Objetivo: Explorar las incipientes transformaciones y escenarios socio-territoriales de los megaproyectos regionales y sus desafíos y oportunidades para múltiples temas sociales, económicos, ambientales y de gobernanza, no solo a nivel local sino incluso megalopolitano y nacional, otorgando un énfasis a grupos vulnerables de población y con primordial atención en aspectos culturales y sociales


Tren AIFA-Pachuca: concluye exploración arqueológica en tramo correspondiente a Hidalgo

Con poco más de tres meses de iniciar la ejecución de obras del proyecto ferroviario denominado “Tren AIFA-Pachuca”, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, efectuó un recorrido de supervisión junto con el general del Agrupamiento de Ingenieros de Obras Militares "Felipe Ángeles" de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Gustavo Ricardo Vallejo Suárez.

Durante esta visita al tramo “Frente 3”, correspondiente al sitio donde se prevé edificar la estación de Platah en el municipio de Villa de Tezontepec hasta el Jagüey de Téllez en Zempoala. El mandatario estatal constató el avance de este proyecto inaugurado el pasado 22 de marzo por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo; donde personal militar resaltó las acciones que incluyen retiro de rieles y durmientes de vía antigua, despalme y limpieza sobre el derecho de vía, excavaciones, carga y retiro de material orgánico, así como exploración geofísica y geotécnica.

Una vez terminado este trabajo de preparación, detalló Vallejo Suárez, se planea los pasos vehiculares, ganaderos y obras de drenaje transversal; pues el proyecto contempla como obras complementarias el desplazamiento de la vía de carga para emplazar las dos vías necesarias para el tren de pasajeros, ida y vuelta, cerca de 20 kilómetros de vía férrea que deben remover.

También contempla dos subestaciones eléctricas para el servicio de este tren eléctrico, así como la colocación de 500 kilómetros de cable suspendido de dos mil 400 postes galvanizados para energizar el Tren México-Pachuca. Finalmente, se contemplan 56 obras de drenaje transversal, entre las que se incluye el levantamiento de la vía férrea en al menos un metro para evitar inundaciones de las mismas; 12 puentes para vehículos y 14 pasos superiores, debido a que la zona es propensa a inundaciones; así como la reposición de la infraestructura sobre el trazo de la ruta de Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional del Agua (Conagua), y Gas Natural.

“Se contempla también un paso ganadero que vamos a dejar para que pueda circular, o atravesar la plataforma de vía, los dueños de parcelas o personas agricultoras. Se evalúa también un camino de servicio que normalmente se requiere para revisar la vía del tren, antes de que salga el tren con pasajeros se revisa la ruta, así como un servicio de seguridad para verificar que no haya robo de materiales, cables u obstrucción de la ruta. Pero, requiere más derecho de vía; sin embargo, la plataforma va confinada con malla de protección y el derecho de vía con postes con alambre de púas, por eso la gente debe entender de que no es ‘paso franco’, libre, ya no se puede dar por este proyecto”, señaló el general de la brigada de ingenieros militares.

Igualmente, apuntó, anteriormente se tenía una vía con altura de un metro, mientras que ahora se prevé una edificación de cuatro o cinco metros de altura, por lo cual sumado a la protección de la vía férrea será imposible cruzar como antes, “es importante que sepa la gente dónde van a estar los cruces, pasos vehiculares y zonas de drenaje transversal para mantener esa comunicación y no aislar a las comunidades”.

Finalmente, recordó que desde el primero de abril se cuenta con el permiso de impacto ambiental, por lo cual es otro requisito cumplido al 100 por ciento para seguir con este proyecto federal, que según adelantó la presidenta de la República debe estar listo en agosto del 2026.

Noticia


Vivienda para el Bienestar 2025: ¿Cuánto pagarías de mensualidad si saliste beneficiario de la Conavi?

Uno de los problemas sociales a los que los mexicanos se enfrentan es la crisis de vivienda, debido a los altos costos para la renta o adquisición de inmuebles para casa - habitación. Es por eso que el Gobierno de México, ha puesto en marcha el programa Vivienda para el Bienestar.

Junto con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), este programa social tiene como objetivo apoyar a los sectores vulnerables con viviendas asequibles construidas directamente por el gobierno federal, que puedan adquirir a través de cuotas accesibles y a continuación te explicamos cómo quedarían estos pagos mensuales al ser beneficiario.

¿De cuánto es la mensualidad por una vivienda del Bienestar?

Lo que ayudará a que los ciudadanos puedan adquirir un lugar digno para vivir, serán las cuotas mensuales que se adaptan a sus necesidades, las cuales se basarán en los ingresos mínimos de cada familia para definir el monto mensual que pagará, sin que este rebase el 30% del ingreso familiar, como lo establece la política habitacional. De este modo...

  • Si una familia vive con un solo salario mínimo (equivalente a $8,480.17 mensuales en 2025), el pago sería de aproximadamente $2,544 pesos al mes.
  • En caso de que los ingresos sean de hasta dos salarios mínimos, el pago mensual máximo sería de $5,088 pesos.

Noticia

Contador de visitas

65876
TodayToday36
YesterdayYesterday56
This_WeekThis_Week36
This_MonthThis_Month1275
All_DaysAll_Days65876

Búsqueda de recursos

© 2022 El Colegio del Estado de Hidalgo

Contacto
Parque Científico y Tecnológico del Estado de Hidalgo, Edificio Tecnología. Bldv. Circuito La Concepción No. 3, C.P. 42162, Ex Hacienda de la Concepción. San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.
+52 (771) 71 1383079, info@elcolegiodehidalgo.edu.mx