Actores sociales, historia oral y uso del suelo en Pachuca

Autores

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne2.378

Palavras-chave:

asentamientos humanos irregulares, territorio, memoria histórica, uso de la tierra ejidal, actores sociales

Resumo

Los llamados Asentamientos Humanos Irregulares (AHI), constituyen una de las dinámicas y procesos predominantes en la producción urbana de las ciudades. Empero, la figura del ejido y la participación de diversos actores sociales en las negociaciones sobre el destino del uso, definen territorios donde se yuxtapone la informalidad y la formalidad.  Por tal, el objetivo del texto es describir y analizar procesos de territorialización y negociación que facilitaron la consolidación de al menos cuatro AHI que explican cierta influencia en la lógica urbana de la ciudad de Pachuca, actual nodo urbano dominante del estado de Hidalgo.

La metodología empleada, es entre otras, trabajo de campo que permitió aplicar el método etnográfico, máxime en las localidades de El Arbolito, San Antonio el Desmonte, San Pedro Nopancalco y la Colonia Popular 20 de Noviembre. Este enfoque permitió sumergirse en las memorias históricas de los habitantes, con accesos a los procesos que llevaron al origen de los referidos AHI, donde se vislumbran las intricadas relaciones sociales entre diversos actores e instituciones involucradas en las negociaciones para la transición hacia la regularización de sus predios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Caldeira, T. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, trasnversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning, Society and Space, 35(1), 3-20 Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south (sagepub.com)

Carballeda, A. J. M. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (76). Recuperado de Dialnet.

Cubillo, Moreno G. & Piedras, Camargo C.M. (2019). Relaciones socioeconómicas, alianzas y empresas en el sector minero de Pachuca a Zimapán, 1552-1620. Dimensión Antropológica 75(26), 20-40.

Cruz Gómez, I., & Verd Pericás, J. M. (2013). La fuerza de los lazos: una exploración teórica y empírica de sus múltiples significados. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (26), 149-174. doi:10.5944/empiria.26.7156

Combes, H. (2011). ¿Dónde estamos con el estudio del clientelismo? Desacatos, (36), 13-32. Recuperado de SciELO México.

Connolly, P. (2009). Observing he evolution of irregular settlements: Mexico City´s colonias populares, 1990 to 2005. International Development Planning Review, 31(1), 1-35

De Ita, A. (2006). Land Concentration in Mexico after PROCEDE. In Promised Land: Competing visions of agrarian reform. Coord. Peter Rosset, Raj, Patel, Michael Courville. Food First. Promised Land: Competing Visions of Agrarian Reform : Food First

Durand-Lasserve, A. (2006). Informal Settlements and the Millenium Development Goals: Global Policy on Property Ownership and Security of Tenure. Treating People and Communities as Assets. Durand-Lasserve, A. (2006). Informal Settlements and the Millennium Development Goals Global Policy Debates on Property Ownership and Security of Tenure. Treating People and Communities as Assets. Global Urban Development, 2, 5. - References - Scientific Research Publishing (scirp.org)

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de CEPAL.

Fernández Cabrera, B. (2012). Territorialidad, sujetos populares y nuevas resistencias A propósito de los Comités de Tierras Urbanas venezolanos. Cuadernos del Cendes, 29(81), 49-78. Recuperado de SciELO Venezuela.

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Anthopos/Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, México.

Martínez Valle, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48(1), 12-18. Recuperado de Redalyc.

Newsweek. (19 de octubre, 2017). Liberan a Edith Ibarra, la Güera. Newsweek México. Liberan a Edith Ibarra, La Güera (newsweekespanol.com).

Lindón, A. (2005). El mito de la casa propia y las formas de habitar. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 194(20), 1-20.

Lindón, A. (2002). La construcción social de territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Revista Territorios (7), 27-41.

Lombard, Melanie. (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México. Revista INVI, 30(83), 117-146. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000100004

Lomnitz, L. A. (1988). Informal Exchange Networks in Formal Systems: A Theoretical Model. American Anthropologist, 90(1), 42-55.

Newshidalgo. (15 de septiembre,2018). Derrame de combustible causa evacuación de familias en San Pedro Nopancalco de Pachuca. Recuperado de https://www.newshidalgo.com.mx/derrame-de-combustible-causa-evacuacion-de-familias-en-san-pedro-nopancalco-de-pachuca/

Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (2023). Registro Agrario Nacional - PHINA - Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (ran.gob.mx)

Ramírez, Calva V.C. (2017). Retos historiográficos en la historia de los pueblos de indios de la región minera Pachuca-Real del Monte. Revista Xihmai 24(12), 79-100. http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v12i24.285

Registro Agrario Nacional. (2023). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA). Registro Agrario Nacional - PHINA - Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (ran.gob.mx)

Rico, José Luis. (20 de mayo de 2023). Latente riesgo de hundimientos en algunos barrios de Pachuca: Protección Civil. Periódico AM. Latente riesgo de hundimientos en algunos barrios de Pachuca: Protección Civil - Periódico AM

Saavedra Silva, Elvira Eva, & Sánchez Salazar, María Teresa. (2008). Minería y espacio en el distrito minero Pachuca-Real del Monte en el siglo XIX. Investigaciones geográficas, (65), 82-101. Recuperado en 15 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112008000100007&lng=es&tlng=es.

Salazar Cruz, C. (2014). El puño invisible de la privatización. Territorios (30). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/357/35731003004.pdf

Schneider, S. & Peyré, T. (2006). Territorio y enfoque Territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. Desarrollo Rural, Organizaciones, Instituciones y Territorio. p. 71-102

Schwartz, A., & Streule, M. (2024). Territorial subjectivities.The missing link between political subjectivity and territorialization. Progress in Human Geography, 1-17 Territorial subjectivities. The missing link between political subjectivity and territorialization - Anke Schwarz, Monika Streule, 2024 (sagepub.com)

Secretaria de Turismo. (28 de febrero de 2023). El Arbolito en Pachuca, Hidalgo ya es Barrio Mágico de México. “El Arbolito” en Pachuca, Hidalgo ya es Barrio Mágico de México | Secretaría de Turismo | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Varley, A., & Salazar, C. (2021). The impact of Mexico´s Land Reformo and Periurban Housing Production: Neoliberal or Neorcorporatist? International Journal of Urban and Regional Research, 45(6), 964-984 https://www.ijurr.org/article/the-impact-of-mexicos-land-reform-on-periurban-housing-production-neoliberal-or-neocorporatist/

Publicado

2024-06-29

Como Citar

Roldán Cruz, Edgar Iván, e Ana Yazmín de la Cruz Bustos. 2024. “Actores Sociales, Historia Oral Y Uso Del Suelo En Pachuca”. Revista De Estudios Regionales Nueva Época 2 (3):74-91. https://doi.org/10.59307/rerne2.378.