Pobreza y migración (Volumen II)
Serie aportes para el desarrollo del Estado de Hidalgo

Autores:

María de Lourdes Acosta López, Luis Angeles Angeles, Lilia Susana Carrillo Medina, Laura Miriam Franco Sánchez, Saúl García Herrera, José Aurelio Granados Alcantar, Mauricio Márquez Corona, Amaranta Meza Escorza, Atilano R. Rodríguez Pérez, Carlos Rafael Rodríguez Solera, Verónica Ramona Ruíz Arriaga, Miguel Angel Ortega Sánchez, Nancy Santander Martínez, Agustín Tapia Tinajero

ISBN de la obra completa: 978-607-401-413-6
ISBN del libro: 978-607-401-415-0
Número de páginas: 269
Copyright: 2011 El Colegio del Estado de Hidalgo

Presentación

La Serie Aportes para el Desarrollo del Estado de Hidalgo presenta en este volumen varios trabajos académicos que abordan dos problemas sociales arraigados en la entidad -la pobreza y la migración-, además de otros temas demográficos, como el envejecimiento de la población y la relación entre el movimiento de la población, los índices delictivos y el sistema educativo.

Los primeros trabajos subrayan la necesidad de estudiar la pobreza, pues Hidalgo ocupa un lugar destacado entre las entidades que la padecen en mayor medida. A la luz de nuevos enfoques metodológicos, aplicados por organismos públicos nacionales e internacionales, los estudios de la pobreza nos aproximan con mayor precisión al diagnóstico y, eventualmente, a la aplicación de políticas sociales más eficientes.

Después de la gran cantidad de estudios, unos globales y otros de orden nacional, en este trabajo se incorporan las categorías de pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio, las cuales se utilizan para medir las diferentes dependencias de gobierno encargadas de las políticas para afrontarla en el país, así como los organismos multilaterales internacionales.

Tras aproximarse al fenómeno mundial y nacional, el primer autor incorpora esos enfoques para desplegarlos en el análisis estatal y local, en el entendido de que debe ser en todas partes un tema socialmente sensible y de interés académico.

Contenido

Estudiar la pobreza en el estado de Hidalgo. Luis Ángeles Ángeles

  • Presentación
  • El concepto de pobreza
  • Pobreza en México
  • Pobreza en Hidalgo
  • Especificidades de la pobreza en el estado
  • Producto estatal bruto
  • Desempleo
  • Migración
  • Pobreza en Hidalgo. Una aproximación interdisciplinaria
  • Bibliografía

La pobreza urbana. Mauricio Márquez Corona

  • Introducción
  • Definición de pobreza urbana
  • Enfoques para la medición de la pobreza
  • La globalización y la pobreza urbana mundial
  • Algunas cifras actuales sobre la pobreza en el mundo
  • La pobreza en el mundo
  • La pobreza urbana en México
  • Proyección pobreza urbana
  • Proyección de pobreza extrema
  • Proyección de la pobreza urbana en México
  • Proyecciones sobre la pobreza urbana [alimentaria, capacidades y patrimonial] al 2020
  • Pobreza urbana en Hidalgo
  • Proyección de la pobreza en Hidalgo
  • Estrategias de combate a la pobreza
  • Plan de Acción propuesto para el combate a la pobreza
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Tendencia y significado del comportamiento delictivo de mujeres y hombres en Hidalgo, entre 1998 y 2008. Verónica Ramona Ruiz Arriaga

  • Introducción
  • Planteamiento del problema
  • Contexto de la investigación
  • Datos antecedentes
  • Datos contenidos
  • Conclusiones
  • Bibliografía

El proceso de envejecimiento de las cohortes de 1900-1925 y 1926-1935 en el Estado de Hidalgo. María de Lourdes Acosta López

  • Introducción
  • Metodología
  • Análisis de la cohorte 1900-1925 y 1926-1935
  • Reflexiones finales
  • Bibliografía

La educación de hijos de migrantes internacionales: el caso de las escuelas primarias de Huasca de Ocampo. Carlos Rafael Rodríguez Solera y Nancy Santander Martínez

  • Introducción
  • Los que se quedan
  • Un contexto común
  • Rendimiento escolar de los hijos de emigrantes
  • Reflexión final
  • Bibliografía

La migración internacional en el Distrito Federal, Guanajuato e Hidalgo. Estudio comparativo. Agustín Tapia Tinajero y José Aurelio Granados Alcántar

  • Introducción
  • Breve caracterización de las entidades federativas
  • Fuente de información
  • Importancia de la emigración internacional
  • ¿Cuál es el origen de los emigrantes
  • Características sociodemográfica de los emigrantes
  • Migración indocumentada
  • Relación de parentesco del migrante al momento
  • de su partida
  • Motivos de la migración
  • Lugares de destino de los migrantes internacionales
  • Fecha y mes de salida de los migrantes
  • Migrantes de retorno
  • Personas y familias que reciben ayuda del exterior
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Educación básica transnacional, los niños migrantes del estado de Hidalgo. María de Lourdes Acosta López y Agustín Tapia Tinajero

  • La migración internacional y los niños migrantes
  • Aspectos del fenómeno migratorio internacional y la educación
  • Situación demográfica de los niños migrantes
  • Análisis de la estadística de educación básica fin de cursos 2008-2009 188
  • Cinco municipios hidalguenes: conformación de nuevos sujetos sociales, los gringos y los invisibles
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Migración y cambios residenciales en la aglomeración urbana de Pachuca. José Aurelio Granados Alcántar, Laura Miriam Franco Sánchez, Lilia Susana Carrillo Medina

  • Introducción
  • Fuentes de información
  • El área de estudio
  • Crecimiento urbano de Pachuca
  • Evolución de la intensidad migratoria a Pachuca
  • Panorama general de la movilidad residencial intrametropolitana en el Área Pachuca
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Aportaciones para la elaboración de un programa educativo adecuado a la región Otomí-Tepehua del estado de Hidalgo. Atilano R. Rodríguez Pérez, Amaranta Meza Escorza, Miguel Ángel Ortega Sánchez y Saúl García Herrera

  • Introducción
  • Tendencias en el entorno socioeconómico y su incidencia en la educación
  • Perfil Educativo de la región Otomí-Tepehua
  • Oferta de servicios educativos y análisis frente a la región, el estado y el país
  • Aportaciones para abatir los rezagos educativos
  • Conclusión
  • Bibliografía

Ver mas...