La Dimensión psicosocial líquida en los flujos rurales urbanos: miradas desde la adolescencia en Viacha - Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.59307/rerne1.231Keywords:
espacio rural, urbano, flujos socioespaciales, dimensión psicosocialAbstract
Las zonas de transición del área rural a la urbana son flujos que permiten la habitabilidad, como elemento central de los asentamientos urbanos, así las dimensiones de estructura sólida desaparecen, la ciudad por un lado se consolida desde la disciplina normativa y el ejercicio de derechos y obligaciones que tienen como fin una convivencia colectiva. En cambio, el espacio rural desde su composición paisajística dispersa y modo de vida genera patrones de comportamiento comunitario y organizativo, así, la construcción de su imaginario desde la perspectiva adolescente otorga valores de distinción, donde el área rural adquiere mayor relevancia por ser el primer referente vivencial aprendido en comparación de lo urbano.
De esta forma el objetivo del presente artículo busca comprender la dimensión psicosocial líquida en los flujos rurales urbanos desde la perspectiva de la adolescencia en el Municipio de Viacha en Bolivia y sus perspectivas respecto a los fenómenos de migración de jóvenes adolescentes.
El método empleado fue el exploratorio cualitativo, a partir de la técnica de focus group. Los resultados manifestaron que la dimensión psicosocial de los y las adolescentes respecto a su socio espacio, presenta un conocimiento ampliado del territorio en una clara distinción entre lo abierto lo rural y lo cerrado la ciudad, estas diferencias demarcan valores que son otorgados de manera positiva para el espacio rural sustentado en su comunidad, sin embargo su perspectiva a mediano y largo plazo es la de aportar al proceso de la multilocalidad, desde la doble residencia urbana - rural.
Downloads
References
Antequera Durán, N., & Cielo, C. (2010). Ciudad sin fronteras. Sobre la multilocalidad de lo urbano en Bolivia.
Bascopé, H., & Calle, V. (2023). Diburbano 2 Las y los adolescentes dibujan su ciudad (Instituto Boliviano de Urbanismo IBU). IBU.
Bauman, Z. (2017). Modernidad líquida (M. Rosenberg & J. Squirru, Trads.).
Cielo, C., & Antequera Durán, N. (2012). Ciudad sin frontera. La multilocalidad urbano-rural en Bolivia. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 3, 3. https://doi.org/10.17141/eutopia.3.2011.1011
Medina Montañez, M. V., Layne Bernal, B., Galeano Heredia, M. D. P., & Lozada Puerto, C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos, 12, 177-189.
Morató, R. P., & Fernández, D. H. L. (2020). Relaciones de Multilocalidad en el Municipio de Viacha de La Paz, Bolivia. Revista Boliviana de Investigaciones Geográficas, 2(12), 12.
Quintana-Abello, I., Mendoza-Llanos, R., Bravo-Ferretti, C., & Mora-Donoso, M. (2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de Psicología. Revista Reflexión e Investigación Educacional; Vol. 1 Núm. 2 (2018): Revista Reflexión e Investigación Educativa; 89-98. http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/90001
Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.
Untoja Choque, F. (2014). Retorno al ayllu: Una mirada aymara a la globalización. Ayra. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/4490
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.