La segregación ocupacional por género: evidencias en el sector hotelero

Autores

DOI:

https://doi.org/10.59307/rerne2.483

Palavras-chave:

Segregación laboral, Mujeres, desigualdad, trabajo, Turismo

Resumo

Los roles históricamente asignados a las mujeres en la sociedad condicionan las características de los puestos que ocupan y las tareas que realizan; este sistema que juega un rol específico en las desigualdades de género en el ámbito laboral se le denomina segregación ocupacional. La persistencia de dicha segregación imposibilita y trunca la igualdad de oportunidades para las mujeres en el acceso al trabajo remunerado, así como el ascenso a posiciones de liderazgo o condiciones laborales similares a las de los hombres. La segregación laboral por razón de género se consolida como un obstáculo social para las mujeres en el mundo laboral quienes, generalmente, se desenvuelven en ocupaciones con una menor remuneración salarial y menos oportunidades de ascender o bien, se integran en ocupaciones con categorías inferiores. En hotelería, las mujeres suelen estar representadas en roles tradicionalmente considerados como femeninos, como aquellos relacionados con la limpieza, la cocina, el servicio de habitaciones y atención al cliente, mientras que los hombres dominan roles determinados como masculinos, en áreas de mantenimiento, seguridad, además de posiciones de liderazgo y toma de decisiones. Actualmente, las mujeres conforman aproximadamente el 70% de la plantilla laboral en el sector hotelero a nivel mundial, no obstante, menos del 20% ocupan cargos directivos. El objetivo de este artículo de reflexión es visibilizar y describir las principales manifestaciones de segregación laboral por razón de género en las que se cimenta la organizaciónde las funciones y actividades en el sector hotelero.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Analy Del Carmen Arias, Universidad Autónoma de Occidente

Licenciada en Nutrición Humana por la Universidad Autónoma de Durango. Maestra en Salud Pública con área de acentuación en Nutrición por el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Doctora en Educación por la Universidad del Pacífico Norte. Profesora de Tiempo Completo, adscrita al departamento de Ciencias de la Salud, en el programa educativo de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Mazatlán. Durante el año 2023 fungió como líder de grupo de investigación a través de la línea titulada: “Prevención, diagnóstico y tratamiento nutricional de enfermedades crónico-degenerativas”. Actualmente, miembro del grupo de investigación Turismo y Actores Sociales, con la línea de investigación de Género como Determinante Social de Salud en Actores Sociales del Turismo. Con participación en diferentes foros nacionales, además de desempeñarse en diversos puestos académico- administrativo, además de colaborar en la modificación y reestructura de planes y programas, así como en los procesos de acreditación de programas educativos del sector salud.

Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente

Licenciada en Turismo por la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestra y Doctora en Ciencias Ambientales por la por la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesora-investigadora del Área Academica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma de Occidente. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). Las líneas de investigación que cultiva son: Estudios Socioambientales del Turismo, Estudios Feministas del Turismo. Actualmente participa en dos proyectos de investigación denominados: “Cartografías urbanas. Análisis de la resignificación del espacio público desde la experiencia de la población local de Mazatlán como entorno turístico” y “Percepción de seguridad y experiencias de violencia de las mujeres que habitan las Ciudades Turísticas”.

Aralí Larios Calderón, Universidad Autónoma de Occidente

Doctora en Desarrollo Sostenible por la Universidad Auntónoma de Quintana Roo. Profesora de Tiempo Completo adscrita al departamento de Ciencias económicas-administrativas en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Mazatlán. Forma parte del Núcleo académico Básico del Doctorado en Gestión del Turismo de la UAdeO. Dentro de sus distinciones cuenta con Perfil Prodep desde el 2013, con la Distinción de investigador en el Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos en el 2022 y con el Reconocimiento de Candidato por parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). Algunos de sus trabajo de investigación son: Atributos internos de calidad en la recuperación del turismo post COVID-19: El caso de Ecotours Chara Pinta en Concordia, Sinaloa y Contexto, situaciones personales y condiciones laborales en la construcción colectiva de la calidad del servicio interno de los hoteles de cinco estrellas.

Referências

Abellan, N., Izcara, C., López, A., Salvador, M., (2021). Desigualdades de género en el mercado laboral turístico. Serie Informes en Contraste, (14), Alba Sud Editorial. Recuperado de https://www.albasud.org/publ/docs/97.pdf

Cabezas, A. L. (2006). The Eroticization of Labor in Cuba’s All-Inclusive Resorts: Performing Race, Class and Gender in the New Tourist Economy. Social Identities, 12(5), 507–521. https://doi.org/10.1080/13504630600920092

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. (2017). Hostigamiento sexual y acoso sexual. 1er ed. Recuperado el 08 de agosto de 2024 de https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Hostigamiento-Acoso-Sexual.pdf

Cruz, E., Larios, A. (2024). Segregación ocupacional: roles y estereotipos de género en hoteles de la Zona Dorada de Mazatlán, México. Dimensiones Turísticas, 8, e817421 https://doi.org/10.47557/AORE7421

Cruz, E., Larios, A. (2023). Los roles y estereotipos de género en las organizaciones turísticas de Mazatlán, Sinaloa. Unadmexico.mx. https://gaceta.unadmexico.mx/categorias-todas/105-2023/octubre-diciembre-2023/genero/225-los-roles-y-estereotipos-de-genero-en-las-organizaciones-turisticas-de-mazatlan-sinaloa

Fidede Fundación & Cabildo de Tenerife. Estudio sobre el techo de cristal en la industria hotelera de Tenerife, (s.f.). Tenerifevioleta.es. Recuperado el 7 de agosto de 2024, de https://www.tenerifevioleta.es/wp-content/uploads/2015/10/Techo-de-Cristal.pdf

Fuller, N. (2021). El turismo puede ser una carga extra para las mujeres al mantener la estructura patriarcal que extrapola roles y estereotipos del espacio doméstico al productivo. En Yanes, S. (Coord.), La cuestión turística, trece entrevistas para representar el turismo. 1er ed., p.41-47. Alba Sud Editorial. Recuperado el 8 de agosto de 2024, de https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita28.pdf

Gómez, D., Huesca, L., & Horbath, J. E., (2017). Estudio de la segregación ocupacional por razón de género en el sector turístico de México. El periplo sustentable, (33), 159-191. Recuperado en 07 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362017000200159&lng=es&tlng=es.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2008). Segregación ocupacional. Recuperado de https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/segregacion-ocupacional

Instituto Nacional Electoral. Techos de diamanete (s.f). Ine.mx. Recuperado el 7 de agosto de 2024, de https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/169081/cigynd-1so-250324-p5.pdf

Leite, C. F., & Salas, E. (s.f.). Segregación ocupacional por género: Una comparación Brasil-México. Recuperado de https://www.fcc.org.br/pesquisa/jsp/seminarioInternacional/arquivos/LEITE_SALAS.pdf

López, A. B. (2017, mayo 22). Estereotipos de género presentes en el ámbito laboral. Concilia2. Recuperado de https://www.concilia2.es/estereotipos-genero-presentes-ambito-laboral/

Mendoza, M. M., & Chapulín, J. D. (2015). Turismo, trabajo femenino y empoderamiento de las mujeres en bahías de Huatulco, Oaxaca - México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2), 316-335.

Mooney, S. and Ryan, I. (2009), "A woman's place in hotel management: upstairs or downstairs?", Gender in Management, Vol. 24 No. 3, pp. 195-210. https://doi.org/10.1108/17542410910950877

Moreno, D., Cañada, E. (2018). Dimensiones de género en el trabajo turístico. Serie Informes en Contraste, (4), Alba Sud Editorial. Recuperado de https://www.albasud.org/publ/docs/81.pdf

Moreno, D., Molina, C., Romero, M., (2021). Turismo con enfoque de género y cadena de valor en los países del Triángulo Norte de Centroamérica. Informe. Programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT), ONU Mujeres. Rimisp.

Observatorio de Igualdad y Empleo. (2019). El sector turístico y el techo de cristal. Recuperado de https://www.observatorioigualdadyempleo.es/el-sector-turistico-y-el-techo-de-cristal/

Organización de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos. (s.f.). Estereotipos de género. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping

Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (2018). El progreso de las mujeres en Colombia 2018: Transformar la economía para realizar los derechos. Unwomen.org. Recuperado el 7 de agosto de 2024, de https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2018/10/ONU%20MUJERES%20-%20LIBRO%20Progress.pdf

Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (s.f.). A toda vela hacia una región 50-50. Unwomen.org. Recuperado el 7 de agosto de 2024, de https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2019/11/El%20avance%20de%20las%20mujeres%20en%20America%20Latina%20y%20el%20Caribe%202016-2018%20-comprimido.pdf

Organización de las Naciones Unidas Mujeres. Glosario de igualdad de género. (s.f.). Recuperado el 7 de agosto de 2024, de https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=T&sortkey=&sortorder=asc

Organización Internacional del Trabajo. (2003). La hora de la igualdad en el trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 4 de agosto de https://www.ilo.org/es/publications/la-hora-de-la-igualidad-en-el-trabajo-informe-global-con-arreglo-al

Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Recuperado el 07 de agosto de https://webapps.ilo.org/static/spanish/dialogue/ifpdial/llg/noframes/ch7.htm#6

Organización Mundial del Turismo. (2019). Informe mundial sobre las mujeres en el turismo. Segunda edición. OMT.

Paz, J., (2020). Introducción al estudio de la segregación ocupacional por género en la Argentina. Documentos de Trabajo RedNIE, 2020-10

Publicado

2024-12-18

Como Citar

Arias, Analy Del Carmen, Erika Cruz Coria, e Aralí Larios Calderón. 2024. “La segregación Ocupacional Por género: Evidencias En El Sector Hotelero”. Revista De Estudios Regionales Nueva Época 2 (4):204-19. https://doi.org/10.59307/rerne2.483.