Mujeres que limpian: experiencia de afrocolombianas en el trabajo doméstico remunerado.

Caso Cartagena de Indias

Autores

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne2.481

Palavras-chave:

trabajo doméstico, derechos laborales, desigualdad, afrodescendencia

Resumo

El servicio doméstico es un es un nicho laboral racializado y privado de derechos, las representaciones sociales asocian a mujeres negras a roles de cuidado funcionando de manera tal, que dificulta su acceso a ocupaciones laborales mejor remuneradas que afectan tanto la movilidad social como refuerza estereotipos. En América Latina, desde la primera mitad del Siglo XX, se hicieron esfuerzos por garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas, este largo proceso de lucha condujo a la creación del Convenio No 189 de la OIT en Colombia, que se ratificó a través de la Ley 1595 de 2012. Este convenio proporcionó un marco jurídico propio para que los Estados se comprometieran en la garantía de los derechos laborales; sin embargo, aún falta mucho para que esta normativa se materialice. A partir de entrevistas en profundidad con activistas feministas negras en la ciudad de Cartagena, se reconstruyen y analizan las experiencias en torno a las desigualdades de clase y género que coartan las posibilidades de movilidad social de mujeres negras así como una etnografía y documental. El objetivo de esta investigación es analizar cómo se configuran las experiencias de las mujeres negras en el trabajo doméstico remunerado para mujeres blanco-mestizas de clase media, media alta y alta de la ciudad de Cartagena.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lizett Paola López Bajo, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante de doctorado de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Referências

Almario, Ó., Lasso, M., Cunin, E., Urrea, F., Langebaek, C., & Chavez, M. (2007). Aproximaciones a los estudios de razas y racismos en Colombia. Revista de Estudios Sociales No. 27, 184-193.

Anderson, B. (2000). Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labor. Zed Books.

Banco Mundial. (2018). Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Banco Mundial.

Baerga-Santini, M. C. (1999). Trabajo diestro sin trabajadoras diestras. La (des)calificación en la industria de la aguja en Puerto Rico, 1914-1940. Revista de estudios de género: La ventana, Vol. 1, Nº. 9, 158-189 DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v1i9.403

Blanco, J. (2020) « La Liberación de Esclavos en Colombia », Revue d’études benthamiennes [En ligne], 17 |, mis en ligne le 30 septembre 2020. Disponible en: http://journals.openedition.org/etudes-benthamiennes/656 [consulta: 06 de agosto de 2024] DOI : https://doi.org/10.4000/etudes-benthamiennes.6561

Bronstein, A. (1998). Pasado y presente de la legislación laboral en América Latina. OIT.

Camp, S. M. H. (2004). Closer to Freedom: Enslaved Women and Everyday Resistance in the Plantation South (Gender & American Culture). University of North Carolina Press.

Carcedo, A., Chaves-Groh, M., y Lexartza, L. (2011). Cadenas globales de cuidados: El papel de las migrantes nicaragüenses en la provisión de cuidados en Costa Rica. Santo Domingo: ONUMUJERES. Disponible en: http://bd.cdmujeres.net/sites/default/files/documentos/publicaciones/cadenas_cuido.pdf [Consulta: 06 de agosto de 2024]

Cardona Londoño, D., y Agudelo Henao, L. M. (2019). Extensiones y resistencias de la esclavitud: roles propios de las mujeres negras esclavizadas en la colonia neogranadina. Revista Kogoró, (7), 80–91. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340284 [Consulta: 06 de agosto de 2024]

CEPAL. (2018). Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe Deudas de igualdad. Naciones Unidas.

Cutuli, R. D. (2012). Flexibilidad empresarial y organización del trabajo doméstico: el trabajo invisible de las hijas de las fileteras en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). La ventana. Revista de estudios de género, 4 (36), 178-223. Recuperado en 10 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362012000200007&lng=es&tlng=es

DANE (2019) «Departamento Administrativo Nacional de Estadística.» Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf [Consulta: 05 de agosto de 2024]

DANE (2022). Informe sobre las cifras de empleo y brechas de género. Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del Covid-19. Consultado el: 05 de agosto de 2024. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf [Consulta: 05 de agosto de 2024]

Dunn, L. (2015). Situational Analysis of Household Workers in Jamaica: Report on a Pilot Study to Promote the Decent Work Agenda. OIT.

Durin, S. (2013). Servicio doméstico de planta y discriminación en el área metropolitana de Monterrey. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, (34), 93-129. 10.24901/rehs.v34i134.461.

Durin, S., de la O, M., & Bastos, S. (2014). Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Tecnológico de Monterrey.

Goldsmith, M. (1990a). El servicio doméstico y la migración femenina. En: E. Ramírez E. y H. Dávila (coordinadoras) Trabajo femenino y crisis en México. Tendencias y transformaciones actuales, UAM, 257-275.

Goldsmith, M. (2007b). De sirvientas a empleadas del hogar. La cara cambiante del servicio doméstico en México. En M. Lamas, (coordinadora), Miradas feministas sobre las mexicanas del Siglo XX (279-311). Fondo de Cultura Económica.

Hernández Reyes, C. E. (2018). Aproximaciones al Sistema de Sexo/Género en la Nueva Granada en los Siglos XVIII y XIX. En A. Vergara Figueroa y C. L, Cosme Puntiel (Ed.), Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (pp. 29-76). Universidad Icesi.

Hooks, B. (1995). “Intelectuais negras”, Estudos Feministas, vol. 3, No. 2 (Rio de Janeiro). Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: 3.

León, Magdalena (1984a) La mujer urbana y el servicio doméstico en Colombia. En La mujer en el sector popular urbano (pp160-164). Cepal, Nacional Unidas.

León, Magdalena (1991b) Estrategias para entender y transformar las relaciones entre trabajo doméstico y servicio doméstico. En: Luna, L (comp.) Género, clase y raza en América Latina. Algunas aportaciones (pp. 25-61). Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Universidad de Barcelona.

León, Magdalena. (2013c). Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (45), 198-211. Retrieved July 31, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2013000100016&lng=en&tlng=es

Ministerio de Trabajo (2023) Cerca de 600 mil trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico se beneficiarán con reforma laboral. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/comunicados/2023/marzo/cerca-de-600-mil-trabajadoras-y-trabajadores-del-servicio-domestico-se-beneficiaran-con-reforma-laboral#:~:text=Según%20la%20Gran%20Encuesta%20Integrada,mil%20personas%20frente%20a%202021 [Consulta: 05 de agosto de 2023]

Organización Internacional del Trabajo – OIT (2011). Convenio 189 Trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_164520.pdf

Pérez Orozco, A. (2009). Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿qué está ocurriendo? Serie Género, Migración y Desarrollo. Documento de trabajo NÅã 5. Santo Domingo: UN-INSTRAW. Disponible en: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/HASH77d1/e1e71506.dir/flacso0002.pdf

Vidal, D. (2010) “Etnicidad, empleo doméstico y sociedad democrática en Río de Janeiro”, en Séverine Durin, coord., Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas (pp. 37-53) Ciesas.

Viáfara López, C., Ramirez, H., & Urréa Giraldo, F. (2001). Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI. CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.

Viveros Vigoya, M., & Lesmes Espinel, S. (2014). Cuestiones raciales y construcción de Nación en tiempos de multiculturalismo. universitas humanística 77 enero-junio, 13-31.

Publicado

2024-12-18

Como Citar

López Bajo, Lizett Paola. 2024. “Mujeres Que Limpian: Experiencia De Afrocolombianas En El Trabajo doméstico remunerado.: Caso Cartagena De Indias”. Revista De Estudios Regionales Nueva Época 2 (4):46-61. https://doi.org/10.59307/rerne2.481.