Diagnóstico de conocimiento sobre los servicios de agua potable y saneamiento en Palmas de Abajo, Actopan, Veracruz: implicaciones y acciones para el manejo del agua

Autores

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne2.357

Palavras-chave:

humedales de tratamiento, participación comunitaria, educación ambiental, biorremediación

Resumo

El tratamiento de agua residual es muy escaso en algunas zonas de Veracruz, por lo que se considera una problemática actual importante derivado de la contaminación ambiental, sumado a que no hay suficiente disponibilidad de agua en condiciones para su consumo. Un caso particular es en las áreas rurales, por lo que el objetivo de esta investigación es indagar sobre las condiciones en las que se encuentran los habitantes de la zona rural Palmas de Abajo del municipio de Actopan del Estado de Veracruz, México en cuanto a cuestiones hídricas y sistema de tratamiento para limpiar las aguas residuales. El análisis realizado indica que los pobladores no sufren de sequía en ninguna temporada del año, ya que, gracias a sus pozos no hay problema de desabasto para la comunidad. Por otro lado, se detectó que en la zona rural Palmas de Abajo no cuentan con sistemas para tratar sus aguas residuales y desconocen totalmente sobre alternativas para solucionarlo. La principal preocupación por sanear las aguas está ligada a la mejora del pueblo, lo estético y los malos olores, ya que las descargas se vertían en la entrada de la comunidad, más que a los daños ecológicos que éstas generan hacia el área de escurrimiento: una laguna turística y de pesca. Por ello,  se considera idóneo la gestión sumada entre la comunidad, autoridades y academia de un humedal construido como sistema sustentable para tratar aguas residuales, sumado a estrategias de educación ambiental que integren el manejo del recurso hídrico y el uso de humedales de tratamiento para limpieza y reuso del agua, como alternativa que favorezca el desarrollo rural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Luis Marín Muñiz, El Colegio de Veracruz

Ing. Químico, Mtro en Ciencias Ambientales, Dr. Ecología Tropical, Posdoctorado en Desarrollo Regional Sustentable

Referências

Bautista, A. F. y Samaniego, P. F. (2015). Diseño de un sistema de distribución de agua para consumo humano en Sucamo-Cantón Quijos, provincia de Napo [tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana sede quito] Repositorio Institucional.

Amador, E. A. y Rojas, J. J. (2022). Formas de trabajo comunitario voluntario en tres comunidades Nahua del municipio de Texcoco, Estado de México y su vinculación con las prácticas de economía solidaria. Revista vasca de economía social, 19, 107-136, https://doi.org/10.1387/gizaekoa.23739.

Alfaro-Arrieta, E. (2023). Caracterización de lodos activados en dos plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) aeróbicas en Costa Rica. Ingeniería investigación y tecnología, 24 (3), 1-6, https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2023.24.3.019.

Cusihuamán, G. N., Challco, H. y Sucasara, L. Y. (2021). Estrategias de comunicación rural en la pandemia covid-19 en la municipalidad de Langui, Cusco-Perú. Revista de ciencias sociales, 27 (3), 100-110.

Domínguez-Narváez, J. A., Guevara-Rosales, C., Daniel-Ibarra, N. y Maldonado-Cabrera, D. (2023). Impacto del uso de aguas residuales en el Valle del Mezquital. XAHNI Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 6, 1 (1), 6-11.

Dorantes, R., Martínez, N., Bello, C. y Medina, R. (2004). Diseño y construcción de un pozo profundo para abastecimiento de agua potable en la ciudad de México [tesis de licenciatura, Universidad nacional autónoma de México] Repositorio Institucional.

Faviel, E., Infante, D. y Molina, D. O. (2019). Percepción y calidad de agua en comunidades rurales del área natural protegida La Encrucijada, Chiapas, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 13 (2), 317-334, https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.02.05.

Fernández, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Revista Química Viva, 11 (30), 147-170.

Freedman, J., Hoogensen, G. y Razakamaharavo, V. (2021). Identity, stability, hybrid threats and disinformation. Icono 14, 19 (1), 38-69, https://doi.org/10.7195/ri14.v19i1.1618.

Granados, D., Moctezuma, S. y Oca, A. M. (2019). Humedales artificiales para el desarrollo comunitario: el caso de una comunidad Mazahua de México. Ciencia, ambiente y clima, 2 (1), 35-43, https://doi.org/10.22206/cac.2019.v2i1.pp35-43.

Guzmán-Gonzáles, I., Santiago-Cruz, M. J., Leos-Rodríguez, J. A., González-López, G., Martínez-Damian, M. A. y Salas-González, J. M. (2005). El papel del empleo rural no agrícola en las comunidades rurales: un estudio de caso en Tepejil del Río, Hidalgo, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 2 (2), 51-63.

Hatch, G. (2022). Introducción. La gestión del agua en América del Norte: contrastes y asimetrías. Norteamérica Revista académica del CISAN-UNAM, 17 (1), 1-4, https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.1.574.

Hernández, M. E. (2016). Humedales ornamentales con participación comunitaria para el saneamiento de aguas municipales en México. Revista internacional de desarrollo regional sustentable, 1 (2), 1-12.

Hoffman-Martins, S. E., Carmo, N. C., Andrade, R. M. y Ribeiro, L. P. (2023). Educación en contextos rurales en tiempos de pandemia. Relatos Brasil-Argentina. Revista Iberoamericana de educación, 91 (1), 39-54, https://doi.org/10.35362/rie9115562.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI), (2020). Censo de población y vivienda 2020.

López, J. E., Marín-Muñiz, J. L., Zamora-Castro, S. A. y Celis, M. C. (2022). Evaluación del crecimiento de plantas sembradas en humedal artificial: efecto del posicionamiento de sembrado. Journal of basic sciences, 8 (23), 104-111.

López-Roldán, A., Marín-Muñiz, J. L., Zamora-Castro, S. A. y Celis, M. C. (2022). Percepciones sobre calidad, uso y manejo del agua en diferentes sitios del Estado de Veracruz. Journal of basic sciences, 8 (23), 112-121.

López, S. (2023). Desigualdades educativas: análisis entre lo rural y lo urbano [tesis de licenciatura, Universidad de Oviedo] Repositorio Institucional.

Marín-Muñiz, J. L. (2017). Humedales construidos en México para el tratamiento de aguas residuales, producción de plantas ornamentales y reuso del agua. Agroproductividad, 10 (5), 90-95.

Monforte, G. y Cantú, P. C. (2009). Escenario del agua en México. Culcyt, 30, 31-40.

Morales, G., López, D., Vera, I. y Vidal, G. (2013). Humedales construidos con plantas ornamentales para el tratamiento de materia orgánica y nutrientes contenidos en aguas servidas. Theoria, 22 (1), 33-46.

Núñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. Revista investigación y postgrado, 23 (2), 45-88.

Pérez, Y. A., Garcia-Cortes, D. y Jauregui-Haza, U. J. (2022). Humedales construidos como alternativa de tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas: una revisión. Ecosistemas, 31 (1), 1-9, https://doi.org/10.7818/ECOS.2279.

Rivas, A., Barceló-Quintal, I., Moeller, G.E. (2011). Pollutant removal in a multi-stage municipal wastewater treatment system comprised of constructed wetlands and a maturation pond, in a temperate climate. Water Science and Technology. 980, 64.4. https://doi.org/10.2166/wst.2011.731.

Robles-Casillas, F., Becerra-López, M. M., Ávila-López, C., Waybell-Campos, L. R., Jasso-Frausto, L. F., Gónzalez-Durón, J. M. y Waybell-López, L. F. (2023). Planta de tratamiento inteligente de aguas residuales con un sistema y método de monitoreo. ConCiencia tecnológica, (65), 33-47.

Rodríguez, L. N. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿necesidad o moda? Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1, 401-408.

Salas-Salvadó, J., Maraver, F., Rodríguez-Mañas, L., Sáenz, M., Vitoria, I. y Moreno, L. A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutrición hospitalaria, 37 (5), 1072-1086, http://dx.doi.org/10.20960/nh.03160.

Sánchez, M., Ocampo, I., Villarreal. L. A., Méndez, J. A. y Hernández-Rodríguez, M. L. (2020). Gestión del agua para uso doméstico estrategias familiares en los entornos rural y urbano de Tecali de Herrera, Puebla, México. Revista de El Colegio de San Luis, (21), 5-34, http://dx.doi.org/10.21696/rcsl102120201102.

Sandoval-Carvajal, I. y Cordero, S. (2022). Opiniones y percepciones de las mujeres amas de casa sobre el trabajo de cuidados en Costa Rica 2017. Revista estudios, (45), 1-18.

Terrazas, A. M., de la Garza, S. P. y Cruz, R. A. (2019). Las organizaciones rurales, opciones para la integración de los pequeños productores rurales del sector agrícola en San Buena Ventura, Coha uila. Revista mexicana de agronegocios, 45, 285-297.

Zitácuaro, I., Marín, J. L., Vidal, M., Zamora, S. A. y López, A. (2021). Capital social y humedales construidos como estrategias para impulsar el desarrollo rural sustentable en México. Revista ingeniantes, 2 (2), 26-34.

Zurita-Martínez, F., Castellanos-Hernández, O. A. y Rodríguez-Sahagún, A. (2011). El tratamiento de las aguas residuales municipales en las comunidades rurales de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 139-150.

Publicado

2024-06-29

Como Citar

López-Roldán, Aarón, José Luis Marín Muñiz, Nelson Andrés Losada-Rodríguez, Yennis Ramos-Pérez, e Sergio Zamora Castro. 2024. “Diagnóstico De Conocimiento Sobre Los Servicios De Agua Potable Y Saneamiento En Palmas De Abajo, Actopan, Veracruz: Implicaciones Y Acciones Para El Manejo Del Agua”. Revista De Estudios Regionales Nueva Época 2 (3):92-107. https://doi.org/10.59307/rerne2.357.