbanos metropolitanos: (re)construyendo barrios a escala humana. Revista de Economía Crítica, número 17, primer semestre.
Martínez, J. L. (2004). Manual de construcción de chinampas. México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Marques A. y M. Bueno (2009). Escala geográfica e escala cartográfica: distinção necessária, Boletim de Geogra¬ia, vol. 26-27, n. 1. Pp. 47-55. En línea: https://doi.org/10.4025/bolgeogr.v0i0.7998
Mier y Terán, M. Giraldo, O., Aldasoro, M. Morales, H. Ferguson, B., Rosset, P., Khadase, A. y C. Campos (2018). Bringing agroecology to scale: key drivers and emblematic cases. Agroecology and Sustainable Food Systems. En línea: https://doi.org/10.1080/21683565.2018.144331
Molina, J. (2021). La Revolución Verde como Revolución Tecnocientífica: Artificialización de las Prácticas Agrícolas y sus Implicaciones, Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 21, no. 42. Pp. 175-204. En línea: https://doi.org/10.18270/rcfc.v21i42.3477
Pérez, L. y M. Izurieta (2022). Espacios sociales de producción agroecológica generados por mujeres indígenas de México y Ecuador: reivindicando modos de vida enraizados. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, núm. 8. Doi: 10.22201/fyl.26832275e.2022.8.1832
Pérez, L. Trad. (2021). Pensar las escalas para pensar las luchas. Autor Mathieu Uhel (2019), en Espiral, Revista De geografías Y Ciencias Sociales, 3(5), 135–146. https://doi.org/10.15381/espiral.v3i5.21182
Pérez, L. (2017). Comercio y consumo alimentario alternativo. Experiencias de los mercados y tianguis orgánicos de la Ciudad de México: el Foro Tianguis Alternativo y el Mercado Alternativo de Tlalpan. En Gasca y Olivera (Coords). Ciudad, comercio urbano y consumo. Experiencias desde Latinoamérica y Europa, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Pp. 449-468
Rivera, N. y L. Galicia (2016). La escala geográfica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, núm. 89. Pp. 137-153. En línea: dx.doi.org/10.14350/rig.47515
Salvador, J. (2021). Modes de vie et environnement. Sur la réforme socio- ecologique de la consommation. VertigO – la revue électronique en sciences de l’environnement. Vol. 21, núm. 1. https://doi.org/10.4000/vertigo.31808
Smith, N. (2002). Geografía, diferencia y políticas de escala (M. Franco, Trans.), Terra livre, Año 18, n. 19, Pp. 127-146. (Trabajo original publicado en 1992)
Vercelli, A. (2010). Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 7. En línea: http://www.arielvercelli.org/rltscbc.pdf
Zuluaga-Sánchez, G., & Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del con¬licto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72), 159-180.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.