La cuenca del Alto Atoyac: bosquejo histórico de un medio socioambiental. De los albores de su sociedad agrícola hasta su industrialización
DOI:
https://doi.org/10.59307/rerne2.361Palavras-chave:
cuenca, historia, sociedad, medio ambiente, industrializaciónResumo
El objetivo de este trabajo es examinar históricamente el desarrollo de las relaciones entre la sociedad humana y los principales afluentes de la Cuenca del Alto Atoyac, los ríos Atoyac y Zahuapan, en el contexto territorial del valle poblano-tlaxcalteca. La articulación entre la sociedad y la naturaleza de esta cuenca requiere de ser observada en las diversas fases que han dado lugar a su forma social y económica actual, puesto que la diversidad de usos humanos de los recursos naturales implica una relación codeterminativa que, en esta región, ha sido socavada con el tiempo. Así, este documento estudia de forma documental las estructuras sociales que han existido desde épocas prehispánicas en este entorno, fundamentalmente las que se vinculan directamente con el estudio de los recursos hídricos. Se enfatiza en el desarrollo industrial que se ha instalado de forma reciente en torno a la cuenca, particularmente, el relacionado con un alto número de empresas con más de 250 empleados. Las conclusiones del trabajo destacan el ensamblaje de materialidades sociales, desplegadas desde la época colonial hasta la actualidad sobre los afluentes de la cuenca del Alto Atoyac, que han dado lugar a su progresiva degradación.
Downloads
Referências
Altieri, M. J. (2019). Los impactos de los Procesos Urbano-Territoriales y de Gestión en la Cuenca del Alto Atoyac [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12371/4724
Arruda, G. (2006). Historia de los ríos: ¿historia ambiental? Signos Históricos, 16, 16-44.
Ashwell, A. (2004). Cholula: su herencia es una red de agujeros. Parte I. Elementos. Ciencia y cultura, 11(4), 39-51.
Bustamante, C. (2011). Una lectura de la relación sociedad-naturaleza desde la historia ambiental mexicana. En A. Conde et. al. (coordinadores), El medio ambiente como sistema socioambiental. Reflexiones en torno a la relación humanos-naturaleza (pp. 105-116). México: CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Buve, R. (1989). Agricultores, dominación política y estructura agraria en la Revolución mexicana: el caso de Tlaxcala (1910-1918). Revista Mexicana de Sociología, 50(2), 181-236.
Coloquio (2013). Las ecologías de la ciudad y el campo. La historia ambiental de México. Investigaciones Geográficas, 82,149-151.
Cortés, J. H. (2021). Origen histórico de la contaminación hídrica y análisis jurídico del río Atoyac. Tecnología y ciencias del agua, 12(1), 133-191, DOI: 10.24850/j-tyca-2021-01-05
García, A. (1976). El desarrollo cultural prehispánico en el norte del valle poblano-tlaxcalteca: inferencias de una secuencia cultural, espacial y temporalmente establecida. Cuadernos del Departamento de Monumentos Prehispánicos, serie Arqueología, (1), 9-60. Disponible en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/issue/view/970/PDF55 [Consulta: 01 de septiembre de 2023].
García, Á. (2015). Importancia de la región poblano-tlaxcalteca en el surgimiento de las grandes ciudades del Altiplano central de México. Arqueología, (49), 91–104. Disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/6166
Garnero, G. (2018). La historia ambiental y las investigaciones sobre el ciclo hidrosocial: aportes para el abordaje de la historia de los ríos. Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, v. 8 (2), 91-121.
Garnero, G. (2022). El estudio histórico de ríos: una propuesta teórica-metodológica. En P. Urquizo, et. al. (coordinadores). Historia ambiental de América Latina. Enfoque, procedimientos y cotidianidades (pp. 435-455). México: UNAM.
González, A. (2008). Humedales en el suroeste de Tlaxcala. Agua y agricultura en el siglo XX. México: Universidad Iberoamericana.
INEGI (2019). Informe técnico de la cuenca hidrológica Río Alto Atoyac Humedales. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825189884.pdf
INEGI (6 de septiembre de 2023A). Población total por entidad federativa y grupo quinquenal de edad según sexo, serie de años censales de 1990 a 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_01_e60cd8cf-927f-4b94-823e-972457a12d4b&idrt=123&opc=t
INEGI (7 de septiembre de 2023B). DENUE. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
La France, D. (1987). Madero y la Revolución mexicana en Puebla. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Oliveira, R. (2021). Entre el río y la calle. Un estudio historiográfico de la interrelación entre la ciudad de Puebla y el río de San Francisco. Historia mexicana, 71(2), 899-946. https://doi.org/10.24201/hm.v71i2.4346
Pansters, W. (1998). Política y poder en Puebla: formación y ocaso del cacicazgo avilacamachista, 1937-1987. México: Universidad Autónoma de Puebla-Fondo de Cultura Económica.
Rappo, S. (1986). Reparto agrario en Puebla. COA Órgano de difusión del centro de investigación de la escuela de economía (Universidad Autónoma de Puebla), 2-3.
Salas, H. y Velasco, P. (2015). Los efectos socioambientales de la contaminación del río Atoyac en Nativitas. En H. Salas y M. L. Rivermar (editores), Nativitas, Tlaxcala La construcción en el tiempo de un territorio rural (pp. 141-164). México: UNAM.
Simón, I. (2010). Apuntes sobre la historiografía y técnicas de la investigación en la historia ambiental mexicana. Documentos de Trabajo IELAT del Instituto de Estudios Latinoamericanos. España: Universidad de Alcalá.
Tello, E. et al (2010). Reconstrucción histórica de la intervención del estado en el control oficial para el uso y manejo del agua en San Miguel Xoxhitecatitla, Tlaxcala. Ra Ximhai, 6(2), 169-185.
Tortolero, V. A. (2006). El agua y su historia. México y sus desafíos hacia el siglo XXI. México: Siglo XXI.
Velasco, P. (2015). Repensando el pasado agrícola para entender el presente rural. En H. Salas y M. L. Rivermar (editores), Nativitas, Tlaxcala La construcción en el tiempo de un territorio rural (pp. 115-140). México: UNAM.
Velasco, P. (2017). Ríos de contradicción. Contaminación, ecología política y sujetos rurales en Natívitas, Tlaxcala. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.