Â
Autores: Everardo Chiapa-Aguillón, David Pavel Gómez Granados y José Iván RamÃrez Avilés
El estudio del moderno fenómeno metropolitano en México comenzó hacia mediados del siglo XX, conforme se hacÃan más evidentes los cambios demográficos y económicos que experimentaba el paÃs, y la tendencia hacia la concentración de personas y variedad de actividades en unos pocos centros urbanos. A pesar de ello, el estudio de los gobiernos locales o municipales permaneció relegado. En un sistema federal que, en los hechos, era decididamente centralista, los gobiernos estatales y municipales eran una pieza más del engranaje que daba forma al peculiar sistema polÃtico mexicano, pero que, por sà mismos, no parecÃan merecer demasiada atención. La década de los 90, un perÃodo de profundos cambios en México, fue también la época más municipalista de nuestra historia. Desde la esfera gubernamental y la polÃtica nacional, se llevaron a cabo acciones de descentralización, e intentos -poco exitosos, en general- de fortalecer a los gobiernos municipales. Durante este perÃodo se pusieron de manifiesto, como nunca, la enormes precariedades y problemas crónicos de las administraciones públicas municipales, que la academia se encargó de documentar y analizar, abriendo asà diversas lÃneas de investigación sobre los gobiernos locales en nuestro paÃs, que siguen generando, hasta hoy, múltiples preguntas de investigación y propuestas empÃricas para mejorar la operación de estos gobiernos.
Â
Â
Descargar