Trayectorias migratorias y precarización laboral de jóvenes afromexicanas
DOI:
https://doi.org/10.59307/rerne2.484Palavras-chave:
Jóvenes afromexicanas, migración, precarización laboral, racialización, migración de retornoResumo
Este texto está enfocado en mujeres migrantes afromexicanas de la Costa Chica oaxaqueña y tiene como objetivo conocer las trayectorias femeninas de mujeres jóvenes con la finalidad de comprender sus dinámicas de trabajo en las ciudades, y el impacto de éstas, en torno a dimensiones como género, clase y condición étnico-racial. Aunque previamente se han realizado trabajos sobre migrantes jóvenes mujeres costachiquenses, éste es un tema que requiere de pesquisas que ayuden a comprender las múltiples aristas que existen en las trayectorias migratorias femeninas de población afromexicana. La investigación de la que se desprenden los datos fue realizada en dos municipios de la Costa Chica de Oaxaca entre 2023 y 2024, a través de herramientas cualitativas como entrevistas en profundidad y observación participante, por lo que parte del método etnográfico. Entre los resultados más importantes se encuentran la importancia de la migración femenina en la configuración de nuevas maneras de “ser joven”, la racialización y precarización laboral manifiestas en sus trayectorias migratorias, así como las razones del retorno asociadas con tareas de cuidados para las que se requiere su participación.
Downloads
Referências
Díaz, C. (2003). Queridato, matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica. México: Conaculta.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (30 julio 2024) https://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/ehogares.htm
Esparza-Rodríguez, S.A., Martínez-Arroyo, J., & Sánchez-Vargas, A. (2021). Perfiles socioeconómicos y estructurales del sector informal en la pandemia de la COVID-19. Nova scientia, 13, 1-37. https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2593
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia. INEGI Censo de Población y Vivienda. (25 julio 2024) https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Lázaro-Castellanos, R. & Jubany, O. (2019).“Precariedad laboral, segregación racializada y movilidad temporal de mujeres”. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia.(35) 23-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7419066
López Guerero, J. (2013). Relaciones de género interétnicas entre jóvenes indígenas migrantes en la Ciudad de México. GénEros, 19(12), 139-160. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1292
Lucero Díaz, M.J. & Camacho Calleja, Y.(2020)Y si algo no nos parece, ¡gritamos!Mujeres afromexicanas contra las múltiples violencias. Activismo, diversidad y género: Derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas en tiempos de violencias en México, UAM.
Martínez-Licerio, Karla A., Marroquín-Arreola, Juan, Ríos-Bolívar, Humberto (2019). “Precarización laboral y pobreza en México”. Análisis Económico, XXXIV(86),113-131.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552019000200113
Medrano Pérez, M. (2024). Experiencias Tesis que opta por el grado de Licenciada en Etnología, ENAH.
Mendoza Robles, D.L. y Jáuregui Díaz, J. A. y Avila Sánchez, M. (2023) Migración interna y proyecto de vida de las mujeres jóvenes indígenas en Chiapas, México. ODERE Revista do Programa de Pós-Graduação em Relações Étnicas e Contemporaneidade, 8 (2). pp. 75-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9200883
Oehmichen, C. (2001). Espacio urbano y segregación étnica en la ciudad de México. Papeles de población, 7(28), 181-197. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252001000200008&lng=es&tlng=es.
Chant,S. & Pedwell,C. (2008) Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro, OIT.
Quecha Reyna, C. (2015ª).Niñas cuidadoras en contextos migratorios. El caso de las poblaciones afrodescendientes en la Costa Chica de Oaxaca. Cuicuilco, 22(64) septiembre-diciembre,155-175 . https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6252
Quecha Reyna, C. (2015b). Migración femenina e incidencias en la crianza: el caso de una población afrodescendiente en México. Alteridades, 25(49), 93-108. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/788/739
Quecha Reyna, C. (2011). La niñez y juventud afrodescendiente en el México de hoy: experiencia a partir de la migración México Estados Unidos. Cuicuilco, 18(51), 63-82. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3862
Quezada Díaz, B.& Ramírez López, A. A. (2023) “Mujeres que venden en Facebook: La etnografía para el análisis de campos emergentes”, Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 16 (7)1-26. https://ojs.ceilconicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1205/1342
Quiroz Malca, H. y Ortiz, L.(2011). “Sueña, sueña negrito...Los jóvenes y la migración en la Costa Chica del estado de Guerrero”. Sánchez Gómez M. J. (cord.) La encrucijada del México rural: Contrastes regionales en un mundo desigual, tomo IV Migración, trabajo y relaciones de género. La vida en México y en Estados Unidos, (209-326). AMER.
Ramírez López, A. A. & Quezada Díaz, B. (2022). “La migración como expectativa laboral de la juventud afromexicana en la Costa Chica Oaxaqueña”. Desidades. 10(34),141-156. https://doi.org/10.54948/desidades.v0i34.52989
Ramírez López, A. A. (2020), “Que no soy de otro país, que soy de México”. Experiencias de migración, discriminación y racismo de jóvenes afromexicanos de la Costa Chica de Oaxaca. Boletín De Antropología, 35(59),60–81. DOI: 10.17533/udea.boan.v35n59a05
Saccucci, E. (2020). La producción de cuerpos precarios por el dispositivo de racialización. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 29(57), 39-67. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1.3
Urteaga Castro Pozo,M. & Cruz Salazar T. (2020)Estudios sobre las juventudes indígenas. Hacía una epistemología de lo juvenil étnico, en: (Cruz T., Urteaga M. de la Cruz, coords.) Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales (23-50), ECOSUR, UNICAH, CESMECA, ENAH.
Urteaga Castro-Pozo, M. & Ramírez López, A. A. (2023).”Gestionando el deseo:Aspiraciones de estudios superiores en jóvenes afromexicanos de la Costa Chica”. Czarny, G. et al. (coords.)Racismo y Educación Superior en Indo-Afro-Latinoamérica, (301-336).CLACSO-UPN. Doi: 10.54871/upn23r10
Urteaga Castro Pozo, M. Ramírez López, A. A. (2020). Cuerpos Jóvenes Afromexicanos, entre la invisibilización y la resistencia, Activismo, diversidad y género: Derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas en tiempos de violencias en México, UAM.
Velázquez Gutiérrez, M.E.(2023).Crianzas y cuidados: mujeres de origen africano en las las Ciudades De México Y Querétaro, Siglo XVIII». Perspectivas Afro, vol. 3, n.º 1, noviembre de 2023, pp. 67-80, doi:10.32997/pa-2023-4421.
Viveros Vigoya, M. (2016) La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación, en: Debate Feminista, (52),1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista de Estudios Regionales Nueva Época

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
El material presentado en esta revista puede ser copiado, distribuido, comunicado y ejecutado publicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.